sábado, 25 de marzo de 2017

Iglesias, ermitas y hermandades en Alcalá a mediados del siglo XVI (II)



LA ERMITA DE CONSOLACION.

       Sobre la ermita de la Consolación fundarían los frailes mínimos de San Francisco de Paula en 1586 su convento, aunque dicha ermita apenas contaría con 30 años de antigüedad puesto que en diciembre de 1553 se otorga licencia para la construcción de la misma:

 “se vido una peticion d ciertos ¿? vs desta vª pr la qual pidieron q se les faga md pa fazer una yglia de la avocación d nra sñora d Consolacion d un sitio q esta en el camino q va fasia ¿? del molino d abaxo/ a la qual se proveyó q los suso dhos junto con el señor corr (corregidor) al q ¿? pa el fzer d la dha casa/y q su md se le mde (mande) señalar en el lugar q le paresca q este mejor el dho sytio” [18]

LA ERMITA DE NTRA. SRA. DE LOS SANTOS.

      Como se sabe, el origen del Santuario se fija en el año 1339 en la batalla de Pagana, a partir de la cual se labraría un humilladero o cruz que con el tiempo se convertiría en ermita. El dato más antiguo sobre la existencia de la talla de la Virgen se debe a unas mandas en un testamento de 1507 [19] pero en el mismo no se recoge dónde está la Imagen. En 1543 hallamos la primera referencia en las actas del cabildo sobre la dehesa perteneciente al Concejo alcalaíno:

“se vido una petición q dio Catalina de tejada y Canpos de ayllon suplicando a sus mds les den lizenzia pa q con sus puercos y cochinos puedan comer los rastrojos y havares q tienen en la dhesa d los Santos…” [20]

      Con todo, la primera referencia segura sobre esta ermita se produce en un cabildo de marzo de 1560, cuando se acuerda, una vez acabada la obra de la ermita de San Sebastián, destinar el echo de bellota que se le daba, para acabar las obras que se estaban llevando a cabo en la ermita de los Santos, de la cual estaban encargados un regidor municipal y un beneficiado, Alonso Cárdeno, quien años después dejaría todos sus bienes para fundar el convento de los frailes mínimos:

 “se vido una petición de vs desta vª por la ql dixeron q por q los veynte mil mrs ql año pasado sus mds mandaron q se diese d los mrs del echo de bellota q sedsio a san sebastia/n pa aderesar la ermita de nra señora d los santos se a gastado sin comprar ladrillo pa solalla (solarla) y aderesar el prtal qsta adlante y otras obras muy nescesarias q se an ffo (hecho) en ella como dara qta dllo alo (Alonso) cárdeno clérigo y franco de mendoça ri (regidor)/ y prq resta pr fazer cierto encalado y otras cosas q d los mrs q este año se ovieron del tronco q se dio a san sebastian q se cumplio la cobranç por año nuevo dste año sus mds mden fazer limosna de otros veynte duc (ducados) q serán menester pa acabar la dha obra d nrs señora…” [21]

       En junio del mismo año aún faltaba por encalarse la ermita, pues no había dinero para pagar la mano de obra:

“se mando q porq resta aun encalado pr fazer en la casa de nra señora d los santos ya aunq estaba librada la cal q es menester pa ello no se a ffo (hecho) pr q no ay dnrs (dineros) pa las mañas del oficial/ y pa los peones q el señor franco de nava (mayordomo del Concejo) enpreste los mrs (maravedíes) q fueren menester pa el dho oficial y peones…” [22]

LA HERMANDAD DEL SANTISIMO SACRAMENTO.

      Se sabe de la existencia de la cofradía del Santísimo Sacramento al menos desde 1578 [23] pero la misma ya existía en enero de 1543, fecha en que el cabildo alcalaíno nombra a los dos hermanos mayores y mayordomo[24] Sorprende aquí que dicho nombramiento no sea potestad de curas y beneficiados, estamento con el que se producen varios roces precisamente por este asunto, tanto, que en 1554 estos últimos intentan poner ellos a los hermanos mayores y organizar la procesión que se hacía en la parroquia el primer domingo de cada mes, viéndose obligado a intervenir el corregidor:

“en este cabildo se trato y fablo cerca dl escándalo q pudiera suceder ayer domingo en la yglia mor d señor sant jorge dsta villa/ si el señor corr no lo preparara y pusyera remedio mandar prover de maña q franco d la guardia vicario y los bendos y clrigos d la dha yglia no pudiezen efetuar lo q se dize q entre ellos estaba acordado q fera fazer quitar a los fermos mayores dl santisymo sacramto el guion y sitio q suelen llevar en la prosesyon q se faze el pi (primer) domingo del mes y darlo ellos d su maña (manera) a otras psonas estando como esta este cabildo en posesyon d fazer los dhos hermos mayores y mayordomo y lo dmas anexo a la dha cofradía desde q se ystituyo en esta villa q a mas de quynze anos como paresce pr la escritura y ordenanza q fuera ffa (hecha) por este cabildo qestan esctas (escritas) en el libro d la qta dl santo sacramto y fermandad/ y dando orden pa q estas cosas celen y no aya novedad en ellas s acordo y mdo q se escriva las dhas cobstituciones dl dho libro y se enbien al señor provisor y juntamente con ellas una ca dste cabildo dándole qta d todo lo q pasa y pidiéndole pr md q mande guardar y consvar la posesyon en q este cabildo esta en fazer la elecion d los fers mayores y mayordomo d la dha cofradía pues q se faga bien y con toda justicia…” [25] Parece claro que esta hermandad la fundó el cabildo alcalaíno con anterioridad a 1539.



LA HERMANDAD DE LA VERA CRUZ.

       La cofradía de penitencia más antigua de Alcalá existía ya en 1558[26] aunque en nuestra investigación hemos encontrado nuevos datos que acrecientan su antigüedad, pues el 19 de marzo de 1554 los miembros de esta cofradía solicitan al Cabildo que les preste la tienda de campo para poner su monumento en la Semana Santa:

“se vido una petición d los fermos (hermanos) d la Sta vera cruz por la qual pidieron q pa fazer su monumento esta semana santa le fagan md d la tida (tienda) d campo dste qº/ a la qual se proveyó q se les pste (preste) la dha tida pa el dho efeto pr ser pa el fvio (servicio) d nro sor/ y q se entregue a beni ss (Benito Sánchez) fo mor (hermano mayor) d la cofradía y q se le avize q tenga qta (cuenta) con q no se qme (queme) y q ds (después) q aya cumplido la fagan sacudir y bolvr a la caxa donde esta.” [27]

      Con todo, aún hay que retroceder otro año más en la Historia de esta cofradía, puesto que en enero de 1553 varios hermanos piden un solar para hacer un humilladero:

“en este cabildo se vido una petición d di gia (Diego Garcia) cerraxero y otros hnos d la sta vera cruz pr la ql pidieron q sus mds le den un sytio qsta en la plazuela dl meson d juo myn (Juan Martin) dl Camino pa hazer un omylladero d obra donde se diga misa pues qs (que es) pa fvio (servicio) d dios/ y proveyose q a donde piden es plaza ffa (hecha) pa descansadero y descargadero d carretas y q el señor corro les senale abaxo del pilar d la salada donde les paresciere pa q puedan fazer el dho omylladero” [28] Según este dato, la cofradía debió fundarse poco antes pues carecía de sitio donde celebrar sus misas. Aunque aquí se le concede otro lugar distinto al que solicitan para construir el humilladero, creemos que finalmente lo construirán y transformarán posteriormente en ermita en el lugar solicitado, puesto que sabemos que la zona de la calle Real era conocida entonces como calle de los mesones, así que la plazuela de los mesones debe ser la actual Alameda, lugar donde en 1569 se está haciendo la obra de la ermita y que debió estar terminada con anterioridad a 1578, pues en esa fecha ya se registran enterramientos en la misma.

EL DEAN DE PLASENCIA ANTONIO DE MUDARRA.

       Del cuerpo de beneficiados y clero de la Parroquia de San Jorge han salido algunos hombres ilustres como fueron San Juan de Ribera, el arzobispo de Valencia Luis de los Cameros o el obispo Pedro Mirabal. Hoy damos a conocer el nombre de otro beneficiado, desconocido hasta hoy, que murió lejos de Alcalá, ostentando el cargo de deán de la catedral de Plasencia, tal como informó el propio marqués Per Afán al Concejo alcalaíno por carta en noviembre de 1545, aunque posiblemente no fuera natural de Alcalá, sino que tomara posesión de su beneficio con anterioridad a la bula de 1524, puesto que se pide al estamento eclesial que se provean beneficiados locales:

 “se vido una ca (carta) misiva de su señoria dl marqs y una fee q enbio d como el dean d plazencia don antonyo d mudarra es fallescido q hera beneficiado d la yglia d sant Jorge pa q provea beneficiados conforme a la bula e yndulto q esta villa tiene e vista por sus mds platicaron en raso dllo y aviendo platicado mandaron llamar al cabildo al vicario di (diego) d tejada e a Juan de abreu beneficiado y a po fernandes clérigo mayordomo d la fabrica los quales vinyero y venydos se les fizo relación d lo suso dho por el dho señor alcayde y les encargaron q guarden y hagan guardar la yglia por q no vengan a tomar posesyo dl beno fasta q se provea en los naturales conforme al dho yndulto…” [29]

        Y para terminar, hemos de aclarar que, durante el periodo estudiado, que abarca hasta el año de 1560, no hemos hallado ninguna referencia sobre el monasterio de Santa Clara, por lo que es muy probable que se fundara con posterioridad a esta fecha.


NOTAS

[18] AMAG. Cabildo del lunes 12 de diciembre de 1553. Legajo 2 folio 59. 

[19] TOSCANO DE PUELLES, Fernando: “La antigüedad del culto a Ntra. Sra. De los Santos. “Revista de Apuntes Históricos 1987. 

[20] AMAG. Cabildo del lunes 28 de mayo de 1543. Legajo 1 folio 47 vto. 

[21] AMAG. Cabildo de 23 de marzo de 1560. Legajo 3 folio 19 vto. 

[22] AMAG. Cabildo de 17 de junio de 1560. Legajo 3 folio 33. 

[23] ESPINOSA DE LOS MONTEROS Francisco; Aproximación al estudio del Patrimonio imaginero de Alcalá de los Gazules. Revista de Apuntes Históricos y de Nuestro Patrimonio. Ayto. Alcalá de los Gazules 2007. 

[24] AMAG. Cabildo del lunes 15 de enero de 1543. Legajo 1 folio 8 vto. 

[25] AMAG. Cabildo del lunes 19 de febrero de 1554. Legajo 2 folio 71. 

[26] Datos recogidos por Francisco Espinosa de los Monteros Sánchez en “Aproximación al estudio del Patrimonio imaginero de Alcalá de los Gazules” publicado en la Revista de Apuntes Históricos en 2007. 

[27] AMAG. Legajo 2 folio 78 vto. 

[28] AMAG. Cabildo del lunes 16 de enero de 1553. Legajo 2 folio 6 vto. 

[29] AMAG. Cabildo del jueves 26 de noviembre de 1545. Legajo 1 folio 285.

sábado, 18 de marzo de 2017

Iglesias, ermitas y hermandades en Alcalá a mediados del siglo XVI (I)


Artículo publicado en la Revista de Apuntes Históricos 2016

Ismael Almagro Montes de Oca


        En las décadas centrales del siglo XVI empieza a tomar forma el entramado religioso que durante siglos ha estado tan presente en Alcalá. Con este artículo, pretendemos arrojar luz sobre el mismo, así como dar a conocer datos inéditos de las primeras cofradías instituidas en la entonces villa.

LA PARROQUIA.

       El 2 de enero de 1524 el Papa Clemente VII refunde las tres collaciones existentes en Alcalá en la Parroquial de San Jorge. Esta iglesia mayor, que llevaba tiempo en obras, aún no estaba terminada en esa fecha e incluso en las décadas de los años 40 y 50 del siglo XVI se continuaba trabajando para ampliar el templo, como veremos a continuación.

       En abril de 1543 el clérigo Pedro Sánchez Trujillo, mayordomo de la fábrica acude al cabildo para que los carreteros que debían subir el material para la obra, puedan tener sus bueyes pastando en el prado sin ser multados:

 “en este cabildo se vido petición q dio po (Pedro) sanches de trugillo clérigo mayordomo d la fabrica dla yglia de Sant Jorge dsta villa hasyendo saber a sus mds como q ¿necesario? traer en este mes d abril y mayo y junio dosyentas e cinqta carretadas de cantería q esta sacada pa la obra dla dha yglia y q los q an d traer la dha canteria no quyeren pretender en ello sy no se les da lizª q sus bueyes anden en el prado d tamajon suplicando a sus mds les den lizª (licencia) pa ello pues q es pa tan buena obra y pues se fizo lo mismo con el monsetio de Santo domingo…[1]

      Justo un año después se empieza a levantar una capilla (posiblemente la de las Ánimas) y esta vez se solicita al Cabildo que corra con la mitad de los gastos para hacer un carril que llegue hasta la puerta del Sol para que suban las carretas con el material[2] Pero no siempre la relación entre el cabildo municipal y el cabildo eclesiástico alcalaíno fue buena, puesto que a veces se producían disputas entre ambos. En 1545 tenemos dos ejemplos de esta tensa relación. El primero se produce en febrero, cuando el regidor Juan de Heredia termina ¡excomulgado! por retener parte del trigo del Obispado: 

“en este cabildo sus mds dixeron q a noticia a venydo ql provisor dl obispado d cadiz mado (mandó) dar una ca (carta) d injurias contra Juo d Heredia alce pa lo pronunciar por dscomulgado fasta q vuelva y restituya cierto trigo y cevada q dize q tomo d la cilla dl y q sy no lo bolvyere dentro de cierto termo q se proceda contra el fasta poner en entre dho …” [3] 

       El otro caso se produce en octubre, cuando los regidores pretendían que el coro de los beneficiados se instalara en la nueva capilla, con la negativa de éstos, recurriéndose al marqués para que hable con el provisor del Obispado: 

“Sus mds mandaron q se escriva una ca (carta) a su senoria hasendole saber como se abrió e fizo una arco en la yglia par de la capilla d la sacristía y altar myor por alargar la yglia a efecto q los clérigos pusiesen su coro en la capilla donde se abrió el arco y los escaños d los regidores se pusiesen a donde agora es coro d los abads y q los clérigos agora no lo quyeren fzer suplicando a su Sª escriva al provisor mande q los clérigos pongan su coro en la dha capilla” [4]


      Por otro lado, parece ser que durante un tiempo, debió usarse la iglesia del convento de Santo Domingo como templo principal, pues consta que allí tenía el Concejo cuatro bancos, que fueron mandados mudar a la Parroquia en 1553 tras prohibir el provisor del obispado que los fieles llevasen sillas particulares: 

"se mando q d los qtro escaños q están en el monestio en q se solia asentar la just e regimio (Justicia y Regimiento) se traygan los tres a la dha yglia mor y se pongan en la capilla d santa bárbala pa el dho efeto/ y el otro se les qde (quede) al dho monesterio pq se dize q lo tienen en el refestorio/ y q el sor dtor melchior días rio le fable al prior sobrello/ y q psado la psona el portero d cabildo coxa dos fonbres pa q los traygan y se les pague dl propio del consejo.” [5] 

        Un par de meses más tarde, estos bancos serán repartidos entre los regidores y sus familiares para que los usen. [6]

      En 1556 el vicario de la Parroquia pide al cabildo que la limosna que se daba para acabar la obra de la ermita de San Sebastián, se diese a la Parroquia porque la primera ya se había acabado:

 “en este cabildo entro el bendo (beneficiado) franco ss (Sánchez) cazalla vicario desta villa y dixo q el señor provisor deste obpado le escrivio pa q suplicase a sus mds q pues q la casa de señor san sebastian esta ya en termys (términos) d acabase o tiene moneda pa ello q sus mds manden fazer la md y limosna q se fazia a la dha casa d un echo d bellota cada año pa la obra d la yglia mor desta villa…” [7] 

      En abril del año siguiente será el propio Provisor del Obispado quien suplique la misma limosna, recibiendo la negativa del Concejo aduciendo que se ayudó a la obra de San Sebastián por no tener fábrica ni propiedades con que sostenerse. [8]

MONASTERIO DE SANTO DOMINGO.

       Del monasterio de Santo Domingo sabemos por las actas del ayuntamiento que aún estaba en construcción en 1546 pues se concede licencia al mismo para que los bueyes que llevan el material para la construcción del mismo puedan pastar en los prados concejiles sin ser multados:

“se vido una peticion q dio fray xval (Cristóbal) cabrera sub prior dl monestio de santo domyngo dsta villa suplicando a sus mds le den lizª pa los bueys de dos yuntas con q an de carretar pa el edificio dl monestio puedan andar en el prado syn pena…” [9]

      Por otro documento conservado en el Archivo Histórico Nacional, sabemos que en 1553 el monasterio de Santo Domingo contaba con 14 frailes:

 “E nos el convento prior e frailes del dho monesterio/ De sancto domingo de la orden de los predicadores desta dha villa de alcala de los gazules conviene a x saber frai miguel de çuluaga prior e frai agustin de morales suprior e frei xtobal de Oviedo e frai anbrosyo de arebalo e frai jrmo (jerónimo) de la cruz e frai franco de castro e frai Bernardo de la cruz e frai pedro de la madalena e frai Antonio de Portugal e frai franco de la barca e frai feleciano de gusman e frai pedro de gusman e frai franco de gaste e frai lucas de almeria frailes profesos conventuales…” [10]


Fresco de la Iglesia de Santo Domingo

LA ERMITA DE SAN SEBASTIAN.

       Hoy solo queda el nombre de una calle como recuerdo de la existencia de una de las ermitas más antiguas de Alcalá, activa al menos hasta finales de siglo XIX, citándola Sánchez del Arco entre las existentes en su monografía de 1893. A pesar de su dilatada historia, apenas sabemos nada sobre su fundación y devenir histórico. 

      La ermita debió construirse tras la conquista definitiva de Alcalá en 1264, alejada del recinto amurallado, en el camino de los pozos de agua dulce y como sucedió en otros lugares, sirvió de refugio de la población en épocas de peste, enfermedad aún temida a mediados del siglo XVI, como lo prueba el hecho de que en agosto de 1544 se recibieran noticias desde Vejer sobre un posible brote:

 “en este cabildo se vido un testimio e ynformacion de te (testimonio) q alo gia (Alonso García) d Chiclana truxo d la cibdad d bejer por el qual ¿? q la enfermedad q ay en la dha villa es de calenturas y ¿? y no de pestilencia ny mal contagioso como se abia dho por q este cabildo lo enbio a se ynforma dllo…” [11]

        San Sebastián fue un santo de especial devoción para los señores de Alcalá, tanto, que lo nombraron patrono de la villa de Paterna. Aquí en Alcalá también debió de gozar de cierto grado de oficialidad, puesto que en 1543 el Cabildo le tiene reservado a modo de limosna cierta cantidad de trigo, para ayudar en la obra de la ermita:

“en este cabildo sus mds mandaron q Anton lopes cordero alce (alcalde) venda el trigo q tiene a su cargo q se ovo de limosna y mandas pa la obra y casa de señor Sant sevastian al preçio q mejor pudiere por q se enpiese a labrar y fazer la dha casa de Sant sevastian” [12] 

        Idéntico procedimiento se repite el año siguiente, pero en 1546 ya no será trigo sino bellota, aclarándose además que se hace una ermita nueva porque la antigua está en ruinas:

“sus mds platicaron y dixeron q abra qtro o cinco años q visto q la casa vieja d sant sevastian estaba muy vieja y cayda se mando q pa fazer una casa d nuevo d sant sevastian se le diese un echo d bellota entretanto q fuese la voluntad dl cabildo y por q visto lo q fasta oy se a avido no bastara pa labrar la dha casa se acordó q por este ano se le de uno d los echos pa q se gasten en la labor d la casa y q no pase mas adlante por q esta bellota es d los vs (vecinos) criadores dsta villa” [13] 

       Otra muestra más de la especial protección que recibe el Santo y su ermita por parte del Concejo alcalaíno es que ese mismo año se ordena a uno de los regidores que cobre las deudas que se le deben. A este regidor se le menciona como mayordomo, debiendo referirse como administrador de la ermita, puesto que no se menciona la existencia de cofradía:

 “sus mds encargaron a po benytes (Pedro Benítez) d rota regidor pa como mayordomo tenga ¿? d servir cobrar los mrs q se dven a la casa de sant sevastian y le ¿? fazer rematar el echo de la dha casa q se le dio este año por limosna pa la obra y pa q se tome la cuenta…” [14]

       Sin embargo, siete años más tarde, aún no se ha acabado la obra de la ermita, pues el citado mayordomo pide que le ayude algún miembro del Cabildo para comprar más materiales, lo que demuestra una vez más, la intervención municipal, acordándose le ayude el doctor Melchor Diaz para comprar madera, teja y ladrillos.[15] Todavía tendrán que pasar algunos años más en acabar la ermita, pues en agosto de 1557 el mismo mayordomo vuelve a pedir un echo de bellota para “ayuda a fazer los encalados…” [16]

      Las últimas noticias sobre la ermita de San Sebastián en el periodo estudiado se dan a finales de dicho año, con el fallecimiento del mayordomo Pedro de Córdoba y el nombramiento de su nieto como sustituto:

“sus mds trataron d como po d cordoba mayordomo q fue d la casa d señor san sebastian es fallescido y como conviene proveer nuevo mayordomo pa q acabe lo q resta d se fazer dha casa/ y se acordó d proveer pr nuevo mayordomo a franco d nava vº dsta vª nieto dl dho po d cordova…” [17]


NOTAS

[1] Archivo Municipal Alcalá de los G. Cabildo del 9 de abril de 1543. Legajo 1 folios 33 y vuelto. 

[2]  AMAG. Cabildo del 16 de marzo de 1544. Legajo 1 folio 123 vto. 

[3] AMAG. Cabildo del viernes 20 de febrero de 1545. Legajo 1 folio 212 vto. 

[4] AMAG. Cabildo del lunes 12 de octubre de 1545. Legajo 1 folio 273. 

[5] AMAG. Cabildo del lunes 27 de marzo de 1553. Legajo 2 folio 13 vto. 

[6] AMAG. Cabildo del lunes 15 de mayo de 1553. Legajo 2 folio 21 

[7] AMAG. Cabildo del lunes 13 de julio de 1556. Legajo 2 folio 262 vto. 

[8] AMAG. Cabildo del lunes 26 de abril de 1557. Legajo 2 folio 328. 

[9] AMAG. Cabildo del lunes 12 de abril de 1546. Legajo 1 folio 306. 

[10] ARCHIVO HISTORICO NACIONAL. AHN CLERO-SECULAR_REGULAR,1447, N.9. Testamento de Antonia Fernández con fecha de 9 de marzo de 1553. 

[11] AMAG. Cabildo del lunes 18 de agosto de 1544. Legajo 1 folio 161 

[12] AMAG. Cabildo de 9 de abril de 1543. Legajo. 1 folio 33. 

[13] AMAG. Cabildo del lunes 13 de septiembre de 1546. Legajo 1 folio 342. 

[14] AMAG. Cabildo del lunes 27 de septiembre de 1546. Legajo 1 folio 346 

[15] AMAG. Cabildo del lunes 15 de mayo de 1553. Legajo 2 folio 22 

[16] AMAG. Cabildo del lunes 16 de agosto de 1557. Legajo 2 folio 355 

[17] AMAG. Cabildo del 22 de diciembre de 1557. Legajo 2 folio 381 vto. 

sábado, 11 de marzo de 2017

El documento de los 7 Elencos de 1919 (IV)



Iglesia de la Victoria, Ayuda de Parroquia. 

----------- 1 ----------- 

       Está situada en la plaza Montes de Oca. 

----------- 2 ----------- 

      Es filial, está destinada a Ayuda de Parroquia perteneció en tiempo a los religiosos Victorios, siendo en la actualidad capellán de la misma Don Pedro Montemayor Boluda. Fue bendecida en 31 de Diciembre de 1.911, en virtud de delegación del Excmo. Sr. Obispo de la Diócesis, por el actual Arcipreste; estuvo cerrada al culto gran número de años por encontrarse ruinosa y fue reparada con limosnas del Excmo. Sr. Rances (q. s. g. g.) y algunos fieles. 

----------- 3 ----------- 

       El estilo de la dicha Iglesia es el de todas las pertenecientes a los Victorios; construcción, mampostería y sus dimensiones son 26,30 de largo por 6,80 de ancho; Tiene una nave y dos puertas de entrada; la principal y otra lateral que da al patio del exconvento; el pavimento es de lozas de cemento; no está libre de humedad; tiene bóveda; la fachada, en regular estado de conservación, tiene en su vértice una cruz; el campanario, en forma de espadaña, tiene dos campanas en buen estado = no hay reloj público y precisa la reparación de la bóveda en el lado del Evangelio, para evitar que las aguas recalen. Está situada la Iglesia, en una calle de la que forma parte; tiene casas adosadas a la Iglesia; y entre ellas, las que más perjudican son dos establecimientos de bebidas, que tienen ventanas al pario del exconvento, contiguo a la repetida Iglesia, a donde llegan las voces y gritos de los borrachos; en el mismo edificio y con puerta a la antesacristía inmediata a la Iglesia, hay un corral con cuadra perteneciente a la casa del capellán y que fue indevidamente arrendado por el antecesor de éste, Presbítero Don José Gamez Coto; y aunque el actual Capellán no cobra el alquiler no ha sido posible aún, conseguir se retiren los mulos que lo ocupan, a pesar de varios requerimientos hechos al dueño de aquellos.- No hay tribuna particular. 

----------- 5 ----------- 

       Tiene el Templo, puertas que se cierran con buena llave que guarda el capellán = se abren estas temprano y se cierran terminados los cultos, abriéndose de nuevo al anochecer para rezar el Sto. Rosario = Practicada la requisa se cierran = quedan dentro del edificio el Capellán y sacristán = se barre dos veces en semana y con frecuencia se desempolvan las bóvedas y altares. 

----------- 6 ----------- 

       El Presbiterio está separado del resto del templo por encontrarse en alto; la grada para subir a él tiene ocho escalones = no hay asiento para los seglares y tampoco sillones para el oficiante y ministros, lo suplen tres sillas, cuando es menester. 


----------- 7 ----------- 

       Existen 8 altares, que son. 

(a) Altar Mayor dedicado a Ntra. Sr. de la Victorias que se encuentra colocada en un camerín; dicha imagen es de talla y estofado, gira teniendo a su espalda un sol de madera donde antiguamente se exponía el Santísimo Sacramento; a ambos lados de la hornacina principal están las Imágenes de San Miguel y San Blas, ambas de talla; en la parte alta del retablo, un medallín en alto relieve de San Francisco de Paula, el altar tiene sagrario y está cerrado el presbiterio por barandas y pulpitillos = El estilo es churrigueresco. 

(b) Capilla del Sagrario; está al lado de la Epístola, cerrada por una baranda, que sirve de comulgatorio = dentro de la referida Capilla hay un altar de 

(c) Ntra. Sra. de los Dolores, estilo como el anterior, la Imagen es de candelero, tamaño natural. 

(c) Gruta de Ntra. Sra. de Lourdes = la Imagen es de cartón piedra, hay un altar delante para celebrar. 

(d) Altar de Ntra. Sra. del Carmen, estilo gótico imperfecto; la imagen es de candelero tamaño mediano. Al lado del Evangelio. 

(e) Altar de San Francisco de Paula, Imagen de candelero, tamaño casi natural. 


(f) Altar de San José, forma una capilla, la Imagen de candelero, tamaño mediano; en la parte superior hay un lienzo que representa la Santísima Trinidad. 

(g) Altar de Ntra. Sra. del Sagrado Corazón = estilo gótico = La Imagen es de cartón piedra = no hay altar privilegiado. 

----------- 8 ----------- 

      El Sagrario es fijo de madera, con puerta igual dorada como el interior del Sagrario; se cierra con llave de plata, que guarda el Capellán, no tiene conopeo, por no ser costumbre; pueden extenderse cómodamente los corporales, y no es menester grada; el copón está cubierto por una cortinilla y descansa aquel sobre ara y corporal bendito y aseado = no se colocan sobre el Sagrario Imágenes ni reliquias = las especies sacramentales se renuevan cada quince o veinte días = arde una lámpara constantemente ante el Santísimo.- Para la Exposición mayor del mismo, hay un manifestador de madera forrado de terciopelo, en mal estado. 

----------- 9 ----------- 

      Los Stos. Oleos se guardan en un armario que hay en la sacristía; hay dos ampolletas de plata; no tienen letra que lo indique; más no cabe confusión, porque no hay más que “Oleum infirmorum”. 

----------- 10 ----------- 

       No hay baptisterio, por no ser templo parroquial. 

----------- 11 ----------- 

      Junto a las puertas de entrada hay dos pilas de mármol sin pie, en las que hay siempre agua bendita y renovada frecuentemente. 

Fotografía de la época del Documento.
A la izquierda se ve parte de uno de los altares, hoy desaparecidos

----------- 12 ----------- 

      No hay reliquias de mártires ni bienaventurados. 

----------- 13 ----------- 

      Hay un púlpito fijo al lado del Evangelio = el coro es alto, sin celosías; dentro de él y sobre una mesa Imagen de Ntra. Sra. de la Consolación; hay a más, un armónium en mal estado. 

----------- 14 ----------- 

       Hay dos confesionarios, en sitio visible de la Iglesia, ambos tienen las rejillas cubiertas con velillos = no hay tabla de los pecados cuya absolución se reserve el Prelado, ni estolas, por ser uso en la Diócesis. Los sordos pueden acudir a hora que no haya concurrencia de fieles. 

----------- 15 ----------- 

       Existen 18 bancos, de ellos unos son propiedad del Templo y otros de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno; se encuentran debidamente aseados: las Sras. Tienen sillas de su propiedad.

----------- 16 ----------- 

       Existen dos cepillos, uno de San Antonio para su culto y pan de los pobres y otro de Ntra. Sra. de Lourdes para el culto de la misma: ambos tienen llaves que guarda el Capellán, que lleva cuenta de la inversión de las limosnas recaudadas. 

----------- 17 ----------- 

      No existen monumentos sepulcrales, ni sepulturas gentilicias = delante del presbiterio hay una loza que tiene la siguiente inscripción “Aquí está sepultado Alonso Cárdena beneficiado y fundador de éste convento de Ntra. Sra. de Consolación, cuya alma posea Dios, en su reino. Amen, murió el mes de Septiembre de 1.585”. 

----------- 18 ----------- 

      No existen pinturas, ni en general, obra alguna notable. 

----------- 19 ----------- 

       Hay una sacristía y dos ante sacristía, bien guardadas, cómoda para los ornamentos, armario, taquilla y mesa de piedra para los cálices. No hay tabla anunciadora de Misas, por no existir fundación piadosa alguna = hay un aguamanil y toalla limpia y en el mismo aguamanil, la piscina. 

----------- 20 ----------- 

      Vasos sagrados. Tres Cálices de plata lisa con sus patenas. Dos cucharillas de plata. Un cáliz de plata labrada con su cucharilla. Un copón de plata lisa. Una píxide para el Santísimo Viático de plata sobredorada. Una custodia de plata, con viril sobredorado.. Una custodia más pequeña, con viril de plata. Tres llaves del mismo metal, para el Sagrario = un cordón dorado para la llave del Monumento, en mal uso. Dos juegos de potencias, de plata del Niño Jesús, de la Virgen del Carmen y corona del mismo metal. Un rosario de nácar de la Imagen principal. Ráfaga y espada de la Virgen de los Dolores. Aureola, báculo y escudo de San Francisco de Paula. Un purificatorio para el Sagrario y caja para guardar la llave del mismo = plata Meneses = Una diadema de Santa Ana y corona tambien de plata de la Imagen de la Virgen. Dos candelabros. Dos candelabros de dos cuerpos, cuatro brazos y cinco luces. Dos sarcillos con piedras imitación diamantes. Un rosario nácar, engarzado en metal. Dos lámparas del mismo, para alumbrar el Sagrario. Candelería. De plata Meneses, 16 tamaño mediano y 4 pequeños. Un candelabro pequeño para siete luces. Dos para combinación de luces. Un turibulo y naveta. 4 crucifijos de metal. 21 candeleros de varios tamaños. Otro turibulo y naveta de la misma = 3 palmatorias = 6 campanillas y un hostiario de estañó. 

      Ornamentos Sagrados. Siete casullas blancas; algunas incompletas, siete encarnadas = cinco moradas = dos verdes; una incompleta = una de damasco celeste, tres negras = 

      Ternos. Uno blanco estampado y galón de oro. Una capa con broche de plata. Un terno negro, de damasco de seda. Una capa negra, damasco lana. Dos planetas negras con cuellos, manípulos y estolas, falta el estolón. Siete estolas sueltas, de varios colores litúrgicos. Misales = 3 antiguos y 2 modernos. 

      Objetos varios = portaviático; bolsa de corporales para lo mismo = Una caja para la ampolleta del “Sanctum Oleum” = caja de ce4dro con incrustaciones de nácar para la llave del Sagrario. 

     Ropa blanca. Un alba de malla y otra de tul con rizo, = dos de crochet = ocho sencillas. Dos amitos bordados = doce sencillos = ocho singulos = once juegos de corporales = doce palias e hijuela = ciento cinco purificadores = treinta y siete manutergios = cada altar tiene dos manteles y sobre manteles, a cargo las respectivas camaristas. 

----------- 21 ----------- 

       Anualmente se celebra en esta Iglesia un Triduo a Jesús Nazareno y un Setenario a la Virgen de los Dolores. 

Altares del Sagrario

----------- 22 ----------- 

      No hay sacerdote que preste sus servicios en esta Iglesia, a más del Capellán. 

----------- 23 ----------- 

       La referida Iglesia no tiene rentas de clase alguna; soteniendose el culto, con 35 ptas que en concepto de oblata, le asigna mensualmente la Fábrica parroquial. 

----------- 24 ----------- 

       No existen Beneficios, ni capellanías. 

----------- 25 ----------- 

      No tiene cementerio. 

----------- 8 ----------- 

      Existe un inventario duplicado de todos los objetos.


sábado, 4 de marzo de 2017

San Juan de Ribera y sus vínculos con Alcalá de los Gazules (II)





       En 1566 se ordenó la dispersión de los conversos y en 1609 fueron los moriscos definitivamente expulsados. Claro está que en esta convivencia podríamos encontrar su huella en construcciones como la mansión que nos ocupa en su estructura fundamental de Convento aún visible, realizada hacia 1570, y tanto más probable por cuanto existe otras edificaciones más tardías donde consta aquella intervención. En el antiguo compás estaban las almenas y la doble escalinata de rojo ladrillo, material reiterado en todo el ancho pavimento de la explanada, ya a nivel del desaparecido templo. Aquí, como en las tradicionales cubiertas de tejas moriscas y en las bases del mirador que sería la torre -de clara reminiscencia o factura mozárabe-, existen serias influencias. La arquería del claustro o galería porticada de arcos rebajados sobre pilares y escalera en ángulo tampoco carece de cierto sabor anterior al XVII.

       Pero volvamos a nuestro Duque, del que cabe decir que, fruto de amores ilícitos, le nació un hijo, que Dios reservaba a su mayor gloria para probar que es grande en sus Santos.

      Por obra de su fe, el prócer aceptó al niño y le dio su apellido y calor de amantísimo padre. No hemos de extrañarnos ni de rebuscar en lo lamentable de la época. Lo que nos acerca a Dios no es un angelismo imposible, sino la búsqueda constante del bien en la navegación por los surcos de la vida, rectificando en alerta el rumbo y la brújula.


      San Juan de Ribera nació en Sevilla, en la casa de su madre, dama de la familia Pinelo. Es la casa llamada del Abad Mayor; en la calle Abades (señalada hoy con el número 6). Nace en 1532; hallándose su partida de bautismo en el archivo de la Parroquia del Sagrario de la Santa iglesia (7)

       “Por haber fallecido pronto doña Teresa de los Pinelos, el niño crecía sin el amor de madre” (8). Pero se hizo cargo de vigilar su crianza, de acuerdo con el padre ausente, su tía camal doña María Enríquez de Ribera, marquesa de Villanueva del Fresno. Ella lo entrega durante varios años a una familia cristiana, deuda de los Duques y vecina de Alcalá, probablemente la de un García Trujillo -linaje notorio-, quién aparecerá como temprano ayo del adolescente.

       Un antiguo biógrafo de San Juan registraba expresamente esta venida alcalaína. En 1683, el valenciano Busquets, después de fundamentar el abolengo Ribera entroncando con Reyes y Santos de Galicia consigna: “De tan generosa estirpe salió a la luz del mundo nuestro Don Juan de Ribera, en la Insigne Ciudad de Sevilla, en el mes de marzo del año 1532, aunque le debió a Alcalá el tierno alimento de su infancia” (9). Que un autor anónimo refrenda en 1757: “nació de estirpe nobilísima en la Ciudad de Sevilla nuestro Héroe Juan, aunque el tierno alimento de su infancia lo recibió en Alcalá de los Gazules” (10).

       Autores modernos se han hecho eco de esta presencia infantil de Juan de Ribera, aportando a veces algún matiz basado en la tradición o en la consideración de circunstancias interesantes. En 1912 es el también biógrafo Cubí quién afirma: “Trasladado el niño D. Juan para su lactancia al palacio que el duque, su padre, poseía en Alcalá de los Gazules, se educó allí cristianamente” (11).

      En 1960 se publican también en la Prensa, de manera anónima, varias noticias alcalaínas acerca de Juan de Ribera, en vísperas de su canonización (12). Afirmase concretamente que pasó en ésta los primeros años de su vida en la casa palacio hoy solar de la calle de la Carrera y Sánchez-Aguayo.

      Vino aquí según cuentan las crónicas a restablecerse a la casa solariega de sus padres, respirando estos purísimos aires. También dicen las crónicas que volvió a la ciudad allá por el año 1558, ya ordenado de clérigo...

       De todo lo anterior se deduce que algo educó nuestro pueblo, en su primera infancia, a este jovencito prometedor. Tal vez las nociones de letras más elementales, aprendidas en su casa misma, bajo la dirección de su maestro o profesor. Los había entonces en el pueblo, naturalmente, como el que se cita Preceptor de gramática llamado Sebastián Sánchez, que aparece en 1541, con su mujer doña Luisa Delgada, padrinos de un bautismo (13).

       Cabe esa enseñanza hacerla simultánea, o complementaria, con lecciones en el extinto Convento de Santo Domingo, entonces lleno de vitalidad. Que era fundación y patronato de su Casa y estirpe Ribera y fue mandado construir por su tío don Francisco Enríquez de Ribera, dotado a poco de sus comienzos en los principios del siglo XVI con los Maestros más relevantes en el pueblo, por formación y espíritu, tanto de Gramática y Humanidades como de verdadera piedad. Tuvo siempre este Convento dominicano clases para externos, por instituto fundacional, y no sólo de índole primaria, sino de Filosofía y Teología; por un tiempo fue, incluso, Estudio General.


       Con Huerga, cabe decir que tal presencia del niño don Juan entre los dominicos no es dato inconcuso (14), aunque hermosamente incitante. Desde luego el Convento, primero Vicariato, fue Priorato desde 1526, y estaba ya en actuación plena en los años treinta y tantos del siglo XVI en que San Juan de Ribera estuvo en Alcalá. Afirmar un género de asistencia escolar es aserto prudente y casi seguro, atendiendo a los adjuntos expresados.

       La idea de nobleza obliga pudo oírla aquel pequeño alumno allí mismo, pues está tomada de Boecio -que se juzga traducido por Aguayo cuando dirigía la construcción del Convento (el mismo Aguayo), años antes-: “Y si alguna cosa buena tiene la nobleza en si, pienso yo ser esto sólo: poner en necesidad a los de noble linaje que se esfuercen a seguir la virtud de sus pasados” (15).

       No es superfluo reproducir estos párrafos de Huerga acerca de los que llama “estudios menores o conventuales: los conventos de dominicos son, por propia constitución, casas de estudio. De ahí que no falte nunca en ellos el lector o profesor conventual. En casi todos se impartían también clases a los clérigos del lugar, y aún a los seglares que no disponían de recursos para ir a los centros de fama y pago, o sencillamente aprovechaban la oportunidad de aprender... El servicio que los dominicos brindaron a la cultura andaluza es admirable e incuestionable” (16).

      Conviene decir que el otro Convento de frailes en Alcalá, el de Mínimos de San Francisco de Paula, es de fundación muy posterior, aunque también estableciera profesor de letras. Según recoge el protocolo del Convento de Mínimos, fue condición impuesta en 1585 por Alonso Cárdeno, su fundador, “que este Convento havría de mantener siempre un Maestro que enseñase gramática a los hijos de esta dicha Villa de valde fuese o no Religioso y para Dote de esta quanta obligación determinadamente señalaba la referida mitad de vienes semoventes” (17).

      Pero, sigamos con la niñez y adolescencia de «nuestro» San Juan de Ribera. Según la describen los hagiógrafos, “desde los primeros alumbramientos de la luz natural más parecía un varón consumado en la prudencia, que muchacho intrépido. Tal era el gusto que empezaba a percibir de las cosas espirituales, que no se agradaba de los pueriles entretenimientos, y menospreciaba el fausto con que le brindaba el mundo y la opulencia paterna. Trataba sólo de vivir recogido, de ser obediente, de no responder con tono orgulloso, de vestir humildemente, de portarse con todos afable, cortés y cariñoso. Tenía sus delicias en recibir a menudo con una devoción edificante los sacramentos, en visitar iglesias, en estar en la Misa arrodillado, y en escuchar atento la palabra de Dios. Componía Altaritos en su aposento con varias imágenes de Christo Señor Nuestro, de su Santísima Madre, y Santos de su particular devoción; mas todo esto sin perjudicar al estudio, en el que aprovechó tanto con su ingenio perspicaz, que a los diez años estaba tan consumado en la Retórica, que a no reparar el Duque su Padre en edad tan delicada, le hubiera concedido la licencia, que con el parecer de Ayo y Maestro le pedía para pasar al Estudio de ciencias mayores a la célebre Universidad de Salamanca” (18).

Relicario con motivo de su canonización en 1960
       Tal cuadro puede parecer demasiado encomiástico, pero refleja todos los datos conocidos del proceso canónico (19) y coincide con algunas manifestaciones del propio Santo verdaderamente ejemplares.

       Como la expresada en su testamento de 5 de febrero de 1602 (20), “y con ser verdad que yo he sido siempre aficionado a las sagradas letras y obediente a mi padre” (...).

       Pero más dulce quizá es la preciosa declaración de amor mariano, suscrita el 8 de enero de 1574, que nos transporta y evoca a lo mejor de su vida de niño en Alcalá, ya que dejó escrito: “desde nuestra niñez, avemos sido y somos mui devotos de la purísima Concepción de la siempre Virgen y Madre de Dios” (21).

       Este concepcionismo lo respiraba de un ambiente profundamente impregnado de devoción a María Santísima, trasvasada entre nosotros a esa Virgen de los Santos de aquella piadosa Alcalá, reinante en su ermita. Que el niño bienaventurado hubo de visitar en jornada de gozo, ya que la imagen era honrada en su Santuario desde mucho tiempo antes (22), acogedora para todos.

       Aparte de las lecciones de letras y números más fundamentales, se iba graduando en humanidad y espíritu religioso, sellado amorosamente por la Providencia.

       Sus biógrafos antiguos recogieron piadosos aspectos de su infancia, sintetizados por otros escritores modernos: “Tenía consagrado su corazón a Dios, con una donación completa, absoluta y para siempre. De nada valieron las proposiciones paternas para que aceptara el ducado de Alcalá. Su confesor y cuantos le trataron de pequeño conocieron su inocencia bautismal. Todos coinciden en afirmar que hasta de las faltas veniales se guardaba el Santo. Su alma, eminentemente eucarística, centraba su espiritualidad en el sacrificio de la Misa y en la Sagrada Comunión” (González Moreno). Recordemos aquel texto biográfico: “a los diez años estaba tan consumado en la Retórica que, a no reparar el Duque su padre en su edad tan delicada, le hubiera concedido la licencia que con el parecer de Ayo y Maestro le pedía para pasar al Estudio de ciencias mayores a la célebre Universidad de Salamanca”.

   

NOTAS

(7) Libro II. Folio 19. Véase. Servando Arboli y Faraudo, La Eucaristía y la Inmaculada; Sevilla, 1895. Página 39.

(8) Ramón Robres Lluch, San Juan de Ribera. Patriarca de Antioquía. Arzobispo y Virrey de Valencia. 1532-1611. Un obispo según el ideal de Trento; Barcelona, 1960.

(9) Jacinto Busquets Matoses, Idea ejemplar de prelados..., Juan de Ribera; Valencia 1683, páginas 3-5.

(10) F.R.P.A.C.R. Compendio histórico de la vida y virtudes del B. Juan de Ribera. Obispo de Badajoz, Arzobispo de Valencia, su Virrey y Capitán General, y Patriarca de Antioquía: Valencia 1757, cap. I.

(11) Manuel Cubí. Vida del Beato Don Juan de Ribera; Barcelona 1912, página 15.

(12) Véase La Información del Lunes, Cádiz, 7 de Marzo de 1960. Suelto sin firma.

(13) Archivo Parroquial de San Jorge. Acta de 8 de octubre de 1541, entre las sueltas que se copiaron antes de la serie regular de los Libros sacramentales.

(14) Álvaro Huerga, O.P., Los dominicos en Andalucía; Madrid 1992. página 256.

(15) Severino Boecio. De consolatiane philosophiae, libro III, prosa VI.

(16) Álvaro Huerga, O.P. op. cit. página 126.

(17) Protocolo... del Convento de Mínimos de Alcalá de los Gazules, que acaba en 1797. Se halla manuscrito, en un tomo: Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Fondo procedente de Hacienda, signatura número I.

(18) F.R.P.A.C.R., Compendio... op. cit. página 2.

(19) En el Proceso lo afirmaba Francisco López de Mendoza, que lo sabía por el obispo Espinosa, auxiliar que fue del Patriarca: Summ. 2. páginas 8-9; véase Ramón Robres Lluch, San Juan de Ribera. Patriarca de Antioquía. Arzobispo y Virrey de Valencia, 1532-1611. Un obispo según el ideal de Trento; Barcelona 1960, página 13.

(20) Lo cita así Menéndez Pelayo: “Está trasladado de una copia de letra del tiempo: cuatro hojas en folio, numeradas 463, 465, 467 y 469. Las intermedias están en blanco (Biblioteca de Salazar, manuscrito 82. Escrituras t. 67; Corona de Aragón, Biblioteca de la Real Academia de la Historia, estante 6°, grada 1”.

(21) En la «Aprobación de la Confraternidad de la Inmaculada Concepción del Convento de San Francisco en Valencia», citado por Pedro de Alva y Astorga, Armamentarium Seraphicum et Regestum Universale tarado tuendo lnmaculateae Conceptionis: Madrid 1649. columna 672.

(22) Véase Fernando Toscano de Puelles. La Antigüedad del Culto a Nuestra Señora de los Santos; en Apuntes históricos y de nuestro patrimonio. Edición Municipal. Cádiz. 1987. páginas 4-5.