viernes, 24 de abril de 2015

Sainz de Andino al descubierto (II)




      Regresa a España para ejercer de promotor fiscal del juzgado de primera instancia del partido de Tortosa a partir del 9 de marzo de 1821, tomando posesión el día 12, cargo que desempeña hasta el 24 de febrero de 1822 [12] En este periodo se destaca como un ferviente liberal, [13] escribiendo varios artículos en el “Diario de Barcelona” y publicando en Tortosa una obra con el título “De la constitución y del derecho que tienen todos los pueblos a constituirse del modo que crean más conveniente”. Tras el fin del Trienio liberal, en 1823 se ve obligado a huir nuevamente a Francia por sus simpatías y servicios a esta causa, regresando en 1827 bajo la protección del ministro de Hacienda López Ballesteros. A finales de este año se ofrece a Fernando VII para elaborar un Código mercantil, quien por Real Orden de 9 de enero de 1828 le encarga la formación del Código de Comercio, a la vez que le nombra Secretario de la Junta creada con idéntico fin. 

       En otro orden de cosas, pasado el verano, el 29 de septiembre, Andino otorga una escritura para donar “una casa que le pertenece en el lugar de Torrente de Cinca” (Huesca) a Concepción de Frías, su ama de llaves hasta su fallecimiento, en remuneración por sus servicios. Además de ésta, posee otra casa en Alcázar de San Juan (Ciudad Real). [14]



       El 16 de marzo de 1829 es nombrado Intendente de Provincia de 2º clase con sueldo, goces y honores de tal en ejercicio, con encargo de continuar en la formación del Código. El 30 de mayo, onomástica de Fernando VII, se promulga el Código de Comercio, siendo nombrado el 18 de julio Fiscal del Supremo Consejo de Hacienda y al año siguiente, 1830, caballero de la Orden de Carlos III. En 1833 se le concede la Gran Cruz de Isabel la Católica. Pedro Sainz de Andino llega al cénit de su carrera como jurista y político. Este mismo año, apenas un mes antes de morir el monarca, nuestro paisano escribe el 17 de agosto una carta de carácter “muy reservado” al rey con un informe sobre la construcción de un canal sobre el rio Tamarite en Aragón [15] en la cual, entre otras cosas, hace una referencia a nuestra comarca, comentándole que no es aconsejable dejar en manos privadas grandes extensiones de terreno: “Otro tanto se puede decir de la Laguna de la Janda concedida tambien al mismo Riera, que de no volver al Estado tendrá en ella una propiedad que llegará a ser equivalente al Soto de Roma”



        Parece ser que Sainz de Andino nunca gozó de un buen estado de salud, como iremos viendo, pues son muy frecuentes sus visitas a diferentes baños medicinales. Así, en la misma carta anterior, informa a Fernando VII de los problemas que sufría: “Con permiso del Ministro de Hacienda me propongo pasar a tomar las aguas de la Fuente de la Hoz en termino de Torete, a cuatro leguas mas aca de Molina, para hallar alivio en unos fuertes dolores de cabeza qe estoy padeciendo este verano.”




       Pero no todo son luces en torno a Sainz de Andino, pues tras la muerte de Fernando VII el 29 de septiembre de 1833, pronto surgen voces descalificándolo. Ya en su día, Alberto Lista, antiguo compañero de Andino en el claustro de la Universidad de Sevilla y en el exilio francés, no dudó en calificar a nuestro paisano de “monstruo de inmoralidad”. Por otro lado, Fernando Calvo Rubio, escribiente de la comisión que redactó el Código de Comercio, publica el 12 de mayo de 1834 una carta en el periódico El Eco del Comercio acusando a Andino de aprovecharse del trabajo de dicha comisión y de utilizar recursos oficiales en su beneficio propio, así como de plagio de parte de un proyecto de Ordenanzas del Consulado de Málaga que el propio Andino tenía secuestrado y no había pasado a la comisión. Añade además que el resto de los miembros de dicha comisión desconocían que Sainz de Andino trabajaba por su cuenta en un proyecto paralelo, que fue el que finalmente se aprobó, desestimándose el presentado por ésta: “era de admirar por cuantos medios se entorpecían los trabajos de aquella, causando asi el retardo de su conclusión. Ya todos los Sres. de la comisión habían presentado redactados los libros que esta respectivamente les encargara, cuando Andino ni siquiera un artículo tenia trabajado de los libros 4º y 5º cuyo desempeño se le encomendó; Por lo cual, habiendo remitido el Consulado de Málaga unas ordenanzas trabajadas por él, que recibió la secretaría de la comisión (y que Andino debió, en cumplimiento de su obligación, presentar a la junta para su ilustración) las desencuadernó, é hizo copiar de ellas los dos libros que debía trabajar, y fue lo único que presentó á la junta (…) El resultado de todo fue conceder a Andino la propiedad del Código (después de costeada la impresión por la real imprenta) consiguiendo ademas una real orden, fecha 19 de abril de 1830, para que todos los ayuntamientos tomaran un ejemplar, en el precio que él se ha dignado fijar; gracia que a esta fecha le habrá suministrado 80000 o mas pesos fuertes” [16]

   
      Andino tarda una semana en replicar, alegando problemas de salud: “a pesar del estado débil de mi salud, porque después de haber padecido en fin del mes pasado y principios del presente una aguda dolencia, que se creyó incurable; en la noche del miércoles al jueves he sufrido un cólico bilioso de bastante gravedad” [17] y detallando una larga exposición de documentos, que sería replicada por Calvo Rubio el día 22. El autor del Código de Comercio presenta una querella por injurias, de la cual finalmente se verá obligado a pagar las costas, quedando su prestigio en entredicho.[18]

       El jurista, viéndolas venir, acude rápidamente a ofrecer sus servicios a la nueva reina regente, María Cristina, revelando en las cartas que le envía una faceta desconocida, pues se dedica a ejercer de “agente secreto” o “espía” al servicio de su majestad, ofreciéndole información de los movimientos carlistas en varias zonas: “ahora me he creido obligado a prescindir de toda consideración porque lo exije el servicio de V. M. para remitirle las tres adjuntas cartas de Palencia, recibidas por el correo de hoy, en que se explican con toda esactitud y minuciosidad los movimientos de Merino y Cuevillas desde su reciente entrada de Portugal.” [19] “Por cartas de Cataluña que acabo de recibir he sabido qe en Berga se ha levantado una facción de 110 a 120 hombres y su primera hazaña ha sido coger prisioneros doce voluntarios Urbanos del mismo pueblo y a fusilar al Sargento. Se reunian fuerzas contra ellos y se esperaba qe serian pronto destruidos.” [20]



       Sin embargo, nuestro paisano tiene los días contados y es cesado como Fiscal, tal como el propio Andino reprocha a la reina: “Acabo de saber que en el arreglo acordado en el ultimo despacho del Tribunal Supremo de Hacienda se me deja cesante, sin embargo de que anteriormente se había dignado V. M. conservarme la plaza de Fiscal, que hace cinco años estaba sirviendo. Acatando como debo la augusta voluntad de V. M. le ruego que me permita el acerbo dolor que esta noticia me ha causado…” [21] y le pide permiso para retirarse: “Asi es que yo no me atrevo a presentarme ante las gentes y que si no temiera desagradar a V. M. le suplicaría que me permitiese retirarme por algun tiempo a un pueblo pequeño de la inmediata provincia de Guadalajara, a restablecer mi salud, quebrantada gravemente con este disgusto.” [22] Posteriormente, el 9 de mayo, en otra carta justifica su despido por el recelo de los ministros contra él por haber expuesto con franqueza a la reina la situación política del reino. 



      Al año siguiente, el alcalaíno vuelve a demostrar la gran estima que tiene a su ama de llaves, puesto que el 9 de junio de 1835, otorga otra escritura en Molina de Aragón (Guadalajara) otorgándole una pensión anual de 300 ducados “en recompensa del servicio qe le presta cuidando de sus casa y dirigiéndola”. [23]

       Tras su cese como Fiscal, Sainz de Andino pasa a un segundo plano en la vida pública, dedicándose a sus negocios. Sabemos que ya en 1841 posee una empresa metalúrgica o “ferrería”, tal como la denominan los documentos de la época, titulada del Alongero en Santa María del Val, provincia de Cuenca, pues en dicho año el jurista es denunciado por la corta de pinos en los montes de dicha localidad y de Tovar para utilizarlos en su ferrería, llegando incluso a ser acusado de intentar sobornar a los guardas de montes: “al encargar el Sr. Sainz de Andino a su administrador qe podía dar alguna gratificación al celador de montes, se propuso solamente remover obstáculos y dificultades que podían allanarse sin que este infringiese su deber” [24]



       Anteriormente Sainz de Andino había adquirido montes de dominio particular en los dos municipios mencionados en los años 1836, 1837 y siguientes. Posee además una ferrería en Ozseca y otra “ferrería mayor y fábrica de martinete, sita en el pueblo de Torete” (Guadalajara) [25]

    

NOTAS

[12] Ib. ES.28079.AHN/2.3.1.6.2.1//FC-Mº_HACIENDA,3878,Exp.844. Expediente de clasificación de cesantía de Pedro Sainz de Andino, Consejero Real ordinario

[13] PETIT, Carlos. El legislador y la biblioteca. Los fondos de Andino en la Universidad de Sevilla. Glossae: European Journal of Legal History, ISSN 0214-669X, Nº 10, 2013, págs. 489-506 

[14] ARCHIVO CORTINA. Autos de Manuel María Cevallos y Rubio, esposo de Joaquina Sainz de Andino, vecinos de Jerez de la Frontera (Cádiz), en la testamentaría de Pedro Sainz de Andino, de la misma vecindad. Madrid 1866. 

[15] REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. Colección: Archivo de Isabel II. Signatura: 9/6939, Legajo I, Nº 3 (1 y 2). Informes de don Pedro Sainz de Andino, sobre el proyectado canal de Tamarite de Aragón. Madrid, 16-27 de agosto de 1833 

[16] Edición del lunes 12 de mayo de 1834 de EL ECO DEL COMERCIO n.º 12 pág. 1 

[17] EL ECO DEL COMERCIO n. º 19 - pág. 1. Edición del lunes 19 de mayo de 1934. 

[18] PETIT CALVO, Carlos. El legislador y la biblioteca. Los fondos de Andino en la Universidad de Sevilla. Glossae: European Journal of Legal History, ISSN 0214-669X, Nº 10, 2013. 

[19] AHN, DIVERSOS-TITULOS_FAMILIAS,3357,LEG.14,Exp.7. Carta de Pedro Sainz de Andino a la Reina regente con fecha de 7 de abril de 1834 

[20] Ibídem, Carta de 15 de abril de 1834. 

[21] Ibídem. Carta de 22 de abril de 1834. 

[22] Ibídem. Carta de 25 de abril de 1834. 

[23] ARCHIVO CORTINA. Autos de Manuel María Cevallos y Rubio, esposo de Joaquina Sainz de Andino. Madrid 1866 

[24] ARCHIVO CORTINA. Denuncia criminal presentada en el Juzgado de 1ª Instancia de Priego contra D. Agustín Laguia administrador de la herrería titulada del Alonjero, propiedad del Excmo. Sr. D. Pedro Sainz de Andrino Ministro del Supremo Consejo de Hacienda por la Corte de pinos que se efectuó en los montes Val y Tovar. 1858 

[25] Así se recoge en la edición del 19 de diciembre de 1866 del DIARIO OFICIAL DE AVISOS DE MADRID nº 1682 pág. 1 para el arrendamiento por dos años por voluntad de los herederos abintestato de doña Joaquina Sainz de Andino. 


viernes, 17 de abril de 2015

Sainz de Andino al descubierto (I)



Ismael Almagro Montes de Oca.


       A pesar de ser nuestro paisano más ilustre, Pedro Sainz de Andino, se nos presenta para la gran mayoría como un auténtico desconocido, del que apenas sabemos nada, exceptuando su ingente trabajo como político y legislador. Por eso en las siguientes líneas vamos a intentar acercarnos al Sainz de Andino más personal y humano, para descubrir aspectos de su vida casi ocultos, dejando al descubierto a un personaje que se movía como pez en el agua entre las bambalinas de la escena política que le tocó vivir, dotado de una gran inteligencia, pero también rodeado de algunas sombras, que le dan a su vida un punto cuanto menos que intrigante.

      Pedro María del Carmen nace en Alcalá el 11 de noviembre de 1786 [1], sin embargo, resulta curioso que en el certificado expedido por el Vicario de Alcalá Francisco Javier de Medina, que presenta en la Universidad de Sevilla para la obtención del grado de Bachiller figure una fecha distinta: “En la villa de Alcalá de los Gazules en el dia trese del mes de Noviembre del año de mil Setecientos ochenta y quatro Yo Dn Alonso Lopez Pro. de licentia Parochi, Bautizé a Pedro Maria del Carmen, que nacio el dia onze de dho mes, es hijo legmo y primero de este nre. de Dn Rufino Andino y Pinceti natural de Ubrique y de Dª Elvira Alvarez Sanchez, natural y vecinos de esta prenarrada villa". 

Partida de Bautismo de Pedro Sainz de Andino en el Archivo Parroquial de Alcalá

       Curioso es también que propio Andino, durante su carrera estudiantil en Sevilla, se cambie el nombre: “Dn Pedro Jose Andino y Alvarez, natl de la Villa de Alcala de los Gazules Obdo de Cadiz como mejor proceda parezco ante V. S. y digo: Que me gradué de Bachr en Leyes a Clº Pno (claustro pleno) pr esta Univerd en 19 de Abl de mil 1804: según se averigua de la certifcon qe presento y juro. Y respecto a qe necesito recibir el Grado de Licendo en dha facultad y pa ello justificar (conforme a Estatutos y Practica de esta Univerd) qe soi hijo legmo de Dn Rufino Andino natl de la villa de Ubrique Obdo de Malaga y Dª Elvira Alvarez, natl de la citada de Alcalá” [2]



      Poco antes de 1792 los Andino abandonan Alcalá para trasladarse a Puerto Real, aunque mantienen los lazos familiares con nuestro pueblo, ya que existe en 1800 un maestro carpintero de apellido Andino, seguramente tío de nuestro jurista, a quien en la epidemia de fiebre amarilla se le encarga el arreglo de unas parihuelas para trasladar a los enfermos al hospital: “importante aquella 90 rrs del costo de dos parihuelas pa limpiar los muladares y esta 209 del costo de la silla mandada hacer por la Junta de Sanidad pa la conducción de enfermos ambas documentadas con recibo del mtro. Juan Andino” [3]



      Pedro sigue sus estudios en Cádiz, pasando posteriormente a la Universidad de Sevilla, donde obtiene el grado de Bachiller en Leyes el 19 de mayo de 1804, doctorándose el 7 del mismo mes de 1806. Precisamente estará trabajando en la universidad hispalense cuando se descubra la primera gran sombra en torno a Sainz de Andino al iniciarse la Guerra de Independencia. Mientras el padre, Rufino Andino, se obliga ante escribano a dar 10 reales diarios a su hijo Rufino José, para su manutención por haberse alistado en Sevilla en el bando nacional en el Regimiento de Dragones de Pavía, [4] su hijo Pedro, parece ser que influenciado por algunos compañeros universitarios, tales como Sotelo o Reinoso, afectos declarados de Bonaparte, acepta el cargo de subprefecto de Jerez y secretario general de dicha prefectura, convirtiéndose así en afrancesado. El 14 de enero de 1810 participa en un último claustro abandonando Sevilla dirección Jerez, tierra con la que guardará vínculos hasta su muerte y donde vive su padre, al menos esporádicamente a partir de dicho año. [5] Será Pedro Andino quien firme la orden entregada en Alcalá el 31 de diciembre de 1810 para nombrar un ayuntamiento afrancesado y que nunca llegó a tomar posesión.

      Llegados a este punto podemos ofrecer tres novedades en la vida de Sainz de Andino. Era conocido que desde Jerez pasó a la prefectura de Écija en septiembre de 1811. Sin embargo, nuestro personaje es enviado con anterioridad, a finales de Abril a la capital andaluza, tal como se recoge en la correspondencia del Conde de Montarco, comisario regio general de Andalucía, con el prefecto de Jerez: “Prevenga V. S. al Secretario General de esa prefectura dn Pedro Andino, que se me presente en esta Capital a la mayor brevedad posible, substituyéndole en sus funciones durante su ausencia, el Subprefecto de esa dn Justino Matute.= Dios y Sevilla 23 de Abril de 1811.= Mco” [6]


      Otra de las novedades es que Pedro Sainz de Andino, del cual se desconoce su fecha de casamiento, fechándola Fernando Toscano con anterioridad a 1832, [7] debe contraer matrimonio con Ana Villanueva y Collado a principios de 1810, pues al poco de desplazarse a Sevilla, siguiendo las órdenes anteriores, solicita su regreso a Jerez por haber dado a luz su mujer y sufrir depresión por el traslado: “En atención a haberme expuesto dn Pedro Andino, que su mujer está recién parida y gravemente enferma de resultas de la impresión que le ha causado su venida a esta ciudad, le concede por ahora la licencia que solicita para volver a su destino, (…) Dios y Sevª 9 de Mayo 1811= Mco” [8]



      La última novedad es que en los círculos afrancesados parece ser que no está muy clara la postura de Pedro Sainz de Andino con la causa napoleónica, pues al autorizar su regreso a Jerez se dan órdenes para “que se vigile sobre su conducta”.  El 21 de mayo se produce una nueva comunicación reincidiendo para que se le ponga vigilancia, lo que puede indicar que nuestro paisano, tal vez desencantado con el proyecto de Napoleón, decide pronto desligarse del mismo: “Quando partió de esta Ciudad para esa, el Secretario de la Prefectura Dn Pedro Andino, dirigí a V. S. oficio con fha de 9 del actual, diciéndole que le concedía licencia por ahora para volver a su destino por la grave enfermedad que me expuso padecía su Muger de resultas de su venida y encargaba a V. S. que vigilase sobre su conducta; y no haviendome V. S. acusado recibo de dho oficio, ni su conformidad, dudo si le ha recibido y espero su contextacion= Dios y Sevª 21 de Mayo de 1811= Mco” [9]



      Posteriormente, en agosto, Sainz de Andino es enviado a la prefectura de Écija: “Apruebo el nombramto interino que ha hecho V. E. el Secretº Gral de esa Prefectura en dn Rodrigo Sanjurjo Canciller del sello de la Rl Audª de Sevilla, por las particulares qualidades que me expone concurren en este Yndividuo, en lugar de dn Pedro Andino qe debe haber pasado a encargarse de la Subprefectura de Ecija bajo la misma interinidad. Asi lo hago presente a S. M. en esta fha por el Ministerio de lo Ynterior con inserción del oficio de V. E. de 6 del proxº pasado =” [10]



       Justo un año después, ante el desarrollo de los acontecimientos, nuestro personaje abandona Andalucía, emigrando a Francia, primero a Olerón y después a Tolosa, donde trabaja en una casa de comercio entre 1813 y 1816. Con Pedro en el extranjero, aportamos aquí otra novedad en la vida familiar de los Andino, pues su padre Rufino, vecino de Jerez desde 1810, como mencionamos anteriormente, todavía mantiene vínculos con Alcalá puesto que desde abril de 1816 y hasta el mismo mes de 1820, arrienda las jerezanas tierras de Jostrana, propiedad de los frailes del convento de Santo Domingo de Alcalá, tal como consta en uno de los libros de ingresos de dicho convento: “Recivs seiscientos rrs vn de Dn Antonio Abad (que pr equivocación se les puso las anteriores qe las tiene Dn Rufino Andino)” [11]





NOTAS

[1] ARCHIVO PARROQUIAL DE ALCALÁ DE LOS GAZULES. Libro de Bautismos Nº 21 folio 210 

[2] ARCHIVO HISTÓRICO UNIVERSIDAD SEVILLA. Libro 0731, folios 121-133. Expediente de Pruebas de Legitimidad y Limpieza de Sangre de Pedro José Andino Álvarez, para la obtención de los grados de licenciado y doctor en Leyes en la Universidad de Sevilla. 1806 

[3] ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL. CONSEJOS,11992,EXP.34. La Junta Central remite al Consejo Supremo, para que consulte o acuerde lo que estime conveniente, el expediente de Manuel Simó y Solano, residente en Bornos, en el que solicita que se le reintegre en el oficio de corregidor de Alcalá de los Gazules del que fue expulsado en 1803 por el capitán general de la provincia, Tomás de Morla. 

[4] TOSCANO DE PUELLES, Fernando. Sainz de Andino, el Hacedor de leyes. 1987. Pág. 82 

[5] Ibídem 

[6] ARCHIVO HISTORICO NACIONAL. CONSEJOS, L.1745. Folio 32 vuelto. Registro de órdenes del conde de Montarco, comisario regio general de Andalucía. Prefectura de Jerez de la Frontera 

[7] TOSCANO DE PUELLES, Fernando. Sainz de Andino, el Hacedor de leyes. 1987. Pág. 102 

[8] ARCHIVO HISTORICO NACIONAL. CONSEJOS, L.1745. Folio 39 

[9] Ibídem. Folio 43 vto. 

[10] Ibídem. Folio 75 

[11] ARCHIVO HISTORICO NACIONAL. CLERO-SECULAR_REGULAR,1447/1450. CLERO-SECULAR_REGULAR,L.1631/1640, 2191/2194 


viernes, 10 de abril de 2015

Iconografía en la fachada de San Jorge de la Parroquia (y IV)



       Sin lugar a dudas, el animal fantástico por antonomasia es el dragón, que también aparece representado en la fachada, concretamente en el escudo central del tímpano sobre la puerta, que está siendo alanceado por San Jorge.


      Existe otra figura de dragón en la arquivolta de la puerta, en el lado derecho del observador (figura nº 43) que se encuentra muy desgastada, observándose solamente la cabeza del mismo.


       Por otra parte, se puede observar en los pináculos laterales una figura poco definida que parece ser un dragón geminado, es decir como si estuviera reflejado en un espejo, observándose las alas y las garras.



4.- ELEMENTOS FANTASTICOS HÍBRIDOS

        Junto a los animales reales y fantásticos, nos encontramos en la fachada de la Parroquia una serie de animales híbridos míticos, importados por el arte cristiano desde la Grecia y Roma clásica y de las culturas orientales, como la mesopotámica, asiria, etc.

      Aquí podemos distinguir entre dos clases de animales híbridos, según estén compuestos de partes de animales con hombres o de animales con otros animales:

4.1.- Animales-hombres

       La primera figura de este tipo que nos encontramos en la fachada (marcada con el número 6 en el croquis) se trata de una sirena macho en posición invertida. Las sirenas solían representar el peligro de las tentaciones, nacidas de las bajas pasiones y los deseos a lo largo de la vida, capaces de destruir el alma humana.


       Existe un poco más arriba de la anterior otra figura (número 15) que se encuentra muy desgastada y que bien podría tratarse de otra sirena, aunque el desgaste de la piedra no permite visualizar nada más que la parte de la cola de pez.


      Si seguimos subiendo por la arquivolta, nos encontraremos con otra sirena, esta vez femenina (figura nº 27). Las sirenas representan el pecado de la lujuria, por su carácter de devoradoras de hombres.


       Pero quizás la sirena más destacable sea la figura nº 38, que aparece representada con doble cola, en alusión a las 2 piernas del ser humano.


       En la fachada existen además una figura semi humana de difícil catalogación, (nº 41) tal vez una arpía macho, con cuerpo de ave, cabeza humana tocada con gorro frigio y cola acabada en apéndice floral.



       Justo debajo de la anterior existe otra talla también semi humana, formada por cuerpo de león y cabeza humana con gorro.



4.2.- Animales-animales

      Dentro del grupo de figuras híbridas de animales tan sólo observamos con certeza un grifo (figura nº 40) con cuerpo de león y alas de águila. Con estos dos animales se suele representar simbólicamente a Jesucristo, el león, representado la fuerza terrestre y el águila, la visión celestial, representando en definitiva la naturaleza humana y divina de Cristo.



5.- CARAS

       Para terminar, debemos mencionar la existencia de varias caras esculpidas en distintas partes de la fachada de la Parroquia, destacando, por su posición en la clave de la arquivolta una que parece tener unos cuernos de cabra, lo que nos llevaría claramente al diablo.


       En las columnas laterales, a media altura se aprecia otra cara de aspecto grotesco.


       Y ya por último, también se pueden apreciar tallas de caras tanto en los pináculos como en la cornisa superior.




        En definitiva, con las distintas figuras talladas en la piedra de la fachada de la Parroquia, se pretendía dar un mensaje moral, tallar un sermón en piedra, para llegar a través de la simbología al feligrés, que por ser iletrado no podía leer los libros sagrados.


viernes, 3 de abril de 2015

La Iglesia de la Soledad y sus cofradías

 
Artículo publicado en la Revista de Apuntes Históricos de 2007

Ismael Almagro Montes de Oca

 
       Conocida en un principio como ermita de la Vera Cruz, estaba situada en la actual Alameda de la Cruz, era de planta de salón, amplia, bien ventilada y cerrada con cubierta a dos aguas, con una superficie de 228 metros cuadrados. (1) Según el documento de la venta de la iglesia , ésta "mide un area de doscientos setenta y cinco céntimos cuadrados" (2)

       Ya existía en 1582, según se desprende del testamento otorgado por Marina Gómez el 29 de Junio, al mandar ser enterrada en la Iglesia de la santa Vera Cruz de extramuros, pero la fecha de su construcción tuvo que ser anterior, ateniéndonos a la existencia en dicha capilla de la cofradía de la Vera Cruz, la cual está documentada al menos en 1557, como lo atestigua el testamento con fecha de 2 de Septiembre de dicho año del clérigo Juan Lorenzo, al declararse hermano de las cofradías de la Misericordia y de la Vera Cruz.: "que me aconpañen las cofradias de la misericordia y de la santa vera cruz donde yo soi cofrade y ruego a los hermanos dellas me hagan decir las misas que dizen a los d......s (dichos) hermanos". Sigue sin embargo siendo una incógnita quien promueve y construye la ermita.

Testamento del clérigo Juan Lorenzo fechado en 1557
donde se menciona a la cofradía de la Santa Cruz

        Sobre la cofradía de la Vera Cruz hay que destacar que sigue activa al menos hasta 1600, año en que Alonso Martín y otro de apellido Gómez declaran en sus testamentos ser hermano de la Cofradía. Curiosamente en todos los testamentos revisados en el Archivo parroquial se deja de hacer mención de esta cofradía sobre esta fecha a la par que surge en esta ermita la cofradía de la Soledad en los primeros años de esa centuria. No obstante, a partir de esta fecha la ermita es conocida indistintamente como Vera Cruz y Soledad. Solo el correr de los tiempos fue diluyendo el primer nombre para conocerse definitivamente como iglesia de la Soledad a partir del siglo XVIII. Quizás se trate de una fundición de las dos cofradías en una. Hay que destacar que la cofradía de la Vera Cruz era la más antigua de Alcalá y procesionaba con una cruz de mediano tamaño llevada en manos por un sacerdote en la anochecida del jueves al viernes santo (1).

       Sabemos además por el testamento de Ana de la Cruz, fechado el 26 de Octubre de 1688 que esta iglesia contaba con una barandilla que seguramente dividía la zona del altar mayor del resto de la nave, al mandarse enterrar en la ermita de la Vera Cruz de barandillas adentro.

      Aquí fundó en 1693 fray Pablo de Cádiz el Rosario de Nuestra Señora de la Soledad, que estaría activo hasta 1697 (3).

       La cofradía de la Soledad vivió desde su fundación una primera etapa funcionando plenamente, con hermanos haciendo donaciones en sus testamentos de limosnas e incluso casas y que se enterraban a los pies del altar de la Soledad. Estos enterramientos se seguirán produciendo hasta la apertura del actual cementerio sobre 1820, aunque hasta febrero de 1862 no fueron trasladados al mismo los restos existentes en la Iglesia.

      Esta etapa de gran actividad debió durar hasta mediados del siglo XVIII pues hasta 1732 hemos encontrado innumerables testamentos que mencionan la existencia de la cofradía, haciéndole donaciones, pero sin embargo a partir de esta fecha no hemos encontrado más datos, lo que puede indicar que con posterioridad la cofradía pudo entrar en una etapa de decaimiento.

       Un siglo después nos encontramos activa la cofradía, tal como lo demuestran dos cuadernillos existentes en el Archivo Parroquial, pertenecientes a la misma. El primero de ellos lleva por título “Cuaderno puntador de los ingresos qe. Ha tenido la Cofradía de ntra. Me. Y Sra. De la Soledad este año 1834” y que abarca hasta el año de 1842. Consta de 8 hojas tamaño cuartilla de las cuales 7 están escritas. El segundo lleva semejante título sólo que hace mención de los gastos. Consta de 11 hojas del mismo tamaño, estando escritas 7.


La Virgen de la Soledad y el Cristo yacente
a mediados de siglo XX en la Parroquia 

        Lo primero que hay que destacar en estos cuadernillos es que las cuentas están firmadas por Francisco Escalona, cura ecónomo de la Parroquia, lo que unido a que en los 8 años recogidos no aparece mención alguna de hermanos, ni de ingresos por cuotas de hermanos, ni de cargos en la junta de gobierno, nos hace pensar que la Cofradía seguía viva gracias a los propios curas, que la habrían tomado como cofradía oficial y que utilizaban las limosnas que recibía la virgen de la Soledad tanto para atender a los cultos internos y externos de la cofradía como para mantener el edificio como veremos a continuación:

      Con las limosnas recibidas se costeaba la cera utilizada en la novena de la Virgen, en la de la Santísima Cruz y en la salida procesional. En las novenas se contaba con la participación pagada de músicos, acólitos y sochantres. Asimismo es reseñable que mientras en las novenas la Virgen toma protagonismo, en las procesiones de estos años siempre se menciona como del Santo Entierro y que estaba formada por la Santísima Cruz en unas andas, el Santo Sepulcro y la Virgen de la Soledad. Estas procesiones contaban con la participación de sochantres o cantores.

       En cuanto a los ingresos de la cofradía, éstos provenían básicamente de tres fuentes: donaciones particulares, recogida de limosna con un platillo en los días festivos, como Jueves y Viernes Santo y del alquiler de las casas que poseía la misma, una en el Patio de las Campanas con un alquiler de 12 reales por mes y otra en la Plaza de la Cruz con otro de 22 reales.

       Como dato curioso cabe destacar el ingreso de 6 reales que se produce en junio de 1834 debido a que “hicieron toros en la plaza de la cruz y se llenaron los tejados de la capilla de hombres y muchachos, los que destrozaron dichos tejados sin que el santero y otros muchos pudiesen evitarlo, y luego dieron una limosna de seis reales” . Seguramente la celebración de corridas de toros en la actual Alameda sería un hecho relativamente frecuente pues en 1837 aparecen 70,6 reales de limosna recogida en los toros.

       Por otro lado se procuraba mantener el edificio con las limosnas y así en 1834 se arregla la puerta de la casa del santero o sacristán, se borda un mantel para la capilla, se compran cuatro cristales para el altar mayor, se encala el pórtico de la capilla y se compran tres esteras para los pies de los tres altares de la capilla, de los que hablaremos más adelante. En 1835 se compra un añalejo para la sacristía y se invierten 60 reales en bordar un delantal para la Virgen. En 1836 la Virgen sufre unos pequeños arreglos por valor de 22,19 reales y al año siguiente se arreglan unos candelabros de metal y se costea el blanqueo de la Iglesia. En 1838, además de pagar 32 reales como contribución de guerra, se coloca una puerta nueva y se arregla otra, amén de gastarse 196 reales en arreglar los tejados y el pórtico. Un año después se coloca una puerta nueva en el callejón y se vuelve a obrar en los tejados de la capilla. Asimismo las cuentas de este año nos proporcionan un dato interesante pues se compran “2 cristales qe se rompieron en el Sto. Sepulcro” lo que nos indica que el Cristo yacente ya poseía una urna, la cual es renovada al año siguiente, tal como lo certifica el gasto de “2 tornillos para el Sto. Sepulcro nuevo”. En 1841 se llevan a cabo obras en el camarín y en 1842 se compra una mesa de altar.

       Existe además un dato que corrobora la falta de continuidad de la cofradía en esta época y es que en el cuadernillo de ingresos, el último apunte que aparece, casi fuera de folio, con fecha de 14 de Enero de 1845 hace referencia a que “Pedro garcía pago 66 rs qe se entregaron al Padre Cabrera”, lo que demuestra que existe un vacío de 2 años.

       Durante este periodo de tiempo los continuos parcheos no vienen sino a significar que el estado de conservación de la Iglesia, después de tres siglos, dejaba mucho que desear por lo que en 1851, posiblemente porque la cofradía no estuviera activa, la propia Parroquia debe acometer la reconstrucción del edificio, permaneciendo cerrado hasta su reinauguración: “Yt. Al P. Cuaresma por la remuneración de la Cuaresma, Sermón de Dolores y Sermón predicado en la reedificacion de la Yg. De Ntra. Señora de la Soledad, según recibo numº 10º…………….1260” (4)





       El 20 de Marzo de 1864 la Iglesia de la Victoria es cerrada al culto para unas reparaciones, pasando todo el culto a la iglesia de la Soledad, ya que en diciembre el cura ecónomo de la Parroquia entrega al presbítero Andrés Ramírez 100 reales para su mantenimiento: "Entregados al Pbo. D. Andres Ramirez pa. atender al culto de la Soledad desde qe. Se denunció y cerró la Victoria hasta Nov. inclusive rº nº 16…….1000 ” (4). La Soledad es reabierta nuevamente el 22 de febrero de 1865.

        Esta situación que se repetirá poco después, puesto que desde principios de 1884 hasta el 31 de diciembre de 1911 la Victoria se vuelve a cerrar, convirtiéndose la Soledad en sede temporal de la cofradía del Nazareno, que tuvo allí todas sus imágenes, el Nazareno, la Virgen de los Dolores, San Juan y la Verónica.

       La reapertura de la Iglesia de la Victoria el 1 de Enero de 1912 significa el fin de la existencia de la Iglesia de la Soledad como tal, ya que ese mismo día se cierra definitivamente, pasando todos los empleados (capellán, sacristán, campanero…) a desempeñar estas funciones en la Victoria. Con todo, no será hasta el 1 de diciembre de 1921 cuando el Obispo D. Marcial López Criado firme el expediente de execración “por cuanto de las informaciones practicadas de nuestra orden y por el conocimiento que de ciencia propia tenemos, resulta que la Ermita de la Vera-Cruz conocida por capilla de la Soledad, de Alcalá de los Gazules se encuentra desde hace tiempo en estado ruinoso, habiendo sido ineficaces para su reparación cuantas gestiones se han hecho sobre el particular y no existiendo persona alguna o cofradía que por derecho de patronato u otro título canónico esté a ello obligado, por el presente venimos en decretar y decretamos de conformidad con el canon 1187, la execración de la referida Ermita y disponemos que los objetos destinados al culto, que aún se encuentran en ella, después de inventariados se conserven en lugar seguro, bajo la custodia del Sr. Cura de la Parroquia a los efectos que procedan== Asi mismo de conformidad con las prescripciones concordadas, procedamos a la formación del oportuno expediente a fin de que la execrada Iglesia sea inscrita en el correspondiente Registro de la propiedad, como edificio perteneciente a esta Iglesia y Diócesis”. Vemos por tanto que la Iglesia tardó diez años en perder su carácter sagrado, aunque los mandamientos del Obispo ya estaban cumplidos de antemano pues el altar mayor fue desmantelado al cierre de la misma y colocado en la Victoria, siendo ocupado por la Virgen de los Dolores. Este altar es obra del prestigioso artista jerezano Andrés Benítez, que también realizó un altar para el convento de Santa Clara. Desconocemos con exactitud qué pasó con los otros dos altares existentes en la Iglesia de la Soledad, los cuales fueron desmontados en fecha indeterminada y bien pudiera tratarse de los dos existentes en la ermita de la Virgen de los Santos. Las imágenes de la Virgen de la Soledad y del Cristo Yacente son trasladadas a la Parroquia así como el San Juan y la Verónica de la cofradía del Nazareno, que no regresan con sus titulares desde la Soledad a la Victoria.


Restos de una antigua columna de la extinta Iglesia, 
conservados en el edificio que ocupa su lugar


       Parece claro que la Cofradía de la Soledad no está activa en está época, es más, en el documento conocido como de “Los Siete Elencos” escrito por el Arcipreste D. Pedro Martínez Machado en 1919 no se la menciona entre las asociaciones existentes en Alcalá. Sin embargo las imágenes siguen saliendo los Viernes santo en procesión, auspiciadas por la Iglesia y el Ayuntamiento, hasta que el 2 de Abril de 1954 Manuel Puerta Ríos “Botones” la devuelve a la vida.

        Volviendo al tema de la venta de la Iglesia, el 29 de Agosto de 1922, el cura ecónomo de la parroquia D. Antonio Troitiño y Rey, en nombre y representación del Obispo, vende el edificio de la execrada Ermita de la Vera Cruz, en la entonces Plaza de Montes de Oca, a D. Manuel Ahumada Granara, especificándose en la cláusula segunda de la copia simple de escritura que “adquirió dicho señor Obispo la descrita finca que había sido antes templo abierto al culto, a virtud de expediente canónico de execración, motivado por el estado ruinoso del edificio, expediente que terminó por decreto de primero de Diciembre de mil novecientos veintiuno, devolviéndola así al Comercio de los hombres…”.

       El precio de la venta fue de diez mil pesetas, entregando el comprador dos mil en efectivo metálico y las restantes ocho mil se pagaron a razón dos mil pesetas por año. Asimismo es destacable la cláusula quinta, donde se especifica que de acuerdo con el canon 1187 del Código de Derecho canónico, “la finca vendida no podrá ser destinada ahora ni nunca para el uso de cosas sórdidas en sentido canónico y por consiguiente no podrán instalarse en ella teatros, cinematógrafos o espectáculos análogos cuyas representaciones no sean conformes con la moral cristiana”, aspecto éste que no se respetó pues en los primeros años tras su venta el local fue utilizado como cine y teatro ocasional y posteriormente como bar durante muchos años.





       Ya en época reciente se convirtió en la conocida tienda de electrodomésticos “Radio-Hogar”, siendo adquirida el 24 de marzo de 2006 por el Iltmo. Ayuntamiento a los hermanos Ana María y Manuel Galán Ahumada para destinarlo a Centro de día y Equipamiento para la Tercera Edad.


NOTAS


(1) Guerra Martínez, Jaime; "Iglesias alcalaínas desaparecidas". Apuntes históricos y de nuestro Patrimonio 2001

(2) Archivo Parroquial de Alcalá de los Gazules."Copia simple de la escritura de la ermita que fue de la Vera-Cruz, vulgo Soledad Otorgada por el señor Cura Ecónomo de esta Parroquia Don Antonio Troitiño Rey en representación del Iltmo. y R. Sr. el Obispo de esta Diócesis A favor de D. Manuel Ahumada Granara". 29 de agosto de 1922.

(3) Espinosa de los Monteros, Francisco;"Historia de los Rosarios Públicos en Alcalá". Apuntes históricos y de nuestro Patrimonio 2006.

(4) Archivo Parroquial de Alcalá de los Gazules. Recogido en el libro "Cuentas de fábrica de 1827 a 1909".