viernes, 25 de abril de 2014

Protocolo en la Venida de la Virgen de los Santos a Alcalá


      Extracto del artículo publicado en 2002 en la Revista de Apuntes Históricos y de Nuestro Patrimonio.

Gabriel Almagro Montes de Oca



      Según el Diccionario, Patrimonio es “el conjunto de bienes que una persona hereda de sus ascendientes y antepasados directos”. Igualmente hay quién afirma que “cultura es aquello que nos queda cuando se olvida todo lo aprendido”. Uniendo lo uno y lo otro, tendremos que una parte importante de nuestro patrimonio cultural la constituye el conjunto de tradiciones que nos han legado nuestros antepasados y que hoy perviven entre nosotros.

      Viene esto a cuento porque en los próximos días, se va a producir la hoy así establecida, cuatrienal, visita de la Virgen de los Santos a Alcalá y con ella se repetirán una serie de actos que, aparte de estar cargados de emotividad, también lo están de historia, de tradición y cultura. A profundizar en el significado, origen y en por qué perviven estos, van las líneas que siguen y que tienen su origen en un documento dirigido por Domingo de Silos Moreno, Obispo de Cádiz, al que fuera beneficiado de la de San Jorge, Collado Doncel, (1) el 27 de septiembre de 1834 y que viene a confirmar otro escrito anterior, firmado por el Obispo Thomás del Valle el 22 de junio de 1773, en el que se regula el protocolo a seguir, en la venida de la Virgen de los Santos a Alcalá.

Firma del obispo Fr. Domingo de Silos
en el libro de Visitas conservado en el Archivo parroquial
       Dicho documento viene motivado por una petición que el Cuerpo Capitular de la Villa (lo que hoy llamamos Ayuntamiento) hace al obispo Fray Tomás del Valle a fin de que reconviniese al clero alcalaíno en su relación con el Cuerpo de la Villa en lo concerniente a la venida de la virgen de los Santos a Alcalá, pues según parece, el Clero no estaba actuando conformen a la tradición, por estar los dos Cabildos enemistados a causa de cierto conflicto entre el clero y la Villa.

       El enfrentamiento se había originado a raíz de la actuación del Escribano del Cabildo y dos corregidores quienes, no se sabe por qué y dañando los intereses del común de vecinos “permitieron destrozar los montes con la máscara de la tala”, lo que provocó que el clero, encabezando a los vecinos, hicieran denuncia de los hechos, dando lugar a un pleito en el que según los eclesiásticos “la Audiencia sólo reconoció la cuarta parte del monte, porque a fuerza de dinero y embustes la mandaron retirar, con solo lo que vio la audiencia hallé más de doscientos mil reales de daño. Con esto creció más el encono contra el Clero” y aunque finalmente todo el pleito por los daños a los montes quedó en agua de borrajas, las relaciones entre clero y villa eran insostenibles.

        El Obispo pidió información a algún beneficiado local que le elaboró un pormenorizado informe, en el que aparte de establecer la cuestión que motivaba la petición, recoge otros mucho aspectos interesantes, relacionados con la Venida de la Virgen, que ahora damos a la letra impresa por su interés. Así, el Obispo el 22 de junio de 1773 establece:
       "La villa me ha representado justas quejas que ha concebido originadas entre el clero y los diputados nombrados por éste para la función de rogativa que se acaba si hacer a Nuestra Madre y Señora de los Santos en esa mi iglesia parroquial, pues teniendo muy atendibles motivos para intervenir en todo los Diputados de la Villa con los del clero, han encontrado en esta alguna resistencia. Para que en adelante se obvien cualesquiera reparos, me piden un reglamento que sirva de gobierno estable y permanente, y debiendo yo acudir a un asunto en que por una parte se dirige nuestro ánimo a facilitar las Divinas Misericordias, y por otra al obsequio de la villa, que por muchos respetos se debe atender, la he satisfecho como corresponde, y manifestada mi resolución en los casos que se presenten se igualen circunstantes, lo que instruiré a Vm. (Vuesamerced) y a ese clero para su inteligencia y exacto puntual cumplimiento.

        Concluidas las funciones, deberán juntarse los diputados del clero y de la villa, y unánimes en su acuerdo, se reconocerán las cuentas, a si de las limosnas que por cualquiera razón se hayan recolectado, como de la distribución de ellas, y si resultare algún sobrante, se aplicará, bajo el mismo acuerdo, en lo que se considerare del mayor culto de la Sagrada Imagen y tanto para esto, como para todo lo demás, que de lo prevenido y sus incidencias, intervendrá vuesamerced con unos y otros diputados, como Vicario y cabeza de ese clero, cuya acción tendrán en lo futuro los que le sucedieran en el empleo, haciendo que todo tenga su puntual observancia.

         A este régimen se deberán todos arreglar, y para la general inteligencia lo hará vuesamerced presente en mi orden al clero, en cuya obediencia confío, y que poniendo cada uno de su parte cuanto pueda, se logre sean aceptables Magd. Dña. Nuestros obsequios.

Nno. Gu.gue. a vm. Ms. As (nuestro señor guarde a vuesa merced muchos años) Puerto Rl. Y Junio 22 de 1773

(Hay tres firmas)”

Estampa de la Virgen de los Santos realizada en tiempos del obispo Fr. Tomás del Valle

       Como decíamos, el beneficiado de San Jorge encargado del informe, no solo realiza éste, sino que aprovecha la oportunidad para relatar en un escrito pormenorizado, todas las prácticas y costumbres locales en relación a este asunto religioso, máxime cuando entre 1740 y 1755, se habían producido varios incidentes, todos ellos relacionados con la venida de la Virgen de los Santos.

       Así, nuestro anónimo autor (posiblemente se trate del beneficiado Félix Manrique) recoge el incidente de la primacía de los guiones. Un asunto que dio lugar a un artículo, sin firma, que en 1976 y con el título “Una antigua quimera de los Padres Dominicos en la venida de la Virgen” apareció en el entonces llamado “libreto de feria” que, andando el tiempo habría de convertirse en esta publicación, y que por su interés, insertamos a continuación:

        “Como en todo lo bueno introduce el demonio la cizaña, siendo en Alcalá la función mas devota y de mas culto la venida de la Virgen de los Santos, asestó el tiro la diabólica astucia, y logró el efecto en la Comunidad Dominica, uno de los principales miembros que componen el todo de este pueblo. Y fue el caso que asistiendo dicha Comunidad desde el puente al recibo de la Sª con el Niño, nada menos que de tiempo inmemorial en una de las venidas de estos años se le ocurrió a algún religioso díscolo (¿?) el que debía ir presidiendo el guion del Dulce Nombre de Jesús a todos los guiones y sin atender a la práctica inmemorial y buena fe en que se vivía de que presidiese el guión de la Veracruz, como el más antiguo de este pueblo, pónese en arma, y echanse a discurrir los motivos frívolos para no concurrir a dicha venida, y después de negar algunas piezas a los diputados del Clero, resuelven el salir como tal procesión general solo a la calle de la Salada, pero sin el Niño, como en efecto así lo practicaron por dos veces. Aquí fue el alboroto y aquí la murmuración de todo el pueblo porque como la Virgen de los Santos es el oráculo de las veneraciones de todos, todo lo que es faltar un adorno a su culto, trae contra sí la indignación de todo el pueblo.

      Estaban acostumbrados a ir en procesión hasta la ermita (aunque distante el clero la villa y todas aquellas personas de ambos sexos que se hallaban con agilidad para la marcha y el resto de imbálidos salían hasta el puente con la comunidad Dominica, acompañando al Dulce Nombre y ya con esto desahogaban su devoción en algun modo. Hallaron la novedad desataron las lenguas y lo que había sido siempre medio de reconciliar con Dios a tantos individuos, con solo la presencia de la Virgen, se llegó a convertir en un arbolete del diablo, tejido de las murmuraciones vulgares. Hasta que este año de 1755 habiendo venido a visitar el Obispo Dr. Fr. Thomas del Valle, en ocasión que estaba aquí la Virgen por falta de aguas, se empeñó en reconciliar la comunidad llamándola ante sí en presencia de los diez Beneficiados. Examinó los motivos y no encontrando alguno pues en nada le había faltado el clero, recurrieron solo a la precedencia de los guiones, que era sólo cuestión de cofradías; viendo a la Comunidad irreconciliable y que primero extinguirían la Cofradía del Niño que ceder la preeminencia de su guion, llevado el Sto. Obispo del buen olor de la paz de no dejar en esta disputa semilla para nuevos disturbios, y lo que mas es llevado de vestir el mismo hábito dominico dispuso un medio que fue el que concurriendo los dos guiones de la Soledad y el Dulce Nombre fueran iguales en la procesión, sólo con la diferencia de ir el del Niño al lado derecho por los muchos privilegios que tiene esta Cofradía. Conviniéronse las dos hermandades y se acabaron las historias.”

       Pero, recoge también otros muchos pormenores. Se explica así, por qué la Hermandad (como sustituta del clero) es la que saca a la Virgen del Santuario y por qué la entrega a la Corporación Municipal (el antiguo cuerpo capitular de la Villa) quien a su vez la entregará después al Pueblo.

       Igualmente se nos aclaran también algunas cuestiones, cual es el caso de por qué es hoy el Nazareno el que baja a recibir a la Virgen. En el texto no queda lugar a dudas:

       “Y es de advertir que a la Comunidad Dominica no se le da la imagen a ida ni venida, porque como faltan en salir al puente (acompañadas del Dulce Nombre de Jesús) donde se le entregaba la Señora perdieron su lugar lo que no ha sucedido con la Comunidad Victoria (nombre con el que se conocía a los frailes mínimos de San Francisco de Paula, a quienes en sus asistencia a la procesión iban acompañados de la imagen de Jesús Nazareno) que siempre han acudido a recibirla al mismo sitio.”

El Nazareno acompañando a la Virgen en su Venida de 1949
   
       Así pues, queda claro que la mediación del Obispo Fray Tomás del Valle, en 1755, pidiendo a los dominicos que aceptaran su propuesta, antes reseñada, quedó en nada y que aquellos cumplieron su amenaza de no acudir más con el Niño. Razón por la cual, su lugar fue ocupado por la Comunidad Mínima, y el del Niño, por la imagen de Jesús Nazareno, dando origen a la forma en que hoy se hace, pues estos no faltaron nunca al llamamiento, la tradición y el protocolo. Así, en lugar de salir a la Alameda, el Nazareno se convirtió en el encargado de acudir al Prado a recibir a la Virgen y de acompañarla en su entrada al pueblo, pero a diferencia del Niño, no lo hace hasta la Parroquia sino que, en recuerdo de su cometido originario, se queda en la Alameda.

         Como estamos viendo por los textos, el encargado del informe aprovecha la oportunidad para matizar todo lo posible cómo deben desarrollarse las Venidas de la Virgen, convirtiendo su informe de hecho en el “Protocolo” a seguir en este tipo de actos. Pero, veamos otros aspectos del mismo:

       “Como las venidas de la Virgen sólo son por necesidad y pásanse tal vez algunos años. Se olvida la práctica y de alguna falta aunque leve en los diputados se suelen originar quimeras muy crecidas; para evitar este daño, referiré por menor toda las circunstancias como experimentado, para evitar en adelante los disturbios.

       La Virgen sale de su iglesia en hombros del clero (2) hasta que baja al llano que está un poco más debajo de la ermita, en donde se entrega a la Villa (3), luego que según el juicio prudente de los diputados eclesiásticos han turnado los capitulares, han convidado para llevar la Virgen a todos los señores de Peluca que vienen con el guion de la Virgen (4) y después han entrado los hermanos (5), que llevan los guiones según su antigüedad; acabados estos, se van convidando los pelantrines (6) y operadores (7) y finalmente a todo aquel agregado de personas de que se compone la procesión, pues como la estación es larga hay para contentar a todos. En llegando la Virgen cerca del puente donde está la Comunidad Dominica con el Dulce Nombre de Jesús (8) vuelve el clero a tomar la Virgen y llegando a corta distancia del Dios Niño, le hace tres reverencias, y el Niño corresponde con una. Entrega el clero la Virgen a la Comunidad y ésta el Niño que tiene entonces sobre sus hombros, al clero y lo toman cuatro clérigos de menores, siguen en esta forma y las dos imágenes llevando la Virgen la delantera, hasta que se pasa la Salada, que allí vuelve el clero a tomar de la Comunidad la Virgen y la lleva hasta que en la calle de la Salada o en la plaza de la Cruz (que de uno y otro modo lo he visto) se encuentra con la Comunidad Victoria que trae la imagen de Jesús Nazareno, allí hace la Virgen a Jesús otras tres cortesías que corresponde con una, y llegan las tres imágenes, llevando el clero todavía la de los Santos hasta que se colocan en tres altares, junto a la Victoria; finalizado el miserere se queda Jesús en su Iglesia y la Virgen se entrega a la Comunidad Victoria que la lleva hasta la Plazuela que llaman del Marqués (9) donde vuelve el clero a tomar la Virgen hasta entrarla en su iglesia mayor, hasta cuya iglesia viene el Niño, el que se retira con su Comunidad luego que se canta la Salve de la Virgen, saliendo el clero a la puerta de la iglesia a despedir a las dos Comunidades.


Cruzando el río Barbate por el Charco de la Virgen en la Venida de 1929

        La vuelta se determina por el clero en junta con los diputados y señalado el día, los diputados eclesiásticos lo participan a los diputados de la villa los que le dan noticias al cuerpo para que de mancomún estén de acuerdo en el día fijo. Hecho esto se avisa por el Vicario con el Alguacil de la Iglesia a las Comunidades el día y la hora en que sales la Sª de la Iglesia para que concurran en procesión general sale de nuestra Iglesia, y al paso por la portería de las monjas, tiene aquella Comunidad la puerta abierta con un altar prevenido donde se pone la Virgen y así las religiosas que por su encerramiento no han podido venir al templo a venerarla, allí le cantan y la celebran. Luego que pasa un rato, por no detener más la procesión, sale la Sª en hombros de su clero hasta la calle Real donde la toma la comunidad Victoria y la lleva hasta su convento donde vuelve a tomarla el clero hasta el fin de las casas donde la entrega a la Villa, y después a los guiones como a la venida. Y es de advertir que a la Comunidad Dominica no se le da la imagen a ida ni venida, porque como faltan (10) en salir al puente donde se le entregaba la Sª perdieron su lugar lo que no ha sucedido con la Comunidad Victoria que siempre han salido a recibirla al mismo sitio.

       Tenga siempre el Vicario y los beneficiados cuidado singular en no alterar nada de lo dicho en traída, estado, y vuelta de la Virgen de los Santos, porque como esta reliquia es de propiedad de todo el pueblo y no es peculiar de la Iglesia (motivo porque nunca se determina su venida sin que la Villa como cabeza del pueblo lo acuerde) cualquier cosa en este asunto que por los eclesiásticos se altere será motivo de una murmuración universal y tal vez de mucha s inquietudes porque siendo una imagen de todos siempre y a todas horas la quieren todos, y como es la devoción tan excesiva jamás se mueva la Sª sin dar procesión general y con todo el pueblo de acompañamiento; con esta veneración tratan a esta imagen y cualquier cosa que se haga particular en contra de esto es ir, inmediatamente, contra la voluntad de todo el pueblo, y asi no se deben llevar de empeños ni pasiones, pues siempre que se desvíen de lo dicho, tendrán mucho que sentir y darán principio a quimeras.”

        Nos consta, igualmente, que hubo otro incidente por la estancia de la Virgen, por una noche, en la Capilla de la Comunidad de las Clarisas, las monjas de clausura que durante aproximadamente tres siglos y medio (desde fines del siglo XVI hasta mediados del XX) ocuparon el edificio que originariamente fue Palacio de los Ribera y hoy es el Convento de la SAFA, auqneu popularmente y, en recuerdo de aquellas monjas, le sigamos llamando “El Convento”. He aquí el relato que se nos hace de los hechos:

        “Una de las veces que vino la Sº valieronse las Monjas del Sr. Obispo para tenerla por una noche en su Iglesia, escribió su Iltma. Al Vicario manifestándose empeñado en que evitaren cualquier dificultad para este fin. Comunicole al clero y la villa y atendiendo el Corregidor al empañado, facilitó con la villa el desempeño, trájose la Sª a la Iglesia de las monjas la última tarde de su estada en esta villa, con la asistencia de villa y clero en forma de procesión y gran parte del común, pusieron en la iglesia a la Sª con veinte luces como se le ponían en nuestra iglesia y hecha esta condescendencia fue la displicencia del pueblo universal y a la mañana siguiente que salía la Sª para su Santuario no quisieron asistir las dos Comunidades que decían debían salir la Sª y la procesión de la iglesia mayor y que a otra iglesia alguna no asistirían pero como iba de acuerdo al clero con la villa tomó esta la maño, y su corregidor trabajó mucho hasta que pudo traer las dos Comunidades para principiar la procesión por no dar más escándalo en el pueblo que, dividio en bandos, regulaba por sus afectos, sus dictámenes. Esto pasó por hacer este ejemplar contra las costumbres mediando nada menos que el señor Obispo y así si quieren tener paz nunca permitan la menor alteración con la Sª porque es exponerse a muchos desmanes.”

        En definitiva, que todo había de cuidarse en exceso para no levantar suspicacias ni provocar malos entendidos, habida cuenta de la importancia que el pueblo de Alcalá ha dado a lo largo de la historia a la devoción, el culto y todo cuanto se relaciona con nuestra Patrona. (11)

La Virgen de vuelta al Santuario en la Venida de 1949
por la actual calle Diego Centeno

NOTAS

(1) Al beneficiado (cura que nos referimos fue uno de los últimos miembros de la familia Collado a la que se reucerd aen la Plaza del mismo nombre, y que se extinguió en Alcalá, en el siglo XIX, al ser todos sus últimos descendientes o beneficiados de la de san Jorge, los varones, o monjas clarisas las mujeres.

(2) En el momento en que se redacta el documento, el Clero de Alcalá era bastante numjeroso, pues la Parroquia tenía un buen numero de beneficiados además de otros sacerdotes seculares, sin contar a las comunidades de Dominicos y Mínimos. El papel que antaño desempeñaba el Clero en la salida de la Virgen lo efectúa hoy la junta de Gobierno de la Hermandad de la Patrona. 

(3) Nuestro autor identifica Villa con Ayuntamiento, de modo que podríamos decir que al referirse a Villa, quiere expresar “miembros del cuerpo capitular” o lo que es igual, a los que hoy llamamos Alcalde y concejales.

(4) Al nombrar el “guion de la Virgen” podemos identificar a los señores de Peluca con miembros de la Hermandad o Asociación religiosa que se dedicaba al culto de la Virgen de los Santos.

(5) Se refiere a las distintas Hermandades locales, de las que como queda dicho, la más antigua era la de la Veracruz, pero existían otras cual es el caso de la ya referida del Dulce Nombre de Jesus, que era la que mayor número de privilegios tenía y que estaba radicada en la Iglesia de Santo Domingo, o la del Cristo de la Columna en el mismo convento dominico, o la del Santísimo Sacramento, radicada en la Parroquia, o la de Jesús Nazareno, identificada con la comunidad de los Mínimos por ostentar el Padre Corrector el cargo de Presidente, lo que hoy sería Hermano Mayor. Por citar sólo algunas de las que tenemos constancia, pero que habrían de ser algunas más.

(6) la expresión “pelantrín” la hemos encontrado en otros documentos de la época y entendemos que viene a equivaler a los que más recientemente se ha denominado en el lenguaje del campo de Alcalá como “pelo”, que Guillermo García en su obra “Lamento Campesino” define como aquellos labradores que “eran menos ricos que los ricos y menos pobres que los pobres. Estaban incluidos en la clase media campesina. Unos tenían pequeñas propiedades heredadas de sus padres o abuelos, otros arrendaban tierras por un tiempo determinado…Labraban la tierra y criaban animales…también contrataban jornaleros…”

(7) En lugar e operadores debería decir “aperadores” que es como se les llamaba en nuestro pueblo. Hoy les llamaríamos capataces o encargados pues en las grandes fincas eran los responsables de todas las cuestiones relativas al trabajo y eran los intermediarios entre el patrón y los trabajadores.

(8) Como hemos expuesto anteriormente, en el Convento de las Sagradas Llagas y Santo Domingo, existió cofradía que daba culto a la Imagen de un Niño Jesús al que se conocía como el Dulce Nombre. Tras la disolución de la Cofradía y la desaparición del convento, la Imagen pasó a la Parroquia donde, durante más de un siglo, permaneció guardada en lamentable estado de conservación en un armario, hasta que en el año 2000 por iniciativa de quien esto escribe y de Arsenio Cordero, fue restaurada por Miguel Ángel Pérez y Ricardo Llamas, encontrándose en la actualidad en la sacristía de la Iglesia de la Victoria.

(9) Lo que hoy conocemos como Plaza Collado, lo cual se explica porque el camino habitual de acceso a la Plaza alta era a través de la Antigua Puerta de la Villa y calle Alonso el Sabio, algo que hoy nop nos parece lógico, pero no podemos olvidar que el actual Paseo de San Juan de Ribera, o San José, es de mediados del siglo XX (1952).

(10) Hace referencia al incidente que hemos recogido con el titulo de “Una antigua quimera”.

(11) Toda la documentación utilizada procede de una copia mecanografiada del documento original a la que se le ha dado el título de “Miscelánea de Noticias”

viernes, 18 de abril de 2014

Pinceladas de Historia: sobre el origen de la cofradía de la Soledad


Ismael Almagro Montes de Oca

       Ya el año pasado hicimos en este blog una breve historia de la cofradía del Santo Entierro y de Nuestra Señora de la Soledad, (ver enlace) retomando  hoy el tema para ofrecer una novedad importante sobre la misma.

    Dimos cuenta entonces de la existencia de una imagen de la Soledad en 1602 pues se la mencionaba en un testamento fechado el 30 de julio, otorgado ante el escribano Asencio de Torreblanca, con lo que la fundación de la cofradía de la Soledad debió ser en torno a dicho año. Por otro lado, en el año 2007 ya planteamos una hipótesis sobre el posible origen de la cofradía de la Soledad en nuestro artículo La iglesia de la Soledad y sus cofradías, publicado en la Revista de Apuntes Históricos de dicho año, relacionándola con la cofradía de la Veracruz:

      “Sobre la cofradía de la Vera Cruz hay que destacar que sigue activa al menos hasta 1600, año en que Alonso Martín y otro de apellido Gómez declaran en sus testamentos ser hermano de la Cofradía. Curiosamente en todos los testamentos revisados en el Archivo parroquial se deja de hacer mención de esta cofradía sobre esta fecha a la par que surge en esta ermita la cofradía de la Soledad en los primeros años de esa centuria. No obstante, a partir de esta fecha la ermita es conocida indistintamente como Vera Cruz y Soledad. Solo el correr de los tiempos fue diluyendo el primer nombre para conocerse definitivamente como iglesia de la Soledad a partir del siglo XVIII.

      Quizás se trate de una fundición de las dos cofradías en una. Hay que destacar que la cofradía de la Vera Cruz era la cofradía más antigua de Alcalá…”

La virgen de la Soledad antes de su restauración en 2011 (fotografía Andrés Moreno Camacho)

      Hoy vamos a corroborar esa hipótesis, planteada en base a la documentación conocida en esa fecha, puesto que hemos tenido acceso a un documento conservado en el Archivo Histórico Nacional, dentro de la documentación perteneciente al convento de Santo Domingo de nuestra localidad, fechado el 18 de mayo de 1736 en el que se consta que, las que tantas veces hemos tenido como dos cofradías, no eran sino una sola: cofradía de la Veracruz y Nuestra Señora de la Soledad, al menos en la fecha señalada. Es muy probable que la imagen de la Virgen se hiciera para darle cotitularidad junto al Cristo crucificado. Destacable es además que el mayordomo fuera un beneficiado, lo que parece ratificar la apreciación de que esta cofradía siempre gozó de cierto carácter oficial dentro del estamento eclesial.

      En dicho documento, los frailes dominicos piden al mayordomo de la cofradía que reconozca ante notario el censo que anualmente pagaba dicha hermandad al convento por unas casa en la actual Alameda, frente al convento de San Francisco y lindando con un mesón que fue de las monjas de Santa Clara:

      “En la villa de Alcala de los Gazules en diez y ocho días del mes de maio del año de mil setezientos treinta y seis Antemy el escribano y testigos Parescio Dn Alonso Bizente Perez presvo Benefiziado y cura de las Yglesias desta dha villa A quien doy fee conozco. Y dijo que por quanto la cofradía de la Santa vera Cruz y nuestra señora De la soledad desta dha villa de que el otorgante es maiordomo paga en cada un año Por los días de san Juan de Junio ocho reales de vellón De zenso y tributo perpetuo Al convento Y rreligiosos de señor santo Domingo desta villa sobre sinco mil maravedís de renta que dha cofradía cobra en cada un año sobre Casas en la plaza De la Santacruz frente del convento de religioso e sr san franco de paula. Lindando con la casa Meson del convento y monjas de santa Clara desta vila que oy son Propias del Beneficiazo Dn. Andres Feliz del canto Y oliva Y sobre los demas vienes Y rrentas de dha Cofradia, Y como tal Maiordomo que es de ella. Por parte del rreferido convento Y sus religiosos de Santo Domingo se le a pedido Al otorgante reconosca dho senzo. Lo que A tenido por bien…” (1)


NOTAS

(1) Archivo Histórico Nacional. CLERO-SECULAR_REGULAR,1447,N.6

viernes, 11 de abril de 2014

La Devoción alcalaína en los Siglos XVII y XVIII (VIII)



COFRADÍAS DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO Y DE LAS ÁNIMAS BENDITAS 

     A parte de todas las imágenes mencionadas, existían dos cofradías que rendían culto una al Santísimo Sacramento y otra a las Ánimas Benditas, ambas en la Parroquia. 

     En el siglo XVII la cofradía del Santísimo Sacramento es mencionada en 3 testamentos (4 %), de los cuales uno es masculino y dos femeninos. El masculino corresponde al testamento de Gonzalo de Viera en 1600 por la limosna de 1 real para cera, mientras que los femeninos se producen a finales de siglo, en 1680 y 1695 y en ambos se menciona a la cofradía por donativos. 

     En el siglo XVIII las referencias son 12 (4,21 %) siendo 10 de hombres y 2 de mujeres. De todas las menciones, 4 pertenecen a clérigos y otras 4 son familiares de clérigos. También es destacable que 10 de las menciones son por donativos a la cofradía, que según estos datos, estaría activa entre 1702 y 1776. 

     Todas las menciones son por donativos, 3 de las cuales son en especie, encontrándonos con la limosna de 1 toro y 1 buey. También encontramos a la cofradía como receptora de la casa, el cortijo y las tierras que poseía en 1776 el beneficiado Cristóbal Collado y Doncel. 

     De las limosnas en metálico destaca la que consta en el testamento de Pedro Rufo de Ahumada y Morejón el 27 de junio de 1706: “a la cofradía del santissimo sacramento en la dha iglesia lo que constase le estaba deviendo que eran mil y tantos Reales”


Testamento de 1706 de Pedro Rufo de Ahumada
con la referencia a la cofradía del Santísimo Sacramento


1706 – Pedro Rufo Ahumada y Morejón 
1706 – Matías Sánchez 
1710 – Esteban Pérez 
1715 – Isabel María de Villegas y Morejón 
1717 – Diego Jiménez de Zurita (clérigo)* 
1726 – Francisco Leonardo de Mendoza* 
1728 – Pedro Morillo Bañales* 
1732 – Fernando Gómez Tutor 
1736 – María Morillo Bañales* 
1737 – Juan Gómez Correa (presbítero) * 
1776 – Cristóbal Collado y doncel (benef.) * 
1792 – Félix Manrique (Beneficiado)
D – más de 1000 reales (deuda) a cofradía 
D - 2 reales a cofradía. 
D – 1 buey a cofradía. 
D – 1 vaca a cofradía. 
D - 12 reales a cofradía. 
D – 6 reales a cofradía. 
D – 300 reales a cofradía. 
D – 100 reales 
D – limosna ¿? a cofradía. 
D – 10 pesos escudos a cofradía. 
D – Casa, cortijo y tierras para cofradía 
D – 12 pesos

           
     En cuanto a la cofradía de las Animas Benditas, que contó con capilla propia en la Parroquia, en el siglo XVII aparece en un único testamento (1,33 %) en 1605 por una misa en su altar, mientras que en el siguiente hallamos 14 referencias (4,91 %), 10 masculinas y 4 femeninas. 

     De todas las menciones, en 8 las limosnas van destinadas a la cofradía y 4 son por petición de 58 misas en total. Entre las mandas encontramos de todo tipo, como ½ cahiz de trigo, 1 eral, o 1 marrana. Quizá la limosna más curiosa sea la que deja María de Jesús Vázquez en su testamento ante Francisco Fernández Diosdado el 7 de agosto de 1759, en el que consta: 

“Mando que luego qe. falleciese sus Albazeas mandase hazer una caja Ataud en qe. se pusiese su cadáver para qe. se condujese con su entierro a dha Yglesia i a el tpo (tiempo) de darsele sepultura se separase de la dha caja Ataud y se le diese de Limosna a la cofradía de las Benditas Animas y se le alquilase para otros difuntos pr. (por) el Maymo. (mayordomo) …” 

Capilla de las Animas en la Parroquia


     Esta práctica, que hoy nos puede parecer extraña, era relativamente frecuente, pues hay que tener en cuenta que las cofradías actuaban como auténticas compañías de seguros y el pertenecer a una de ellas garantizaba recibir un entierro digno, previo pago de las cuotas anuales. 

     Nos encontramos también a la cofradía como destinataria del usufructo de los bienes de Alonso Cabello Chacón en 1737 y como heredera en 1761 de los bienes de Cristóbal Zurita. 

     Entre las mandas en metálico destacan dos. Una, la que hace en 1738 Pedro Jiménez Marrufo de “trecientos reales von. a la cofradía de las Benditas animas, los que se entreguen al Mayordomo para que por su mano se distribuyan en la obra de la capilla y no en otra cosa”, que nos indica que andaban inmersos en la realización del actual retablo. Y otra la que ordena el beneficiado Diego Muñoz de Medina en 1777 en su testamento (21) : “quatro mil rrs. a favor de la fabrica de dha Ygla. o de la Cofradia qe. esta en ella de las benditas Animas“


1717 – Diego Jiménez de Zurita (clérigo)* 
1723 – Domingo Marcos 
1725 – Francisco Coronado* 
1727 – Blas Fernández* 
1732 – Isabel López* 
1737 – Alonso Cabello Chacón* 
1738 – Pedro Jiménez Marrufo* 
1741 – Gaspar García Silleros* 
1743 – Ana Rodríguez*
1761 – Cristóbal Zurita* 
1773 – María de Jesús Vázquez 
1777 – Diego Muñoz de Medina (benef.) * 
1789 – María González 
1795 – Francisco del Pozo
D - 12 reales a cofradía. 
D – 60 reales a cofradía 
D – Un eral y una marrana 
D – ½ cahiz de trigo a cofradía 
M – 2 misas 
D – usufructo bienes a cofradía. 
D – 300 reales para obra capilla 
M -2 misas 
    - Albacea el mayordomo cofradía 
D – heredera la cofradía 
D – su ataúd para cofradía 
D – 4000 reales a cofradía 
M – 50 misas 
M – 4 misas


      Hallamos también una referencia a una cofradía de las Benditas Animas en el convento de Santo Domingo en 1695 en el testamento de Elvira Trinidad por un donativo para la cera. En el siglo siguiente encontramos otra mención en 1732 en el testamento de Fernando Gómez Tutor, unida a la de la Columna.

COMPARATIVA DEL PORCENTAJE DE MENCIONES
DE LAS COFRADIAS DE ANIMAS 
Y DEL SANTISIMO SACRAMENTO EN AMBOS SIGLOS


NOTAS

(21) Archivo Parroquial de Alcalá. Libro Funerales 6º. Acta de funeral de Diego Muñoz de medina el 19 de marzo de 1777, donde recoge el testamento otorgado ante Bartolomé Bernardino el 24 de febrero.

viernes, 4 de abril de 2014

El documento de los 7 Elencos de 1919 (I)


Ismael Almagro Montes de Oca



      El conocido como Documento de los 7 Elencos supone un material muy importante para conocer el estado del clero local y de las distintas Iglesias alcalainas de principios del siglo XX, por la cantidad de datos que contiene referentes a las mismas. En el documento en cuestión, redactado por el Arcipreste Pedro Martínez Machado, se describe la situación en 1919 tanto  de los edificios  como de las distintas asociaciones de fieles, tales como hermandades y cofradías. 

      Frecuentemente es mencionado en los artículos sobre la Historia alcalaína relacionadas con la Iglesia, aunque hasta ahora nunca se ha publicado íntegramente, por lo que queremos recuperarlo para darlo a conocer en su totalidad.

Respuestas
A las preguntas insertas en el cuestionario que en Orden a la Sta. Visita pastoral publica -16 Boletín Oficial de este Obispado, fha. (fecha) 16 Enero del corriente año de 1. 919.

----------- o ----------

---------- Elenco nº 1 -----------

Parroquias                                                                                                              condición canónica

      En 18 de Marzo de 1.637, se firmó la escritura de erección do esta Parroquia, por Don Jacinto de Novela y el arquitecto Don Gabriel del Valle = Se provee por concurso = Su categoría es de 2º ascenso = Patrono de la Parroquia y Ciudad, el Mártir San Jorge = compatrona de esta, Ntra. Sra. de los Santos.


----------- Feligresía ---------- 

      El número total de almas es el 9. 259 - Si por total de almas de Comunión, se entiende las que tienen edad de comulgar 8.659. Si la pregunta se refiere a quienes lo hacen anualmente, niños y adultos, 500 = número de casas en el pueblo 1.026 = en cortijos y ranchos 1.704 = Arciprestazgo y Municipio de Alcalá de los Gazules y partido judicial de Medina Sidonia = no hay acatólicos.


----------- Iglesias y Oratorios ------------ 

     Iglesia de San Francisco de P. (falta texto) los P.P. Victorios o mínimos = hoy ayuda de Parroquia. = al frente de ella, un Coadjutor = Iglesia de Sto. Domingo: propiedad que fue de los P.P. Dominicos = no hay capellan = se da culto oracional = Convento de Religiosas CIarisas de la Purísima Concepción a cargo de dos Coadjutores que alternan por semanas - Capilla del Beaterio de Jesús, María y José a cargo del Arcipreste = Capilla de Ia Soledad cerrada al culto = a 4 Kms. de la Ciudad, la Ermita de Ntra. Sra. de los Santos, a cargo del Arcipreste o del Coadjutor en quien delegue, se celebra los sábados.


----------- 4 -----------

     No existen oratorios privados,


----------- Casa Rectoral -----------

      La Parroquia tiene Casa Rectoral = no hay cantidad señalada para su conservación = gasto en ella lo preciso para que no se derrumbe = amenaza ruina la mitad de ella = la graba un funeral = no hay más casas que pertenezcan al Curato.


----------- 6 -----------

      No hay huerto rectoral

Imagen de la Casa rectoral en las primeras décadas del siglo XX

----------- Rentas -----------

      La asignación de la Fabrica parroquial 375 ptas, mensuales; se invierten en pago de personal y atenciones de aseo 349 = corresponden anualmente por ingresos de 300 a 400 ptas. = asignación mensual del Parroco 1 1 5 ptas. nominales = efectivas 97; derechos de estola (rota la hoja) de altar aproximadamente de 1. 500 a 1.600 ptas.

      Ni la fábrica ni el Curato poseen tierras, rentas ni censos.


---------- Párroco ----------- 

      Don Pedro Martínez Machado = de Cádiz = 52 años = Bachiller en Sgda. Teología.


----------- Coadjutores -----------

     Hay 3 Coadjutores = Don Pedro Montemayor Boludo de Cádiz = años 33 = fue nombrado en 27 de Septiembre de 1911. D. Juan A. Abel Guerrero = de Ronda = 30 años = fue nombrado en 1º de Abril de 1918 = Don Pedro Brea Tenillador = de Chiclana = 25 años = fue nombrado el 26 de Junio de 1918.

      No pueden vivir los Sres. Coadjutores con el Párroco primero por no haber casa para ello.=


----------- 10 -----------

      No hay Beneficiados ni sacerdotes adscritos.


----------- Residencia -----------

       Todos residen habitualmente en la Parroquia. Ningún Coadjutor se ausenta sin licencia y cuando se ausenta alguno quedan los demás. 


----------- Misa pro populo -----------

      La aplico personalmente los días debidos, a menos de estar enfermo y comprometido para aplicar por diferente intención, el Coadjutor que me suple.

      Se anotan las Misas cuando tal sucede.


----------- Bautismo -----------

      Hay bastantes niños sin bautizar por indiferencia de los padres = no exijo derechos ni les impongo el nombre del Patrón, ni son padrinos sacristanes ni acólitos sino quienes ellos quieren y ni aún así = El promedio de la edad en los niños al ser bautizados es la de uno a tres meses; con frecuencia hay algunos que se bautizan con dos, cuatro y seis años = Se cumple lo presente por el Ritual romano = Las comadronas saben bautizar; generalmente los traen a bautizar.


----------- Penitencia y Eucaristía -----------

      Los fieles nos encuentran desde bien temprano en los confesionarios = Entre todos los templos excluidas las Religiosas, calculo los días festivos unas 70 comuniones en tiempo normal = para promover las cuento con 25 Marías de los Sagrarios y coros de los jueves eucarísticos, que para ello establecí.


----------- Primera Comunión -----------

      Se cumple lo prescrito en el cano 854 = La primera comunión de niños y niñas, la celebro anualmente en la fiesta de la Ascensión del Señor con todo esplendor y solemnidad, asistiendo gran concurso de fieles = celebro un triduo de preparación en la Parroquia.

Procesión por la Alameda en el Corpus con niños de comunión

----------- Viático y Extremaunción -----------

      Durante el último quinquenio = de 404 fallecidos en el pueblo han recibido el Sto. Viatico 99 = a más del Sacerdote con la bolsa o relicario va el acólito precediendo tocando la campanilla acompañan al Smo. Sacramento cuatro hombres o mozalbetes con faroles encendidos cuando se trata de enfermos socorridos por la conferencia de Srtas. (de San Vicente Paul) asisten éstas acompañando el Sto. Viatico = después de este Sacramento se administra el de la Extremaunción en la forma prescrita en el Ritual romano.


----------- Visita a los enfermos -----------

      Generalmente no avisan por las siguientes razones; 1ª que los médicos no avisan, o las familias, no se dan por enteradas; 2ª porque no subiendo de 150 personas mayores el numero de las que cumplen el precepto de oír Misa los Domingos y días festivos es lógico que no avisen; 3ª los consabidos sustos y temores. Todos los que viven en el campo, si en él fallecen no reciben Sacramento: no es extraño; el 95 % no reciben asistencia facultativa; respecto a los que fallecen en la Ciudad, ya se ha indicado anteriormente en el nº 16 = no conozco a persona alguna que en los 9 años que llevo en esta Parroquia haya muerto perteneciendo a sectas secretas = Los que mueren fuera del gremio de la Iglesia, como suicidas se entierran en el cementerio católico; no lo hay civil, ni quiera Dios lo haya: a más los secretarios medio anarquistas son quienes imponen a los parientes de la persona fallecida y no quieren asistencia de clero al entierro = en mi tiempo no lo han conseguido = los suicidad se inhuman por certificado facultativo, de tratarse de ataque súbito de locura, hija del alcoholismo: concluso el expediente se remite a la superioridad.


----------- Exequias y funerales -----------

      Se cumple con lo ordenado = el único que pudiera llamarse abuso, es el de que cuando los portadores del ataúd y parte del acompañamiento son de edad avanzada y medio anarquistas, algunas veces suelen molestar al Clero, marchando lentamente, convirtiendo en paso lento de procesión la conducción del cadáver; atengo ordenado en éstos casos, que el Clero, marche aún más despacio; y como han de subir cuestas, los que pretendían molestar, resultan molestados = Cuando las familias de los fallecidos dicen que no pueden pagar entierro, sin comprobación alguna de pobreza, va el Coadjutor de semana acompañado del sacristan con roquete y estola levanta el cadáver de la casa mortuoria y lo acompaña hasta el lugar designado para todos: en tanto las campanas doblan.


----------- Matrimonio -----------

      Se cumple en todo, lo mandado por el Ritual; lo prescrito por la nueva legislación canónica y disposiciones emanadas de la Vicaria Gral. Se inscriben y se remiten para el mismo efecto, las notas marginales, referentes a Matrimonios.- No existen personas casadas civilmente, en la Parroquia o localidad si hay alguna, lo ignoro = mas hay muchos amancebados; y no por falta de facilidades; disponiéndoles todos los derechos; tramitando gratis, la legitimación de prole y aún permitiéndoles padrinos en el acto del casamiento = sin estar amancebados y ante el temor de que lleguen a estarlos, basta que cualquiera, me diga no puede satisfacer los derechos para que sin comprobar la veracidad de esta afirmación, todo sea gratis.


----------- Moralidad -----------

      El mayor de los escándalos lo da la política menuda con sus odios personales. = Vicios dominantes, la taberna, el juego desenfrenado y la pública blasfemia a más de la constante profanación del día festivo.


----------- Predicación -----------

      Todos los Domingos y días festivos, predico el Evangelio del día al Ofertorio de la Misa Mayor = En tiempo de Cuaresma y ayudado de los Coadjutores se predica los miércoles, jueves, viernes y domingos en los varios templos. No viene ningún predicador de fuera porque no hay quien de dinero para ello; el viaje cuesta la mitad o más del estipendio que se le de.= Ha dos años vino un P. Capuchino y dio una Novena Misión con motivo de la Patrona, dió resultado.= Los hombres no quieren a los P.P. de la Compañía; les atrae la austeridad en el vestir del Capuchino.


----------- Catecismo-----------

      En la primera Misa, durante ella, predico el catecismo a los fieles que concurren = a los niños (golfos) al medio día = no está eregida la Asociación de la Doctrina.


----------- Hermandades y Asociaciones -----------

       Apostolado de la Oración = radica en el Beaterio de Jesus, María y José = establecida por el M. Iltre. Sr. Hubieta Canónigo Hijas de María no está aún unida a la Prima primaria de Roma = Archicofradía del Smo. Rosario erigida en 23 de julio de 1883 por el Excmo. Sr. Calvo = Por estatutos las patentes que se dan y las Misas que se aplican por las difuntas = ambas asociaciones, radican en la Parroquia = Archicofradía de Veneración perpetua del Corazón de María = establecida en el Convento de Clarisas el dia 4 de junio de 1896 por el P. Miguel Salcedo de C. de María. Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores establecida por mi; tiene estatutos aprobados por el Excmo. Sr. Rances en Marzo de 1915 radica en la Iglesia de la Victoria y Cofradía de Ntro. P. Jesús Nazareno; en la misma Iglesia estatutos aprobados por el Sr. Artoli (Arbolí) a mediados del pasado siglo = precisa su revisión. Conferencias de San Vicente de Paul; las encontré establecidas para hombres; se extinguieron por falta de cumplimiento en los deberes; también entró la política = la reorganicé en Febrero del pasado año, bajo la base de Sras. = también la política me ha dado algo que hacer = establecí ha 8 años con mayor esplendor la devoción de los “Siete Domingos” = Da resultado = En general, marchan las cofradías y asociaciones con languidez; causa, el cansancio y la inconstancia, característica moral de este pueblo.


----------- Devociones -----------

      Se fomentan y sostienen las devociones, en lo que de mi dependen; así respondieron los fieles con su asistencia; que con sus limosnas, no hay que pensarlo.


----------- Obras sociales -----------

       No existe obra alguna de este carácter, en la localidad.


----------- Casas religiosas -----------

      Hay un convento de mujeres = congregaciones monásticas = Clarisas = Se denomina, “Convento de Sta. Clara y la Purísima Concepción” = Abadesa Sor María de San José Romero = Lleva más de un trienio de Presidenta = Instituto religioso de mujeres = Juris diocesani Beaterio de Jesús, María y José = La Hermana Mayor (así se denomina la Superiora) lleva dos años de Superiorato. Por parecer unánime de la Comunidad, es insustituible en su cargo = cuenta esta comunidad 13 profesas y una novicia = El Convento, 12 profesas y una lega = Se olvidó hacer constar que La Hermana Mayor del “Beaterio de Jesús, María y José” se llama Sor Telesfora de Santa María Herrera y Muñoz = Alanis.

La comunidad del Beaterio de Jesús, María y José a finales del siglo XIX

----------- Escuela -----------

       Hay dos escuelas nacionales de niños y una de niñas. Las privadas de niñas son más bien Amigas de niñas. El Beaterio dedicase a la enseñanza elemental y superior de niñas = No hay escuelas privadas de niños.


----------- Archivo parroquial -----------

       Situado lo encontré en la casa rectoral = Los armarios tienen llave; el archivo lo mismo y todas las guarda el párroco.


----------- Libros parroquiales -----------

       Con la mayor diligencia y exactitud, se llevan yt conservan los membretes y libros correspondientes al archivo parroquial, al menos durante mi gestión en esta Parroquia = Se encuentran de ordinario, al día = Los libros que se citan para expresar cargas y Misas están refundidos en el libro de Colecturía de “Misas y entierros”; puesto que todas las cargas se reducen a seis Misas solemnes e interesados están los partícipes en que se cumplan = Se cumplió lo mandado en el canon 470 del nuevo Derecho, remitiendo a la Curia episcopal, copias de las partidas sentadas desde la promulgación de aquel al 31 de Diciembre del pasado año = Abierto por mi el libro que exige el Sínodo.


----------- Despacho parroquial -----------

      Se encuentra situado en la casa rectoral, planta baja frente al que ocupa el archivo = Hay horas oficiales de despacho = pero todas son hábiles para quien me necesita. Los Sres. Coadjutores se prestan a todo el despacho; más me parece mejor que sea una misma letra en los libros parroquiales: pago a mis expensas un escribiente = los derechos de archivo dan un promedio de 8 ptas. mensuales.


----------- Catálogo de Archivo -----------

      Está confeccionado.

La Casa rectoral en la década de los años 60 del siglo XX
(foto colecc. Manuel Gómez Castillo)