Mostrando entradas con la etiqueta Documento 7 Elencos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documento 7 Elencos. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de marzo de 2019

El documento de los 7 Elencos de 1919 (VII)



Elenco nº VII 

Apostolado de la Oración 

-----------Título y erección-------- 

       Apostolado de la Oración = está erigido en la Iglesia del Beaterio, desde el 4 de Julio de 1.886, siendo nombrado Director local el Sr. Dn. Francisco de P. Castro Moreno. Arcipreste que era y Cura Propio, por el Director diocesano M. Iltre, Sr. Dn. Alvaro Zubieta. Canónigo de Cádiz actualmente forman el Apostolado de la Oración. 17 coros de 15 socias cada uno =no posee bienes. 

--------- Personal --------- 

     El número de socas y socios del Apostolado de la Oración es el 255 = las celadoras usan por distintivo cruz pequeña con cordón rojo y las socias el escapulario del Sagrado Corazón. 

--------- Objeto y funcionamiento --------- 

       No puede ser otro aquel, que el propagar la devoción al Corazón sacratísimo de Jesús y con ello ejercer un verdadero Apostolado. 

      El funcionamiento actual de esta Asociación, adolece del defecto común a todas; mucho de indolencia; en una palabra; sacrificio. Radica esta Asociación en la Iglesia o Capilla del Beaterío de Jesús, María y José. Posee la Imagen, de cartón piedra = unas andas con caídas y varales = diversos ramos de flores contrahechas. 

------- Rentas y Administración ------- 

       La Asociación carece de rentas: y cada asociada contribuye con 0,05 mensuales = esta limosna como tal, es voluntaria. Como las limosnas son tan exiguas que apenas pueden sostener los cultos, no se da cuenta al Diocesano. 


Archicofradía del Santísimo Rosario

--------Título y erección -------- 

       Título del enunciado = está erigida canónicamente en el Templo parroquial por el Excmo. Sr. Calvo, Prelado que era a la sazón, de esta Diocesis = fecha 23 de julio de 1883. Carece de Estatuto y solo tienen quienes pertenecen a la mencionada Archicofradía, la obligación de hacer una hora de guardia al mes (fecha fija) en la Capilla de la repetida Archicofradía que es la del Sagrario y asistir a los cultos y sufragios por las almas de las Archico­frades = quien sufrague la cuota anual, tiene derecho al fallecer, a la aplicación de seis Misas rezadas. Tiene inventario de los objetos de su propiedad = carece de archivo. 

-------- Personal --------- 

        El número de archicofrades, al que pueden pertenecer los dos sexos, aunque solo Sras. pertenecen en la actualidad, es el de 43 = Se les entrega una patente y mensual o anualmente ha de satisfacer en junto la Iimosna de 3 pesetas anuales. En la actualidad no tiene Presidenta, ni Tesorera, ni Secretaria = cargo que han venido siendo nominales y reunidos en una Sra. que trasladó definitivamente su residencia a la Capital. Citada la Archicofradía para proveer estos cargos en Octubre del pasado año, asistieron dos Sras. tan solo. El Arcipreste es el Capellán de la Archicofradía. 

-------- Objeto y funcionamiento -------- 

       Objeto de esta Archicofradía es venerar a la Virgen Santísima mediante la devoción del Santo Rosario = no se obtiene cum­plidamente, porque uno mismo, el círculo de Sras. piadoras que a todo pertenecen y con todo cumplen mal; unas veces por negligencia y otras por tibieza. Esta Archicofradía radica en la Parroquia = la Titular posee un rosario de oro (dos dieces) y otro de plata sobredorada. Tres sortijas de oro con esmeraldas (ignoro si son finas) un alfiler de pecho con una amatista. Un medio aderezo de oro y unos zarcillos = Dos gargantillas de Perlas (creo que son falsas). Una corona grande de plata y un cetro - La Imagen, candelero, tamaño natural - =Ocho ramos de flores artificiales. 

-------- Renta y Administración ------- 

       No posee rentas y las Archicofrades satisfacen anualmente 3 pts. No se rinden cuentas al Diocesano.


Asociación de Hijas de María 

        Su carácter oficial, por decirlo así, encontré esta Asociación formada por las niñas que reciben educación en el Beaterio; formando el consejo o Junta directiva, las jóvenes que habían terminado ya su educación en el mencionado Instituto religioso = no estando conforme con ello, restablecí la indicada Asociación, perteneciendo a ella todas las solteras y nombrando junta directiva formada por Sras. de edad madura. Los Estatutos, son los que rigen para estas asociaciones = no está aún agregada a la Prima primaria de Roma. Hay libro de Tesorería y de Secretaría. 

-------- Personal --------- 

       El número de Asociadas es el de 140 divididas en coros, teniendo cada uno una jefe. El distintivo es una medalla de la Purísima, pendiente de una cinta celeste = junta directiva formada por votación secreta. Presidenta Srta. Francisca Romero Arias. Tesorera Srta. María Antonia Machado. Secretaria, Srta. Josefina Serrano y Espinosa = Capellán el Arcipreste = radica en la Paroquia. Como derivación de esta Asociación piadosa, establecí el “Ropero” pero a cargo de las “Hijas de María" =ellas compran, cortan y cosen las prendas de ropa de uno y otro sexo para los niños y niñas del Catecismo. Tiene su Junta directiva propia = 

       Las Srtas. del “Ropero” tienen el mismo distintivo de las “Hijas de María" a que pertenecen. 

-------- Objeto y funcionamiento -------- 

      El fin es honrar a la Sanísima Virgen con la obligación im­puesta por mí, de visitarla dos «Hijas» todos los días y co­mulgar = La finalidad del «Ropero» ya se ha he hecho constar = defectos, los también señalados; fervor de un mes y tibiezas de seis. Tiene un altar privilegiado, en el que se venera la Purísima Concepción = posee esta Asociación, pabellones y dos colgaduras celestes y colección de ramos de flores adecuados. 

-------- Rentas y Administración -------- 

       No tienen renta alguna. Las asociadas, satisfacen 0,05 mensua­les y una limosna voluntaria para la Octava de la Purísima. No se rinden cuentas al Diocesano. 


sábado, 24 de marzo de 2018

El documento de los 7 Elencos de 1919 (VI)




Elenco nº VII 

Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores 

------- Título y erección --------- 

        La establecí en la Iglesia de la Victoria, el año de 1.912, ha­biéndose dignado el Excmo. Sr. Rances, Obispo de la Diócesis, aprobar los Estatutos que escribí y le presenté en su decreto fecha 24 de Marzo de 1.915, No tiene inventario de objetos para el culto del Titular; unos cuantos ramos y seis candeleros de plata Meneses. 

-------- Personal --------- 

        Hay 40 Cofrades; pertenecen tan solo Srtas. = se les da patente de admisión =las obligaciones que son las de rezar en la Iglesia donde radica, la Corona dolorosa, los Viernes y comulgar los 3º viernes del mes = disfrutan el escapulario negro con la Imagen de la Virgen de los Dolores. 

        Tiene Junta directiva. Presidenta Doña Francisca Puedes Vdª. de Puelles. Tesorera Doña Manuela Guillén Barragán = Secretaria Doña Manuela digo Francisca Romero Arias = Capellán el de la Iglesia donde radica. 

-------- Objeto y funcionamiento -------- 

       El fin principal de la dicha Cofradía, es dar culto a la Santísima Virgen, en el Misterio de sus benditos Dolores = en cuanto cabe dada la general tibieza espiritual, algo se consigue de este fin que me propuse = tiene su altar la dicha cofradía. 

------- Rentas y Administración -------- 

      No tiene rentas la repetida Cofradía = satisfacen 3 pts. anuales = No se ha dado cuenta al Diocesano. 



Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno 


-------- Título y erección --------- 

       Dicha Cofradía, fue erigida da canónicamente en la Iglesia de San Francisco de P. (vulgo Victoria) tiene Estatutos aprobados por el Excmo. Sr. Arbolí Obispado de Cádiz en 23 de Marzo de 1.860 = tiene inventario. 

------- Personal --------- 

       Existen 40 cofrades: se admiten de ambos sexos = para su ingreso necesitan solicitarlo de cualquier individuo de la Junta directiva. Se exige a más, tengan 16 años cumplidos: no tienen los Hermanos hábito o distintivo, únicamente una Cruz de Jerusalén pendiente de cinta de seda morada = La Junta directiva se compone de Presidente efectivo que lo es el Arcipreste = Hermano Mayor, en la actualidad Don Diego Centeno del Manzano = Teniente Hermano Mayor Don Bartolomé Fernández Pérez. Secretario Don Gonzalo Benítez Bohórquez = vacantes Tesorero, fiscal y dos consiliarios =no se han presentado cuentas por falta de asistencia de los Cofrades. Precisa urgentemente la revisión de los Estatutos, sobradamente anticuados, para urgir el cumplimiento de los nuevos. 

------- Objeto y funcionamiento --------- 

       Sabido es que no otro puede ser objeto de la Cofradía dicha, más que el mayor culto al buen Jesús, en los padecimientos sin nombre, de la noche de su Pasión benditísima se cumple, el funcionamiento verdad de esta Cofradía, en la actualidad, está reducido, a que quien haya pagado su cuota anual, haya o no recibido Sacramentos en peligro de muerte, se manifieste a su D. M. en la iglesia de la Victoria; e| Capellán reze la recomendación del alma y haga alguna meditación durante dos horas y reserve al Santísimo Sacramento, sin más asistencia la mayor parte de las veces, que de alguna que otra persona, devota, que sin ser cofrade, visite al Santísimo Sacramento =otro abuso que señalo, es el de que concediéndose por los Estatutos, un “Oficio Común" (humilde clase de exequias) a todos los cofrades descuenten a la Cofradía, la ínfima cantidad de pesetas 23,27 (con una Misa cantada) quienes quieran mejor clase de entierro para los suyos que vivos fueron cofrades = amén de 4 misas rezadas. La cuota anual es de 5 ptas. La cofradía celebra en honor de su Titular, en cuaresma un solemne Triduo. Inventario.- Imagen del Titular, de tamaño natural, es de candelero = tiene dos túnicas una terciopelo en mal estado y otra de lo mismo con aplicaciones de oro y colores bordadas = dos cíngulos, uno bueno y otro en mal estado de conservación - Dos cruces: una grande para salir en Procesión y otra pequeña que tiene de ordinario la Imagen del Señor, en su hornacina. Po­tencias y corona de plata = dos estandartes y dos guiones, uno de terciopelo bordado en oro y otros de clase inferior = un paño pintado para los funerales = un escudete de terciopelo bordado para ser colocado sobre el ataúd de los hermanos que fallezcan =Andas de madera para salir en Procesión = Dos faroles y 24 cirios de madera, con tasa de hoja de lata. 

-------- Renta y Administración -------- 

       No tiene renta. Los Cofrades como ya se ha hecho constar satisfacen 5 pts. anualmente = deben abonar 3, 75 pts., si fueren meno­res de edad, a su entrada, en la Cofradía ; y quince pesetas si fueran mayores de 60 años = no se cumple nada de esto. No se han presentado cuentas al Diocesano ni a la Cofradía a más de 2 años, 



Archicofradía del Corazón de María 

       La Archicofradía de la ‘'Veneración perpetua al Purísimo Cora­zón de María" fue erigida canónicamente en la Iglesia del "Con­vento de Sta. Clara", en 4 de Junio de 1,896; por el Rvdo. P, Miguel Salcedo, Misionero del Corazón de María con anuencia del Sr. Calvo y Valero, Obispo que era a la sazón, de esta diócesis. Tiene estatuto aprobado por S. S. León 13 en 20 Julio de 1.888. Existe inventario de lo que es propiedad de la Archicofradía. 

------- Personal -------- 

        El número de asociadas es el de unas 200, admitiéndose personas de ambos sexos, más solo hay Sras. en la actualidad = No usan más distintivos que un escapulario fondo blanco orlado de celeste con el ''Corazón de María" (simulando, he querido decir), cada directora de coro tiene a su cargo, 33 Archicofrades, que deberán hacer la visita a la Imagen titular el día que se les señala. El capellán es el Sr. Coadjutor Dn. Pedro Montemayor Boluda. 

------- Objeto y funcionamiento --------- 

      Finalidad de la archicofradía es extender la devoción al in­maculado Corazón de María = hay una lamentable negligencia en conseguirlo = radica esta Archicofradía, en la Iglesia del Convento de Sta. Clara, tiene altar propio gótico, recientísimamente, mantenido por limosnas de los fíeles. Posee 1º la Imagen de cartón piedra de 1,20 metros de altura, uno (falta el texto por estar rota la hoja), plata y otra de metal dorado. Cinco (falta por estar rota la hoja) ... de oro = dos candelabros de cinco luces (falta por estar rota la hoja) ... estandarte. Una toca de tul bordada ..... (falta por estar rota la hoja) .... tres cojines celestes y cubiertas espaldar ... (falta por estar rota la Hoja) …oficiante y ministros = frontal para las andas = caja de madera, con cerradura y llave = todos estos objetos se guardan en el Convento. 

-------- Renta y Administración -------- 

       No posee rentas = satisfacen las archicofrades la limosna que quieran = nada hay señalado = no se han rendido cuentas, porque hasta el pasado año no ha comenzado a revivir esta Archicofradía. 

sábado, 3 de marzo de 2018

El documento de los 7 Elencos de 1919 (V)



Iglesia de Santo Domingo

Llámase asi por haber pertenecido y sido propiedad del convento de P. P. Dominicos = está en un extremos del pueblo en la plaza y compás de su nombre.


----------- 2 -----------

La iglesia es filial = en la actualidad es la mitad del que fue cuando era de los referidos P. P. Dominicos = no tiene Capellán = se supone estuvo bendecida = si fue consagrada, ni hay cruces que lo indiquen ni la tradición dice cosa alguna de ello.


----------- 3 -----------

No hay datos que indiquen cuando fue construida, parece ser de manposteria = tiene en la actualidad, una sola puerta = el suelo es de ladrillos y es bastan húmedo = mide del actual presbiterio hasta el cancel 20 por 40 de longitud por 8 metros de ancho; su estilo se desconoce = Hay campanario con una sola campana, que se toca desde la habitación habilitada para sacristía = no tiene reloj y precisan reparaciones = a más de la nave central, hay dos naves que las forman dos series de capillas pequeñas, corridas.


----------- 4 -----------

La Iglesia por el lado derecho y a sus espaldas está respectivamente rodeada por cuadras y habitaciones, en general dedicadas a lo mismo. Las ocupan inquilinos, proceden del destrozo de la desamortización = tiene la servidumbre del que fue coro alto de la Iglesia, que dicen la concedió el Sr. Obispo Calvo y Valero; no lo creo; la Iglesia no puede hacer uso de él y si el vecino para cuanto le viene en gana = el coro tiene comunicación única con graneros o almacenes de un vecino.


----------- 5 -----------

La Iglesia se cierra con llave que guarda el Sacristán de la Parroquia = Se abre, cuando algún Coadjutor celebra en ella. La Parroquia provee a su limpieza y aseo.


----------- 6 -----------

Esta en alto y separado de la Iglesia, el presbiterio sin baranda alguna no hay asientos para seglares ni sacerdotes.


----------- 7 -----------

(a) Sr. del Calvario = (b) Ntra. Sra. del Rosario = (c) San Antonio, única Imagen que recibe culto, (d) Sr. de la Columna. (e) San Vicente = (f) Ntra, Sra. de la Carreta o Consolación. = (g) San Francisco de Asís. (h) Altar Mayor, dedicado a Sto. Domingo, Imagen de candelero, de ningún valor como la de los respectivos altares que se anuncian = dichos altares no tienen patronos, ni aún siquiera camaristas. No hay reliquias.

San Antonio

----------- 8 -----------

La Iglesia carece de Sagrario = cuando se celebra ser consagran las formas que han de consumir los fieles que hayan de comulgar.


----------- 9 -----------

No se guarda el Santo Oleo, porque la Iglesia se abre tan solo circunstancialmente.


----------- 10 -----------

No hay baptisterio.


----------- 11 -----------

Hay tan solo una pila de agua bendita grande, con pie, de piedra de la localidad, casi en el centro de la Iglesia = el agua se renueva convenientemente.


----------- 12 -----------

No hay reliquias


----------- 13 -----------

No existe púlpito ni órgano = el coro ya se hizo constar que no puede en la actualidad utilizarse,


----------- 14 -----------

Hay un solo confesonario = tiene su correspondiente velillo,


----------- 15 -----------

Existen cinco bancos = están debidamente aseados.


----------- 16 -----------

Hay un solo cepillo dedicado a San Antonio = se abre anualmente por el Párroco y sus limosnas sirven para celebrar una Novena al santo Taumaturgo, con motivo de su festividad.


----------- 17 -----------

No hay monumentos sepulcrales.


----------- 18 -----------

No existen obras de arte = tan solo juzgo de mérito el artesonado de cedro, que hay junto al cancel de esta iglesia y sobre el que se asienta el coro = hay una atrilera.


----------- 19 -----------

Hay una habitación habilitada hace muchos años para sacristía a los pies de la iglesia al lado de la Epístola = tiene una sol cómoda para guardar el cáliz, ornamentos precisos para celebrar.


----------- 20 -----------

Vasos sagrados = Un cáliz de plata, que se sustituye por otro de la Parroquia. La iglesia no tiene cáliz propio = Ornamentos = cinco casullas para celebrar, completas, de los colores blanco, encarnada, verde, morado y negro = un alba = juego de corporales = Purificadores = cinco juegos de sacras = 9 manteles y sobremanteIes = 2 misales = 3 crucifijos = 14 candeleros de metal de vairos tamaños.


----------- 21 -----------

No se celebran más cultos que la Novena a San Antonio y Rosario y Sermón los Jueves de Cuaresma.


----------- 22 -----------

No hay sacerdotes, que esté al cuidado de esta Iglesia,


----------- 23 -----------

No posee rentas de ninguna ciase.


----------- 24 -----------

No tiene Beneficios ni mandas o fundaciones pías.


----------- 25 -----------

No hay cementerio.


----------- 26 -----------

El oportuno inventario, obra en el archivo parroquial,


sábado, 11 de marzo de 2017

El documento de los 7 Elencos de 1919 (IV)



Iglesia de la Victoria, Ayuda de Parroquia. 

----------- 1 ----------- 

       Está situada en la plaza Montes de Oca. 

----------- 2 ----------- 

      Es filial, está destinada a Ayuda de Parroquia perteneció en tiempo a los religiosos Victorios, siendo en la actualidad capellán de la misma Don Pedro Montemayor Boluda. Fue bendecida en 31 de Diciembre de 1.911, en virtud de delegación del Excmo. Sr. Obispo de la Diócesis, por el actual Arcipreste; estuvo cerrada al culto gran número de años por encontrarse ruinosa y fue reparada con limosnas del Excmo. Sr. Rances (q. s. g. g.) y algunos fieles. 

----------- 3 ----------- 

       El estilo de la dicha Iglesia es el de todas las pertenecientes a los Victorios; construcción, mampostería y sus dimensiones son 26,30 de largo por 6,80 de ancho; Tiene una nave y dos puertas de entrada; la principal y otra lateral que da al patio del exconvento; el pavimento es de lozas de cemento; no está libre de humedad; tiene bóveda; la fachada, en regular estado de conservación, tiene en su vértice una cruz; el campanario, en forma de espadaña, tiene dos campanas en buen estado = no hay reloj público y precisa la reparación de la bóveda en el lado del Evangelio, para evitar que las aguas recalen. Está situada la Iglesia, en una calle de la que forma parte; tiene casas adosadas a la Iglesia; y entre ellas, las que más perjudican son dos establecimientos de bebidas, que tienen ventanas al pario del exconvento, contiguo a la repetida Iglesia, a donde llegan las voces y gritos de los borrachos; en el mismo edificio y con puerta a la antesacristía inmediata a la Iglesia, hay un corral con cuadra perteneciente a la casa del capellán y que fue indevidamente arrendado por el antecesor de éste, Presbítero Don José Gamez Coto; y aunque el actual Capellán no cobra el alquiler no ha sido posible aún, conseguir se retiren los mulos que lo ocupan, a pesar de varios requerimientos hechos al dueño de aquellos.- No hay tribuna particular. 

----------- 5 ----------- 

       Tiene el Templo, puertas que se cierran con buena llave que guarda el capellán = se abren estas temprano y se cierran terminados los cultos, abriéndose de nuevo al anochecer para rezar el Sto. Rosario = Practicada la requisa se cierran = quedan dentro del edificio el Capellán y sacristán = se barre dos veces en semana y con frecuencia se desempolvan las bóvedas y altares. 

----------- 6 ----------- 

       El Presbiterio está separado del resto del templo por encontrarse en alto; la grada para subir a él tiene ocho escalones = no hay asiento para los seglares y tampoco sillones para el oficiante y ministros, lo suplen tres sillas, cuando es menester. 


----------- 7 ----------- 

       Existen 8 altares, que son. 

(a) Altar Mayor dedicado a Ntra. Sr. de la Victorias que se encuentra colocada en un camerín; dicha imagen es de talla y estofado, gira teniendo a su espalda un sol de madera donde antiguamente se exponía el Santísimo Sacramento; a ambos lados de la hornacina principal están las Imágenes de San Miguel y San Blas, ambas de talla; en la parte alta del retablo, un medallín en alto relieve de San Francisco de Paula, el altar tiene sagrario y está cerrado el presbiterio por barandas y pulpitillos = El estilo es churrigueresco. 

(b) Capilla del Sagrario; está al lado de la Epístola, cerrada por una baranda, que sirve de comulgatorio = dentro de la referida Capilla hay un altar de 

(c) Ntra. Sra. de los Dolores, estilo como el anterior, la Imagen es de candelero, tamaño natural. 

(c) Gruta de Ntra. Sra. de Lourdes = la Imagen es de cartón piedra, hay un altar delante para celebrar. 

(d) Altar de Ntra. Sra. del Carmen, estilo gótico imperfecto; la imagen es de candelero tamaño mediano. Al lado del Evangelio. 

(e) Altar de San Francisco de Paula, Imagen de candelero, tamaño casi natural. 


(f) Altar de San José, forma una capilla, la Imagen de candelero, tamaño mediano; en la parte superior hay un lienzo que representa la Santísima Trinidad. 

(g) Altar de Ntra. Sra. del Sagrado Corazón = estilo gótico = La Imagen es de cartón piedra = no hay altar privilegiado. 

----------- 8 ----------- 

      El Sagrario es fijo de madera, con puerta igual dorada como el interior del Sagrario; se cierra con llave de plata, que guarda el Capellán, no tiene conopeo, por no ser costumbre; pueden extenderse cómodamente los corporales, y no es menester grada; el copón está cubierto por una cortinilla y descansa aquel sobre ara y corporal bendito y aseado = no se colocan sobre el Sagrario Imágenes ni reliquias = las especies sacramentales se renuevan cada quince o veinte días = arde una lámpara constantemente ante el Santísimo.- Para la Exposición mayor del mismo, hay un manifestador de madera forrado de terciopelo, en mal estado. 

----------- 9 ----------- 

      Los Stos. Oleos se guardan en un armario que hay en la sacristía; hay dos ampolletas de plata; no tienen letra que lo indique; más no cabe confusión, porque no hay más que “Oleum infirmorum”. 

----------- 10 ----------- 

       No hay baptisterio, por no ser templo parroquial. 

----------- 11 ----------- 

      Junto a las puertas de entrada hay dos pilas de mármol sin pie, en las que hay siempre agua bendita y renovada frecuentemente. 

Fotografía de la época del Documento.
A la izquierda se ve parte de uno de los altares, hoy desaparecidos

----------- 12 ----------- 

      No hay reliquias de mártires ni bienaventurados. 

----------- 13 ----------- 

      Hay un púlpito fijo al lado del Evangelio = el coro es alto, sin celosías; dentro de él y sobre una mesa Imagen de Ntra. Sra. de la Consolación; hay a más, un armónium en mal estado. 

----------- 14 ----------- 

       Hay dos confesionarios, en sitio visible de la Iglesia, ambos tienen las rejillas cubiertas con velillos = no hay tabla de los pecados cuya absolución se reserve el Prelado, ni estolas, por ser uso en la Diócesis. Los sordos pueden acudir a hora que no haya concurrencia de fieles. 

----------- 15 ----------- 

       Existen 18 bancos, de ellos unos son propiedad del Templo y otros de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno; se encuentran debidamente aseados: las Sras. Tienen sillas de su propiedad.

----------- 16 ----------- 

       Existen dos cepillos, uno de San Antonio para su culto y pan de los pobres y otro de Ntra. Sra. de Lourdes para el culto de la misma: ambos tienen llaves que guarda el Capellán, que lleva cuenta de la inversión de las limosnas recaudadas. 

----------- 17 ----------- 

      No existen monumentos sepulcrales, ni sepulturas gentilicias = delante del presbiterio hay una loza que tiene la siguiente inscripción “Aquí está sepultado Alonso Cárdena beneficiado y fundador de éste convento de Ntra. Sra. de Consolación, cuya alma posea Dios, en su reino. Amen, murió el mes de Septiembre de 1.585”. 

----------- 18 ----------- 

      No existen pinturas, ni en general, obra alguna notable. 

----------- 19 ----------- 

       Hay una sacristía y dos ante sacristía, bien guardadas, cómoda para los ornamentos, armario, taquilla y mesa de piedra para los cálices. No hay tabla anunciadora de Misas, por no existir fundación piadosa alguna = hay un aguamanil y toalla limpia y en el mismo aguamanil, la piscina. 

----------- 20 ----------- 

      Vasos sagrados. Tres Cálices de plata lisa con sus patenas. Dos cucharillas de plata. Un cáliz de plata labrada con su cucharilla. Un copón de plata lisa. Una píxide para el Santísimo Viático de plata sobredorada. Una custodia de plata, con viril sobredorado.. Una custodia más pequeña, con viril de plata. Tres llaves del mismo metal, para el Sagrario = un cordón dorado para la llave del Monumento, en mal uso. Dos juegos de potencias, de plata del Niño Jesús, de la Virgen del Carmen y corona del mismo metal. Un rosario de nácar de la Imagen principal. Ráfaga y espada de la Virgen de los Dolores. Aureola, báculo y escudo de San Francisco de Paula. Un purificatorio para el Sagrario y caja para guardar la llave del mismo = plata Meneses = Una diadema de Santa Ana y corona tambien de plata de la Imagen de la Virgen. Dos candelabros. Dos candelabros de dos cuerpos, cuatro brazos y cinco luces. Dos sarcillos con piedras imitación diamantes. Un rosario nácar, engarzado en metal. Dos lámparas del mismo, para alumbrar el Sagrario. Candelería. De plata Meneses, 16 tamaño mediano y 4 pequeños. Un candelabro pequeño para siete luces. Dos para combinación de luces. Un turibulo y naveta. 4 crucifijos de metal. 21 candeleros de varios tamaños. Otro turibulo y naveta de la misma = 3 palmatorias = 6 campanillas y un hostiario de estañó. 

      Ornamentos Sagrados. Siete casullas blancas; algunas incompletas, siete encarnadas = cinco moradas = dos verdes; una incompleta = una de damasco celeste, tres negras = 

      Ternos. Uno blanco estampado y galón de oro. Una capa con broche de plata. Un terno negro, de damasco de seda. Una capa negra, damasco lana. Dos planetas negras con cuellos, manípulos y estolas, falta el estolón. Siete estolas sueltas, de varios colores litúrgicos. Misales = 3 antiguos y 2 modernos. 

      Objetos varios = portaviático; bolsa de corporales para lo mismo = Una caja para la ampolleta del “Sanctum Oleum” = caja de ce4dro con incrustaciones de nácar para la llave del Sagrario. 

     Ropa blanca. Un alba de malla y otra de tul con rizo, = dos de crochet = ocho sencillas. Dos amitos bordados = doce sencillos = ocho singulos = once juegos de corporales = doce palias e hijuela = ciento cinco purificadores = treinta y siete manutergios = cada altar tiene dos manteles y sobre manteles, a cargo las respectivas camaristas. 

----------- 21 ----------- 

       Anualmente se celebra en esta Iglesia un Triduo a Jesús Nazareno y un Setenario a la Virgen de los Dolores. 

Altares del Sagrario

----------- 22 ----------- 

      No hay sacerdote que preste sus servicios en esta Iglesia, a más del Capellán. 

----------- 23 ----------- 

       La referida Iglesia no tiene rentas de clase alguna; soteniendose el culto, con 35 ptas que en concepto de oblata, le asigna mensualmente la Fábrica parroquial. 

----------- 24 ----------- 

       No existen Beneficios, ni capellanías. 

----------- 25 ----------- 

      No tiene cementerio. 

----------- 8 ----------- 

      Existe un inventario duplicado de todos los objetos.


viernes, 11 de julio de 2014

El documento de los 7 Elencos de 1919 (III)



----------- Púlpito, coro y órgano -----------

El Presbiterio tiene dos pulpitillos para cantar en ellos, el Evangelio y la Epístola = hay coro alto y bajo; este tiene sillería alta y baja de cedro y caoba, notablemente tallada; hermoso facistol; todo él cerrado por elevada verja de hierro, trabajada a martillo, de gran mérito = el coro alto está dividio en dos, defendidos por celosías de madera de un metro de altura, el Organo está situado en el lado del coro alto que respecto a la nave del Evangelio  tiene actualmente, después de una reparación, en la que se pusieron nuevos fuelles y se le aumentaron los registros = en la actualidad tiene 20 registros y un teclado 0 tiene buenas voces y está muy afinado fue construido en el año 1775 por Don Francisco Pérez, de Valladolid.


----------- Confesionarios -----------

Hay cinco confesionarios = se hayan colocados en sitio bien visibles las rejillas son de madera; tienen sus visillos = no tienen llave ni tabla de censuras y casos reservados, ni hay estolas, por no haber sido costumbre en la Diócesis = Las personas sordas pueden ir a la Capilla del Beaterio, contigua a la Parroquia y allí confesarse.


----------- Bancos -----------

Hay 12 bancos, propiedad de la Parroquia = las Sras. Generalmente usan sillas de su propiedad = están con el debido aseo.


----------- Cepillos -----------

Están completamente colados y empotrados en la pared, los 7 cepillos que hay en la Parroquia = están cerrados con llave, que guarda el Párroco, las escasas limosnas que se recaudan, se invierten en cera para iluminar los altares respectivos.


----------- Monumentos sepulcrales -----------

En el Presbiterio, al lado de la Epístola, y adosado al muro hay un sepulcro de mármol negro, coronado por un escudo heráldico de mármol blanco, en la parte baja y en mármol de este color, hay una inscripción que indica reposan los restos de Don Ambrosio de los Cameros, Alcaide castellano y Dª Isabel Estrada Butine padres de Don Idelfonso de los Cameros aquí bautizado, arzobispo de Valencia, inquisidor en Sicilia y Nuncio en España (1.670). A más, la antigua lápida que alude a las reliquias de mártires encontradas bajo ella.



----------- Objetos de arte -----------

Aparte de lo indicado en su lugar, no hay grandes objetos de arte.


----------- Sacristía -----------

Hay una sola sacristía = hay una mesa de ornamentos con nueve grandes cajoneras = un armario con tres grandes tablas para ornamentos de 1ª clase y gran taquillón de caoba como los que hay en la sacristía alta de la Catedral = hay un aguamanil de mármol negro y la piscina correspondiente y toallero con toalla limpia = existe a más una mesa para los cálices de jaspe de canteras de la localidad = no hay tabla anunciadoras de Misas perpetuas.

Aguamanil

----------- Objetos de culto -----------

Vasos sagrados = un cáliz de plata sobredorada y repujada , con guirnaldas = Un cáliz de igual metal, sobredorado con medallones al pie = Dos cálices de plata sobredorada. Cuatro cálices de plata lisa = Uno de plata repujada = Un copón de plata sobredorada, repujada = Uno de plata repujada = Uno de plata lisa = Una custodia de plata con adornos sobredorados: mide 0,81 metros es de hermosa obra de orfebrería = Una custodia de plata sobredorada = Dos viriles de plata sobredorada; uno con rayos y otro liso. Una píxide de plata sobredorada para el Sto. Viático. Una taza de plata para guardar el viril del Sagrario. Un juego completo de vinajeras de plata sobredorada, repujada. Objetos de plata. Dos bandejas grandes de plata y un jarro para el lavabo, del mismo metal = Dos porta paces con la imagen repujada de la Santísima Virgen. Dos turíbulos una naveta = una palmatoria (de plata Meneses) = Un crucifijo de plata repujada y adornos sobredorados para las procesiones de Tercia, data de 1.729 = dos ciriales de plata repujada. Dos cetros de plata con las Imágenes de la Purísima, San Pedro, San Juan y San Jorge. Una pértiga de plata repujada = Seis varales para el palio; miden 2,38 metros = Una con cruz para el Labaro, 1,60 metros de longitud. Un crucifijo con pie triangular. Uno pequeño con pie circular. Dos atriles de plata repujada con el medallón de San Jorge, regalado a la Parroquia en 1.794, por el Comercio de Cádiz. Un asperges.- Un puntero para el maestro de ceremonias. Una ampolleta con cadena igual para la Extremaunción.- Tres anforitas para “Oleum infirmorum” “Sanctum Crisma” y “Oleum cathecumenorum”. Un porta Viático de terciopelo encarnado y dos chapas de plata con la custodia y una María sobrepuestas. Una cadena de oro labrado para la llave del Sagrario; y de peso 55 gramos. Una llave de plata sobredorada para el Sagrario y otra para el Sagrario del Reservado. Una lanza de San Jorge. Un crucifijo grande, cuyo pie se asienta entres bolas, para los Bautismos. Una bandeja con pie para igual objeto. Una concha para bautizar. Una crismera (plata Meneses). Una corona y cetro de la Virgen del Rosario = Una corona de la Inmaculada. Una corona pequeña de la Virgen del Carmen, potencias y Mundo del Niño Jesús. Una aureola y vara de San José = potencias y canastillo del Niño Jesús = Una corona grande, dos pequeñas y cetro de Sta. Isabel de Hungría = Una aureola, báculo, de San Antonio Abad; collar y cadena del cerdo. Una lámpara grande de plata repujada, para el Sagrario. Un hermoso templete de plata repujada para colocar dentro, la Custodia, en la Procesión del Corpus. Un acetre y asperges de plata Meneses. Una caja para guardar la llave del Sagrario, del mismo metal. Una cadenita de plata para la llave del Sagrario. = Cruces parroquiales. Una cruz de plata repujada, con medallones y adornos sobredorados, mide 0,81 metros = una cruz repujada con medallones, sin sobredorados, mide 0,89 metros.- Una cruz de plata Meneses. Dos crucifijos plata Meneses.- Candelería.- Seis candeleros grandes de palta con adornos sobredorados con las armas del Arzobispo donante y un crucifijo igual.- Dos candeleros pequeños con pie triangular y dos candeleros con pie cuadrado. Seis candeleros grande de plata Meneses, seis tamaño mediano y cuatro pequeños del mismo metal. De metal veinte y seis candeleros grandes, veinticuatro pequeños, turibulo, naveta, acetre y asperges = cuatro campanillas grandes, dos pequeñas y un campanil para el Sagrario, un crucifijo = cinco de madera.
Atriles. Siete atriles de madera y una atrilera.

 


----------- Ornamentos -----------


Ternos blancos.- Uno de 1ª clase, de seda bordado en seda y oro. Uno de 2ª clase, estampado en fondo blanco. Uno de 3ª de damasco de seda y galón ídem. Mangas parroquiales. Una que hace juego con el terno de 1ª clase y una de damasco estampado.

Ternos encarnados. Uno de 1ª clase, tejido seda y oro tiene frontal y paño de púlpito y manga parroquial = Un terno de 2ª clase; damasco seda y galón plata = no tiene capa y si velo humeral. Un terno de 3ª clase de seda y galón estrecho de oro paño humeral.

Hay a más dos capas encarnadas, de igual clase.

Ternos morados. Un terno de 1ª clase = tejido damasco y oro; tiene a más, planetas, estolas, velo humeral, frontal paño de púlpito y atrilera, y manga parroquial. Un terno de 2ª Clase, damasco seda y galón oro = tiene planetas, estolas velo humeral, paño de púlpito y atrilera, con manga parroquial.-Terno verde = Unico damasco seda y galón de oro (en mal estado) a más dos planetas y estolas. Un terno de 3ª clase = de terciopelo y galón oro.

Casullas. Dos blancas de seda con ramos tejidos. Una ídem. Incompleta.- Una casulla de lama de plata falsea, incompleta.- Una de terciopelo con galón. Una de tejido seda en colores incompleta. Dos encarnadas de damasco de seda y galón oro. Una de damasco de lama incompleta.- Una incompleta.- Una verde incompleta.- Una de seda con escapulario de terciopelo muy antigua.

Capas sueltas = Dos negras, nuevas, estampadas = y una de terciopelo negro descolorido.- Dos blancas de damasco, estampadas.- Una para los Bautismos en regular estado. Una morada para el mismo objeto. Dos mangas parroquiales de terciopelo y seda para los entierros y una de damasco seda blanca, para los entierros de párvulos. Hay media casulla negra para amortajar el cadáver de un Sacerdote. Ropa blanca. Hay 7 amitos = 14 albas = 4 cíngulos = 5 juegos de corporales = 12 hojas sueltas de ídem = 5 palias = 8 hijuelas = 90 purificadores = 14 manteles = 14 sobremanteles = 10 pañitos para el comulgatorio y 10 idem. Pintados, para las grandes solemnidades.- Hay a más, 5 juegos de Sacras 0 4 misales y 3 libros rituales. 


----------- Funciones religiosas -----------

La del Patrón, el Mártir San Jorge; asiste el M. Iltre. Municipio.- El Quinario de Animas. La Octava a la Purísima Concepción. El Mes de María. Novena a la Virgen Santísima del Rosario y Octava del Santísimo Corpus Cristi con vísperas cantadas durante ellas.


----------- Personal -----------

No hay más sacerdotes que los Sres. Coadjutores de quienes ya se ha hecho mención.


----------- Rentas -----------

La parroquia no tiene rentas de clase alguna = respecto a emolumentos, ya se hizo constar, en el lugar correspondiente.


----------- Beneficios -----------

No hay en la actualidad beneficiado alguno. Existe una fundación hecha por el Padre D. Federico García Barroso (q. e. p. d.) y de la que es Patrono el Excmo. Cabildo Catedral de Cádiz, para celebrar todos los martes y días 19 de cada mes, una misa rezada en el altar de Animas.


----------- Cementerio -----------

La Parroquia no tiene cementerio = el católico, está en las afueras de la Ciudad = es municipal, tiene puerta fuerte, sin verja; la llave la guarda el sepulturero, única persona encargada de aquel = las tapias tienen la suficiente altura = tiene una cruz y no hay Capilla = no hay cementerio civil.- Los párvulos que mueren sin bautizar, son inhumados en un lugar del cementerio católico, dedicado a ello.


----------- Inventarios -----------

Existen los oportunos inventarios.


viernes, 30 de mayo de 2014

El documento de los 7 Elencos de 1919 (II)



Elenco número II


--------- Título de la Iglesia ----------

San Jorge Mártir = está situada en la Plaza de su nombre, en la parte más alta del pueblo.


---------- Condición canónica -----------

Es parroquia. Pertenece a la Iglesia. Es Párroco el que suscribe = Está bendecida, más se ignora la fecha.


---------- Condiciones de la Fábrica ----------

Fue construida la Parroquia, en 1.637, más debió existir alguna Iglesia que hiciera sus veces, porque el Archivo comienza en 1.592 = la fábrica es de mampostería = de tres naves; la central, mide 27,74 metros de longitud, por 7, 22 metros de anchura; y cada una de las laterales 22, 74 por 3, 87 metros; las puertas de entrada, son dos: la principal llamada de San Jorge es de estilo gótico imperfecto; la puerta lateral llamada de San Juan Bautista, no obedece estilo determinado =pavimento de mármol en lozas blancas y negras; las gradas del presbiterio, Pilas y jambas de las puertas del coro bajo, son mármol negro, de las canteras de la población = hay alguna humedad = la fábrica es de bóveda = la fachada limpia en lo posible = tiene cruz en el vértice =hay una torre alta, con cuatro campanas muy sonoras y grandes = hay reloj sin esfera, en un lado de la torre y que destruyó un rayo ha 20 años: marcha el reloj a veces y da las horas; está a cargo del Municipio, que bien poco se ocupa de él = Detrás del Presbiterio hay habitaciones que necesitan urgente reparación; hay inclinación hacia fuera del muro que cierra por detrás el edificio = precisan tacharse algunas habitaciones.

La Parroquia en la época del documento
(concretamente en 1915)

----------- Locales contiguos y servidumbres -----------

La Parroquia, en su fachada principal forma ángulo con las Casas consistoriales = las habitaciones contiguas son para los servidores de la Parroquia = no presta esta ninguna servidumbre = En el presbiterio, a unos 4 metros del pavimento y del lado del Evangelio hay una tribuna grande en forma de arco, con celosía entera de madera, fuertemente clavada que para asistencia a los cultos de la Parroquia de la Comunidad y pensionistas, colegialas del Beaterio, ordenó poner el Yltmo Sr. Fray Felix Mª de Arriete = Las llaves de la Parroquia que defienden solidas puertas y cerrojos las guarda el sacristán. La Parroquia se abre desde bien temprano por la mañana, hasta terminados los cultos = a la noche para el rezo del Sto. Rosario= cerradas las puertas, se hace la requisa en toda la Parroquia = para la limpieza hay una barrendera anciana que barre diariamente la Parroquia = cada semana se desempolva de arriba abajo un altar.


----------- Presbiterio ------------

Esta elevado sobre el resto del templo, por una escalinata o grada de siete escalones = no se sientan en él, ninguna persona seglar y hay tres sillones de gran mérito para el celebrante y ministros.


----------- Altares ------------

(a) Mayor = dedicado a San Jorge: figura ecuestre casi de tamaño natural; de talla.- Hay sobre la hornacina del Patrón, otra con la imagen de talla, de Ntra. Sra. de Guadalupe = en lo más alto, la del Mártir San Sebastián; a derecha e izquierda de la hornacina principal, las imágenes en talla (estofado) de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, sobre éstas, dos que parecen ser San Pio V y San Ildefonso = estilo parece churriguereso. (b) Inmaculada Concepción (nave de la Epístola) el mismo estilo parecen tener todos los altares = La Imagen de talla; a cargo de las “Hijas de María” = es privilegiado in perpetuum; por Breve de S. S. Pio 6º en 1º de Julio de 1778. (c) San Antón Abad = la imagen es de talla (estofado) = (d) Santísima Trinidad es un lienzo muy antiguo = (e) Ntra. Sra. del Carmen = Imagen pequeña de talla; bajo esta imagen y como sirviéndole de peana una cajita cuadrangular conteniendo algunos huesos = reliquias de Santos = no hay auténtica. 


(f) el Cristo de la Vega = en una capilla = (de talla) tamaño natural = lo cuida la familia Centeno, desde sus antepasados; está cerrada la capilla por una verja grande de hierro.- (g) Ntra. Sra. de los Dolores. (nave del Evangelio) imagen pequeña de talla = (h) Capilla del Sagrario = al fondo, espacioso camarín donde se venera la Virgen Santísima del Rosario, = tamaño natural de candelero = abajo el Sagrario con puerta y llave, de plata =

(i) un altar lateral, con grupo formado por dos imágenes de talla (notables esculturas de tamaño natural) procedentes del Convento de los Descalzos de Cádiz y que representan a Sta. Isabel, reina de Hungria, socorriendo a un mendigo. =

(k) Altar de San José, llevando de la mano al Niño Jesús = la 1ª imagen es de candelero =

Fotografía de mediados de los años 50 del siglo XX donde se puede apreciar
a la Virgen de la Soledad delante del altar del Sagrario (existente aún hoy día)
y junto a otro altar desaparecido en la actualidad

(l) Capilla de San Antonio, la Imagen de tamaño natural, es de candelero=

(ll) Capilla de Anima = retablo grande con un alto relieve de la Sma. Trinidad, el arcángel Sn Miguel y varias figuras que representan las almas del Purgatorio.

(m) Altar de Sta Barbara.- Imagen de talla, de tamaño mediano =

(n) Altar de San Cristobal, situado en el centro del trascoro y frente a la puerta principal = Imagen de talla.


----------- Sagrario ------------

Ampliando lo manifestado, cuando se contestó a las preguntas acerca de los altares, debo decir: que la decoración interior del Sagrario, que es amplio, consiste en estar dorado = se encuentra bien asegurado y sobre él, nada se coloca = la llave que es de plata, se guarda en una caja del mismo metal; (Meneses) y esta queda depositada en la taquilla o alacena donde se custodian los vasos sagrados = no termina el sagrario en una cruz; delante de la puerta hay un buen crucifijo de marfil = pueden colocarse con toda comodidad los corporales = no precisa grada para abrir el sagrario, que tiene ante el Copín su correspondiente cortina abierta pon el medio; el copón descansa sobre ara grande cubierta por limpio corporal = no cubre conopeo la puerta del sagrario, por no ser costumbre = en el centro de la capilla y en hermosa lámpara de plata, arde perennemente una lámpara de cristal rojo = Todos los jueves hay Misa de renovación del viril, quiere decir de la Sagrada Hostia en él encerrada; hoy coincide esa Misa con la fiesta de los “Jueves eucarísticos”= existen dos hermosos manifestadores de terciopelo encarnado y dorado, para la exposición mayor del Santísimo.


---------- Armario para los Stos. OIeos ----------

En la Sacristía hay una taquilla o alacena, forrada de papel interiormente, donde se custodian: una cajita para guardar tres ánforas para recoger los Santos Oleos el jueves Santo. = Dichas ánforas son de plata como lo es tambien la ampolleta para la Extremaunción = cada ampolleta remata en letras de plata que indican su uso = tambien se guarda en otro lugar, la bolsa o relicario del Santo Viático, caja para la estopa o algodón hidrófilo y estolas pertenecientes para la administración de estos Sacramentos.


----------- Baptisterio -----------

A la entrada principal de la Parroquia, a mano derecha a unos 20 pasos está situado el Baptisterio, cerrada con llave, la verja de hierro, que de arriba abajo, cierra la entrada = hay una pila grande de mármol blanco, sin recipiente ara el agua que se vierte sobre los bautizados; al pie de una columna que sostiene la pila, está la piscina = hay una jofaina pequeña, de hierro con baño de porcelana; concha, bandeja para ella y crucifijo de plata = las crismeras son de plata Meneses = una percha para el roquete y estolas = un cuadro que representa el baño de Jesucristo = la pila está cubierta por tapa de madera forrada con franela encarnada y clavos dorados = existe la taquilla donde se guardan los objetos anteriormente descritos.


----------- Pilas de agua bendita -----------

A los lados de ambas puertas de entrada a la Parroquia, hay cuatro pilas de mármol negro veteado, con sus pies correspondientes; hay otra pila de mármol blanco, a la entrada de la Capilla del Sagrario = el agua se renueva cada 15 días.


----------- Reliquias -----------

En una taquilla grande de dos tablas, adosados al muro exterior del coro bajo y casi frente al baptisterio, hay dos arcas mandadas hacer por el Ilmo. Sr. Felix Mª de Arriete, que contienen unos huesos que según una lápida, a la derecha de la pared del coro, y de la que oportunamente se hará mención, parecen ser los de Stos. Mártires San Servando y Germán, justa y Rufina y otro más = dicha alacena está cerrada con la llave que guarda el Párroco = hay un cuadro, donde el dicho Prelado, ordena se conserven decentemente, esas venerables reliquias.