sábado, 28 de mayo de 2016

La fiesta del Corpus en 1565



Ismael Almagro Montes de Oca


       En los primeros legajos que se conservan el Archivo Municipal de Alcalá con las actas de cabildo, tan solo se menciona una fiesta “oficial”, es decir, organizada y costeada por el propio Ayuntamiento y ésta no es otra que la celebración del Corpus Christi.

      La celebración consistía en una procesión por las calles del recinto amurallado, pero también se celebraban suelta de dos toros en la Plaza Alta, que se cerraba con maderas para hacer un ruedo.

      Todos los años se nombraban entre los miembros del ayuntamiento a dos regidores como diputados de la fiesta, que eran los que se encargaban de organizarlo todo. En el año que nos ocupa, faltaron tablas para cerrar la plaza y  fue necesario comprar más madera:

      “Q se conpren quartones

En este cabdo (cabildo) se cometio a los ss franco de mendoça y ambo d los camos (Ambrosio de los Cameros) diputados d la fiesta q conpren los quartones q faltan pa las talanqueras/ y q se paguen del propio del Concejo”

      Sin embargo, a diferencia de otros años, al menos las actas anteriores no recogen nada al respecto, es que se contrató a alguna compañía teatral para realizar un entremés o danza para amenizar la fiesta. Asimismo, se produce otra novedad  y es que el cabildo alcalaíno corre con los gastos en solitario sin contar con la participación de distintos gremios, como se hacía hasta entonces, al tenerse noticia de que en Sevilla así se hacía:

      “Q aya una dança el dia d la fiesta

Yten se cometio a los diputdos susodhos q conçierten q se saq (saque) una dança o entremes a costa dste qº (Concejo) pues qs (que es) pa honra del culto divino y q se conpren dos toros como se hizo el año psado/ por qto (cuanto) el señor anton gomez se ynformo en Sevilla q la cibdad paga la fiesta/ y q no contribuyen ofiles (oficiales) ny otro alguno pa la dha fiesta” [1]

       Pero todavía sorprende aún más que una semana después se anulara la danza para que un músico y un mulato con una pandereta recorran las calles amenizando la fiesta:

Subrayado: "con un musyco...con su ynstrumento en la fiesta... moço mulato q esta aqui..."

      “Sobre la fiesta

Mandose en este cabildo q la dança q estaba acordado q se sacare el dia d la fiesta este año/ se despida y q se conçierte con un musyco q agora esta aquí/ q asysta agora con su ynstrumento en la fiesta y vaya cantando y tanendo (tañendo) en ella y q se le den qtro ds (cuatro ducados) / porq ¿? q es cosa q dara mas contento q la dha dança/ y q otro si se mdo (mandó) q se conçiertye con un moço mulato q esta aquí de ma (Medina) q tañe bien un panderete y canta bien pa q el dho dia vaya en la dha fiesta/y q se le page ansy mismo lo q los ss diputdos conçertaren con q lo uno y lo otro no ezeda (exceda) de los ocho ds (ducados) en q estaba agora la dha dança…” [2]



NOTAS
 [1] Archivo Municipal de Alcalá. Legajo 3 folio 310 vuelto. Cabildo del lunes 14 de mayo de 1565 

[2] AMAG. Legajo 3 folio 311 vuelto. Cabildo del lunes 21 de mayo de 1565

sábado, 21 de mayo de 2016

Manuel Hermida Rabel. In Memoriam (I)



Artículo publicado en la Revista de Apuntes Históricos 2003

Luis ROMERO ACEDO 



       El 22 de enero de 2003, Alcalá amaneció sobresaltada por el tañir infrecuente de las campanas de la Victoria, que monótonamente y cada cuarto de hora sonaban para comunicar a los alcalaínos que había fallecido el Padre Hermida. 

       La noticia no por esperada dejó de sorprendernos y fueron numerosos los alcalaínos que acudieron a su velatorio en la Victoria, su casa, o a acompañarle en el traslado del cadáver primero a la Parroquia donde se ofició la misa de córpore insepulto por casi medio centenar de sacerdotes, presididos por el Obispo, como luego hasta el cementerio alcalaíno donde él había manifestado en innumerables ocasiones que quería descansar para siempre. 

       Hoy y desde estas páginas quiero recordar a Manolo Hermida, y para ello recurriré tanto a lo que expuse en el discurso del acto institucional de su nombramiento como Hijo adoptivo de Alcalá, a principios de enero de 2000, como a algunas anécdotas de cómo han surgido algunas obras de Manuel Hermida en las que he tenido la ocasión de participar. 

       En 1995 y a raíz de su jubilación como profesor del Instituto de Educación Secundaria "Sainz de Andino", en el que ejerció como profesor durante 25 años, los profesores del mismo solicitaron del Ayuntamiento algún tipo de reconocimiento y pronto pensamos en que la mejor distinción que podíamos tener con Hermida era la de nombrarle Hijo Adoptivo de Alcalá, por cuanto que en su persona concurrían todos los méritos que el Reglamento exigía y además nos constaba que desde hacía tiempo él se consideraba un alcalaíno más. Según palabras de un colaborador suyo "cuando llegó a Alcalá, con su particular filosofía, se implicó en todo cuanto acontecía a su entorno, se hizo uno más entre nosotros, amigo de todos, dialogante, siempre dispuesto a escuchar, capaz de aconsejar, servicial, solidario, preocupado por los problemas sociales de su entorno. Un entorno que define como el suyo, pues afirma que a lo largo de su vida es en Alcalá donde ha vivido un mayor número de años, razón por la cual se siente doblemente alcalaíno, aún sin serlo". 


      Por otra parte, me consta que en 1978-1979 y ante los rumores de su inminente destino a cierta Parroquia de Cádiz, el propio Hermida le pidió al Obispo que no lo trasladase de Alcalá. 

       Así las cosas y pese a que la distinción como tal Hijo Adoptivo se le había podido entregar mucho antes, el mismo nos pidió que la hiciéramos coincidir con sus Bodas de Oro como Sacerdote, que se iban a celebrar en el año 2000, como así fue. 

       Aún recuerdo la llegada de Hermida a Alcalá, procedente de la Parroquia de San Juan de Dios en Medina, donde había estado tres años, después de haber ejercido su ministerio en la barriada El Príncipe de Ceuta, los campos de Los Barrios y un buen número de años con los pescadores de Zahara. 

        La primera impresión es que no era un cura convencional, pues su carta de presentación era un chiste, malo pero chiste. Pronto supimos en determinados colectivos locales que estábamos en lo cierto, que Hermida no era un cura convencional, sino un cura comprometido. Comprometido con la realidad social, con la problemática laboral, con la necesidad de construir una nueva sociedad. Y así, en aquellos momentos difíciles, Manolo apostaba por la libertad e hizo que las puertas de la Victoria se abrieran para todos y cada uno de los alcalaínos, y fue allí adonde muchos encontramos el lugar para reunirnos, algo entonces prohibido y donde constituimos un club obrero, que sería germen de posteriores labores sindicales y políticas. Fue también allí donde un grupo más joven que el nuestro, constituyó otro colectivo del que resultarían inquietudes culturales, sociales, políticas y con un mismo denominador, la búsqueda de la libertad, y democracia. 

     Al mismo tiempo, Hermida trabajaba en lo que fue una constante a lo largo de sus treinta años de labor como Párroco de San Jorge, e impulsaba una importante actividad en varios campos de actuación bien distintos: 

        La Formación de jóvenes y adultos, con la creación de un centro donde se impartían clases de mecanografía, taquigrafía, corte y confección, bordados, etc. que, en parte, aún hoy sigue funcionando y por el que han pasado más de 2000 alumnos, sin contar los que acudieron a dicho centro de formación para asistir a las actividades ocasionales promovidas por cualquier asociación, institución o particular, a las que solía cederlo cuando se le requería. 

      La promoción del asociacionismo. Desde su llegada a Alcalá, Manolo trabajó incansablemente en la promoción del asociacionismo como forma de conseguir objetivos comunes, así desde el punto de vista social promovió un centro obrero, una cooperativa de mujeres, asociaciones juveniles, una asociación de lucha contra la drogadicción, además de todo el entramado asociativo de carácter pastoral que lógicamente fomentó en su labor como párroco. Tampoco podemos olvidar su labor social, fomentando la tarea asistencial de Cáritas y colaborando decididamente en cuantos problemas se le planteaban. 

        La actividad cultural, entendida en su más amplio sentido, tanto desde el punto de vista del fomento de la cultura como en el de la restauración del patrimonio arquitectónico y artístico local de propiedad eclesiástica. Así, es destacable que fue miembro de cuantas iniciativas culturales se promovieron en la localidad (baste citar como ejemplo su labor en el Instituto Sainz de Andino a lo largo de 25 años, en los que no sólo fue profesor de religión, sino que también lo fue de otras asignaturas cuando el centro era colegio libre adoptado y existían carencias de profesores) y al mismo tiempo se destacó como un entusiasta luchador por la mejor conservación de los bienes de la iglesia y así durante su período de Párroco se restauraron los dos templos de que consta la iglesia parroquial y si bien en la restauración de San Jorge se contó con el concurso de la Junta de Andalucía, en la del complejo parroquial de la Victoria, la iniciativa y la ejecución de las mismas ha sido obra de Manuel Hermida, quién recibió un ruinoso conjunto de edificaciones y consiguió un amplio, funcional y bien conservado complejo para la labor pastoral, social y cultural de la iglesia. 

        En sintonía con lo precedente es reseñable que ha sido el más firme defensor de la necesidad de restaurar el patrimonio artístico local y cabe citar que durante su ejercicio pastoral se restauraron las imágenes de Jesús Nazareno, María Santísima de los Dolores, Jesús de la Columna, Nuestra Señora de las Lágrimas, Cristo del Perdón, templete del Corpus, altar de la Trinidad, cuadro de San Sebastián y otras tallas menores. 

      A propósito de restauraciones he de contar dos anécdotas, la primera de ellas relativa a la primera visita de Manuel Chaves como Presidente de la Junta de Andalucía a Alcalá en la que Hermida entre chistes y bromas le pidió al Presidente que le pagase, como así lo consiguió, el saneado de las paredes de la Victoria y el pintado exterior de todo el conjunto. Desde aquella visita, Hermida, cogió la costumbre de pedir algo al Presidente cada vez que este visitaba a Alcalá, siendo así que, estando Manuel Chaves en Alcalá para asistir al entierro de Alfonso Perales León, se acercó a saludarlo "solamente, porque hoy no es día de pedir nada", por escucharlo le dije "yo creía que venías a pedir dinero para la restauración del órgano que me habías hablado". Chaves preguntó por la restauración y Hermida tras alabar los méritos del órgano terminó por pedirle dos millones de pesetas, que según él era lo que costaba la restauración, pocos días después desde el gabinete del Presidente se ponen  en contacto conmigo para iniciar el expediente de dicha restauración que finalmente se multiplicó por diez respecto de lo que pedía Hermida y que afortunadamente se pudo reinaugurar el pasado mes de noviembre en uno de los últimos actos a los que acudió Manolo Hermida luciendo orgulloso, su medalla de "Hijo Adoptivo de Alcalá". 


sábado, 14 de mayo de 2016

Alba Bauzano (y II)



III.-Manuel Jorge Alba Bauzano.- Alcalá de los Gazules (Cádiz) 08/04/1898 – ¿? 

       Como decíamos, de los distintos hermanos, el que adquiriría una mayor proyección pública sería Manuel a quién habría que reconocer como Poeta, Traductor y Político. 

      Manuel Alba, nació el 8 de Abril de 1898, en la alcalaína calle Fernando de Casas permaneciendo en nuestra ciudad hasta que inicia sus estudios, suponemos que en Cádiz, pues es desde allí donde empieza a colaborar en prensa publicando tanto poemas (13) como relatos (14) . 

       En 1920 lo conoceremos residiendo en Algeciras y colaborando con su prensa local, primero en el “Labaro Hispano”, para pasar, a principios de 1921, a integrarse en el equipo fundacional del “Diario de la Mañana. Periódico de información Hispano-Marroquí y defensor de los intereses generales del Campo de Gibraltar” (15) y luego erigirse en copropietario del periódico algecireño “El Eco Regional” semanario de izquierdas (16). Sin embargo abandonará pronto el Campo de Gibraltar, donde al parecer se inició en la Masonería (17) , porque obtuvo destino como maestro en Segovia, ciudad en la que en 1922 aparece como firmante del “Llamamiento a los Pueblos. Por los derechos del  hombre y de la Paz” e integrante de la Liga Segoviana de los Derechos del Hombre que presidía en aquella ciudad el poeta Antonio Machado (18) aunque poco después se trasladaría a Madrid donde ya residían sus hermanos Ricardo y Ramón, como hemos expuesto, y donde con fecha 1 de Abril de 1926 se afilia a la agrupación del PSOE en la que ya militaba su hermano Ricardo. 

       Pero esta estancia madrileña sería temporal toda vez que, abandonando la docencia por una plaza de funcionario técnico de Hacienda, le dan traslado a Badajoz donde se erigirá tanto en activo militante de UGT, en cuya ejecutiva provincial terminaría integrándose, como en uno de los impulsores de la Agrupación Socialista Provincial de Badajoz que, a través de los Ayuntamientos, propiciaría que en 1933 fuese elegido representante de Extremadura en el Tribunal de Garantías Constitucionales. 

-Vicepresidente Primero del Tribunal de Garantías Constitucionales. 

       Con dicho nombre se conocía, durante la Segunda república, al precedente del actual Tribunal Constitucional (19), aunque con una composición distinta ya que junto a un Presidente elegido por las Cortes y dos vocales natos, -los Presidentes del Tribunal de Cuentas y del Consejo de Estado-, también lo integraban 23 vocales electivos (20) de los que 14 eran representantes de las regiones, circunstancia que propició que, en Septiembre de 1933, Manuel Alba resultase elegido como tal en representación de Extremadura, cargo que revalidaría dos años más tarde y permitirían su elección como Vicepresidente primero del más importante Tribunal español entre 1936-1939, de modo que podemos afirmar que nuestro paisano formó parte del Tribunal de Garantías Constitucionales durante toda la vigencia de aquel, erigiéndolo en actor destacado de una parte importante de nuestra historia y de uno de cuyos capítulos: el relativo a la intentona independentista catalana en 1934, que recientemente ha vuelto a cobrar singular actualidad. 

      Tras la caída de la II República, se vio forzado a iniciar el camino del exilio, primero en Francia, donde nos consta que residió en el nº 21 de la parisina rue Chabrol para, trasladarse, en Mayo de 1942, a México (21) donde se estableció  definitivamente y donde suponemos falleció, extremo este que no hemos podido confirmar. La última referencia que tenemos de Manuel data de Abril de 1976, en que pidió al Registro Civil de Alcalá se le emitiese partida de nacimiento para solicitar el DNI del que carecía hasta entonces. 


-Traductor y Poeta en México. 

        Tras llegar a México, según se refleja en su ficha como emigrante, concluimos que Manuel tenía intención de dedicarse profesionalmente a la enseñanza, si bien lo único que hemos confirmado es que vuelve a retomar su contacto con el mundo de la cultura tanto porque ese mismo año bajo el título de “Senderos de Ensueño” da a la imprenta una obra que refuerza su pasión por la poesía como porque comienza una importante labor como difusor del Quijote, actividad sobre la que es oportuno recordar que, entre los intelectuales y artistas españoles exiliados en México, el personaje cervantino se convierte a un tiempo en símbolo o nexo de unión con la tierra de origen y en trasunto del utopismo republicano como en un icono que los unía e identificaba con la defensa de la cultura y la libertad por la que luchaban. Razón que explica esa labor de difusión del Quijote compartida por Manuel Alba desde su llegada a México y que encontraría su momento culmen en 1972, cuando con un estudio introductorio, comentarios y notas elaborado , conjuntamente, con Felipe Mesia, con ilustraciones de Augusto Fernández Sastre, realiza una edición del Quijote que se reeditaría, nuevamente, en 1987. 

Imagen de Manuel J. Alba Bauzano en la ficha como exiliado en México.
       Sin embargo no será por su labor difusora del Quijote por lo que se conozca en el mundo de la literatura a Manuel Alba, toda vez que por lo que adquirirá renombre y consideración es por su labor como traductor del francés, destacando fundamentalmente dos obras: El Principito y Las Flores del Mal. 

      El Principito o Le Petit Prince, publicada por Antoine de Saint-Exupéry en 1943 no se traduciría al español hasta 1951 (22) aunque aquella versión no alcanzó el éxito de la que realizaría, posteriormente, Manuel Alba para la mexicana Fernández Editores y de la que con el título “El Principito”, se realizarían 11 ediciones entre 1959 y 1972; al tiempo que con la denominación de “Le Petit Prince” conocería otras 6 ediciones más entre los años 1976 y 1987, con difusión en diferentes países hispanoamericanos y en España. 

      Respecto a Las Flores del Mal, colección de poemas considerada la obra culmen del poeta francés Charles Baudelaire, cabe decir que algo más de un siglo después de que se publicaran en su versión original y pese a existir numerosas traducciones al español, nuestro paisano quizás llevado de su alma de poeta, se atrevió a realizar una nueva que vería la luz en nuestro país, en edición bilingüe, publicada en Madrid, en 1982, por Anjana Ediciones, la empresa fundada y dirigida por su Hermano Ramón y María Teresa Alba. 

       Senderos de Ensueño, primer libro de poesías publicado por Manuel Alba en México y “Las Flores del Mal” traducción de la obra de Baudelaire, publicada en España en 1982, por Anjana Ediciones, la editorial de su hermano Ramón. 

-Autor de Libros Pedagógicos. 

        Con todo y aún cuando Manuel Alba adquirió renombre en el mundo literario gracias a su labor como traductor, tampoco podemos dejar de citar otra de sus facetas, la de editor de libros pedagógicos o con un fin docente a la que se dedicó, sobre todo, a partir de los años 60, cuando la empresa con la que colaboraba en México, Fernández Editores decide dar a la prensa una colección de libros con claro contenido educativo, orientados sobre todo a los más pequeños, a los que proponía trabajos de “iluminado, recorte y plegado de figuras, engomar, coser, armar... canciones, rimas y adivinanzas...”, la propuesta era muy sencilla y cada obra se organizaba a partir de una serie de  unidades graduadas, orientadas por un consejo psicopedagógico con ilustraciones de Luis González y textos, fundamentalmente rimas, de Manuel Alba Bauzano, siendo así como verían la luz: “Trabajos educativos; Grado 1º... para jardín de niños y pre-primaria”, “Trabajos educativos: Grado 2º...” y “Trabajos educativos: Grado 3º..” todas ellas editadas en 1966 aunque con múltiples reediciones desde entonces, complementadas por otras de similar temática como “Trabajos educativos. 2 Para niños y niñas de 4 a 6 años. Bolita de Nieve” que alcanzó más de 29 ediciones o “Trabajos educativos.3 para niños y niñas de 5 a 7 años. Gatita Pis-pis”, con más de 20 ediciones  desde entonces y, junto a ellas otras más específicas como “Mi reloj: (¡la vida del niño a través del reloj!. Escenas para colorear, rimas, canciones...”editada en 1967 y con más de 20 ediciones; “Los animales: álbum graduado para iluminar para pre-primaria y hogar con rimas y canciones”, que vería su luz primera en 1967 y que tuvo su ultima reedición (29 edición) en los años 80 o “Flores y frutas: álbum graduado, para iluminar para pre-primaria y hogar con rimas y canciones”, que tras iniciar su andadura en los años 60, en los ochenta iba por su 21 edición.

      Con todo la principal obra, desde los puntos de vista educativo y divulgativo, de Manuel Alba sería la Enciclopedia que, siguiendo un modelo muy en boga en aquella época, orientado tanto a la difusión general como a un uso académico y formativo, en particular, publicaba en 1969, la empresa editorial para la que trabajaba nuestro paisano, bajo el título de “ Enciclopédico de Panamá y diccionario castellano ilustrado con amplias referencias universales”, con diferentes artículos sobre geografía, historia, arqueología, etnografía, artes, ciencias, biografías, efemérides y monografías de las nueve provincias con que entonces contaba la República de Panamá, acompañada de ilustraciones sobre la bandera, el escudo, el himno, la flora y la fauna, los gobernantes de Panamá, la tabla de provincias, mapas geográficos e históricos además de una pequeña bibliografía.

       En definitiva, una labor cultural que, como hemos visto, abarcaría desde la primera juventud hasta la madurez de un alcalaíno que, por aquella guerra incivil y el traumático exilio posterior, nos era totalmente desconocido pese a que habíamos visto infinidad de veces la frase “traducción de Manuel Alba Bauzano” en la portada de “El Principito” de lectura obligada en nuestra época estudiantil.

      Queda claro que Manuel Alba, por su acción política y su proyección cultural, es un personaje histórico al igual que, en menor medida, lo son sus hermanos y es por ello que, con estas líneas pretendo darlos a conocer a todos los alcalaínos (23) , al tiempo que pido al Ayuntamiento adopte aquellas decisiones que considere oportunas para perpetuar su memoria, al igual que les pido, como exponía en el encabezamiento de este trabajo, que reconozca a todos aquellos paisanos de los que como alcalaínos tenemos que sentirnos orgullosos y que los valoremos en su verdadera dimensión, porque no olvidemos que el agradecimiento constituye la seña de identidad de los hombres de bien y Alcalá , con sus más de 2200 años de existencia, sabe que como decían los autores griegos “la historia es una filosofía en ejemplos”.



NOTAS

(13) Conocemos un sonetillo bajo el título de “El Lenguaje de tus ojos” publicado el 27 de Febrero de 1917 en la cañailla revista ilustrada “La Isla”. 

(14) Creo oportuno destacar que el 10 de Octubre de 1917, en el número 112 de la revista “Cádiz-San Fernando”, que dirigía en Cádiz, el padre de Carlos Edmundo de Ory, Eduardo de Ory y Sevilla, comenzaba un relato así: 

“El sol cae a plomo sobre el pueblo; lenta, pausadamente, subimos por una calle muy empinada; los gruesos guijarros caldeados por el sol nos hacen resbalar, hincándose en nuestras plantas. 

En esta hora de la siesta, el pueblo está silencioso, recogido; el rumor de la calina llega hasta nosotros; sudamos, y nuestra ascensión se hace muy penosa; un moscardón que nos sigue obstinadamente, zumba a nuestro alrededor; de vez en vez tropieza con nuestro sombrero produciendo un sonido seco; una voz, lanza al espacio una dolorida melopea; un gallo canta lejano. 

Ya estamos arriba; aquí forma la calle una pequeña e irregular plazoleta...” 

Manuel Alba Bauzano. Por mi pueblo. La Casona. 

(15) Pero este proyecto tendría poca vida, -de Enero a Mayo de dicho año- debido quizás al fallecimiento de su impulsor y Director, Juan Partida González, el 14 de Febrero de 1914. 

(16) El semanario, cuya propiedad compartía con Cándido E. Pérez, tenía su Redacción, Administración e Imprenta en el número 13 de la calle Cristóbal Colón, nos consta que comenzó su andadura en Mayo pero mucho nos tememos que tendría una vida exigua pues el rastro se nos pierde en el número 10, publicado durante Julio de dicho año. Existen ejemplares de los mismos en la Biblioteca Pública del Estado - Biblioteca Provincial de Cádiz — Signatura: Caja 19 PA-PP-0 Depósito 1ª). 

(17) En la que adoptaría el nombre simbólico de “Espronceda” que conservaría posteriormente cuando se integró en la logia “Resurrección” de Madrid, donde alcanzó el grado 1º. 

(18) Cfr. “España. Semanario de la Vida nacional”, nº 325, de 17 de Junio de 1922, donde se recoge el aludido manifiesto promovido por la Federación Internacional de las Ligas de los Derechos del Hombre. 

(19) Establecido por el artículo 122 de la Constitución de 1931, no se regularía hasta 14 de Junio de 1933 en que se aprobó la correspondiente Ley Orgánica. 

(20) Entre los que se incluían dos diputados, -elegidos por las Cortes en cada legislatura-; dos abogados,-elegidos por los colegios de abogados; cuatro profesores de universidad,- elegidos por las facultades de derecho- y catorce vocales regionales. Los vocales regionales, de colegios de abogados y profesores de universidad tendrían un mandato de cuatro años, produciéndose la renovación por mitades cada dos años. 

(21) Donde llegaría a bordo del célebre vapor Nyassa. 

(22) Por el periodista, diplomático y político argentino Bonifacio del Carril sería editado por la empresa argentina Emecé. 

(23)  De la misma manera que mi hermano Ismael me los dio a conocer a mí hace algunos meses cuando encontró la primera noticia sobre ellos y más concretamente sobre Ricardo que fue lo que nos puso en el camino para conocerlos a los tres.

sábado, 7 de mayo de 2016

Alba Bauzano (I)


Artículo publicado en la Revista de Apuntes Históricos 2016

Gabriel ALMAGRO MONTES DE OCA 

       Hace relativamente poco tiempo, a propósito de lo que entendíamos excesivo énfasis que el Ayuntamiento estaba otorgando a determinado evento, alguien afirmaba que, en Alcalá, con demasiada frecuencia, nos quedábamos  en lo anecdótico mientras dejábamos en el olvido, sin tributarles el reconocimiento que sería de justicia, a un buen número de alcalaínos, algunos desgraciadamente desaparecidos, pero otros, afortunadamente, entre nosotros. Paisanos en fin, de los que cualquier pueblo no sólo se sentirían orgullosos sino a los que les habrían honrado con el homenaje al que, con toda justicia, por su trayectoria vital, proyección humana o trascendencia histórica, se han hecho acreedores. 

      Desde entonces vengo dándole vueltas a la idea de contribuir, con mi granito de arena, a dicho cometido y es por ello que traigo a estas páginas aún a riesgo que me tachen de sectario, a Manuel Alba Bauzano y junto a él, colateralmente, que intente siquiera, acercarnos a las figuras de dos de sus hermanos quienes, por distintas causas, adquirieron cierto protagonismo durante la Segunda República, la Guerra Civil, la postguerra y el ignominioso exilio. 

     Totalmente desconocidos hasta ahora, los Hermanos Alba Bauzano a los que vamos a referirnos nacen en el Alcalá de la última década del siglo XIX y primera del siglo XX y eran hijos del médico Antonio Alba Casas (1), Alcalde en 1902-1903 y de María del Carmen Bauzano Bonelo (2), quienes residían en la calle Fernando de Casas formando una familia numerosa (3), de la que vamos a intentar aproximarnos a tres de sus miembros, por la significación política que alcanzaron durante la II República: Ricardo, Ramón y Manuel y muy particularmente a este último quién complementa dicha proyección política con el desempeño de una alta magistratura del Estado y más tarde, con una destacada labor en el mundo de la cultura. 

I.- Ricardo Alba Bauzano.- Alcalá de los Gazules (Cádiz) 02/08/1896 –Boadilla del Monte (Madrid) 28/02/1978. 

      Tras aprobar las oposiciones de Correos (4)  inicia su carrera profesional en dicho organismo en el que, 3 años después, al ser ascendido a oficial, es destinado primero a Barcelona (5)  y de allí, en Enero de 1920, a la ciudad jienense de Linares, donde obtuvo destino en la Caja Postal que proseguiría, en Mayo de 1923, con un traslado hasta Madrid. 


       Ya establecido en la capital, donde coincidiría con sus hermanos Ramón y Manuel, el 1 de Marzo de 1925 se afilia a la Agrupación Socialista donde inicia una activa militancia que le lleva, en Mayo de 1927, a participar en el II Congreso de las Juventudes Socialistas de España en el que resultaría elegido tanto Presidente de la Federación Nacional como director de la revista “Renovación” (6) . En Octubre de 1927 acude, en representación de la Federación Nacional de Juventudes Socialistas de España, como Delegado al Congreso Extraordinario del PSOE del que resultaría su integración en la redacción de “El Socialista” donde se encargaría de la sección denominada “Puntos de Vista”. 

        Pero durante su estancia madrileña, además de dedicarse a la acción política, también le conoceremos una activa participación en el mundo asociativo y muy particularmente en la “Casa de Andalucía” de la que llega a ser Secretario, en 1930 (7), sin embargo no sería por los cargos antes enunciados por los que adquiriría notoriedad, sino que ésta le vendría primero por el Consejo de Guerra al que se vió sometido en 1932, bajo la acusación de injurias a la autoridad militar (8) y, sobre todo, por su participación junto a los también funcionarios de Correos,- Manuel Aguillaume Valdés, a la sazón diputado socialista por Toledo y Rafael Gamo Borja-, en la Revolución de Octubre de 1934, que originaria su detención y encarcelamiento por la autoridad militar (9), “como autores de un delito de auxilio a la rebelión militar, previsto y penado en el artículo 240 del Código de Justicia militar” aunque dada la condición de Diputado de uno de ellos, pasaría al Tribunal Supremo y finalmente sería sobreseído en Marzo de 1936. 

        Durante la Guerra Civil le conoceremos primero como Oficial Mayor de la Central de Correos y desde Marzo de 1939, al frente de dicho servicio en la Junta de Defensa, donde sería detenido y sometido a un Consejo de Guerra (10), en el que resultó absuelto de los cargos de que se le acusaban, iniciando entonces el camino del exilio a través de Francia, donde permaneció hasta el 1 de Octubre de 1947 cuando inicia su marcha a México, país al que llegó el 27 de Noviembre siguiente para incorporarse como Gerente de Ventas de la empresa distribuidora ALGO, a partir de ese momento se nos pierden la pista  hasta 1970 en que nos consta regresó a nuestro país, solicitando tanto la readmisión en el Cuerpo Técnico de Correos como el pago de la jubilación que, como tal, le correspondía. Por una anotación marginal en su partida de nacimiento conocemos que murió en Boadilla del Monte (Madrid) el 28 de Febrero de 1978. 

Imagen de Ricardo Alba Bauzano en la ficha como exiliado en México.

II.-Ramón Alba Bauzano.- Alcalá de los Gazules (Cádiz) 21/09/1908-¿? 

       Ramón, el cuarto de los Hermanos Alba que hemos identificado, nos consta que reside en Madrid, al menos desde 1923, trabajando en J. G. Girod, conocida casa especializada en la fabricación de relojes y como destacado sindicalista de UGT (11), que tras el estallido de la Guerra Civil, al incorporarse como voluntario en el 4º Batallón de la 39 Brigada, le haría tener una activa participación en distintos frentes de la zona de Madrid: Carabanchel, Casa de Campo... hasta que en Mayo de 1937, cuando fue ascendido a Teniente lo destinaron al Cuartel General de la 5ª División en el Pardo para pasar, en Marzo de 1938, a Guadalajara y desde allí, formando parte del Cuartel General del 16 cuerpo del ejército de Valencia (12), al frente de Javalambre en Teruel. Detenido e internado en un campo de concentración y en la prisión de Santa Clara en Soria (1939), quedaría en libertad provisional en Enero de 1940 y su causa sería sobreseída provisionalmente en Abril de 1941. Desconocemos el devenir que tomaría su vida desde entonces pero nos consta que en las últimas décadas del siglo XX ejercía una importante actividad como Consejero de Ediciones Anjama, editorial madrileña de extenso, selecto y cuidado catalogo de obras que había fundado con una de sus hijas, en el que vería la luz la edición de “Las flores del Mal...” de su hermano Manuel, como luego expondremos y que no podemos sino resaltar como un rasgo más del amor por la cultura y el mundo editorial de los tres Hermanos Alba Bauzano a los que tratamos de acercarnos desde estas páginas. 


NOTAS

(1) Alcalaíno de nacimiento, era hijo del industrial conileño radicado en Alcalá Francisco Alba Rodríguez y de la alcalaína María de las Mercedes Casas Romero. 

(2) De ascendencia gaditana, fueron sus padres Ricardo Bauzano López y Adelaida Bonelo Luna, quienes  mantuvieron también contacto con Alcalá a través de otra hija, Adelaida Bauzano, a la que encontramos en el Alcalá de la última década del siglo XIX y la primera del XX como “Cosechera” de aceite. 

(3) Decimos que constituían una familia numerosa pues junto a los tres hermanos a los que nos referimos en este artículo, tenemos constancia de la existencia tanto de un hermano mayor, de nombre Francisco de Paula, del que el periódico “El Correo de Cádiz” de 6 de Junio de 1917 publicaba que había obtenido el título de veterinario, como al menos varias hermanas a las que el “Noticiero Gaditano” en su edición del 19 de Agosto de 1920 cita como participantes en un evento celebrado en Alcalá de los Gazules. 

(4)  Que aprueba con 20 años, según publica el periódico “La Correspondencia” en su edición de 5 de Abril de 1916. 

(5)  Cfr: el periódico “El Heraldo de Madrid” de 3 de Enero de 1920. 

(6) “Renovación” es el nombre de la histórica revista de las Juventudes Socialistas de España, fundada en Bilbao en 1907 que todavía hoy se sigue editando, aunque ahora bajo el formato y el nombre de “Renovación digital”. 

(7) Según publica el periódico “La Libertad”, en su número de 3 de Noviembre de 1930: “Casa de Andalucía.—La junta general extraordinaria de la Casa Central de Andalucía, en sesión convocada al efecto, eligió por unanimidad la siguiente Directiva: Don Cristóbal Jiménez Encinas, presidente; D. Jenaro Martín Cruz, vicepresidente primero; D. Francisco Martínez Nebot, vicepresidente segundo; D. Ricardo Alba Bauzano, secretarlo; Ds Rafael Torres Endrina, vicesecretario; D. Enrique Hortal, tesorero; D. Juan L. Torres, contador, y D. Mariano del Prado y Lara, bibliotecario. La nueva Junta directiva. Integrada por valiosos elementos de la bella reglón andaluza, está recibiendo estos días constantes muestras de adhesión, y se dispone a hacer revivir a la entidad que ha de regir, introduciendo importantes modificaciones en el régimen de la misma.” 

(8) El periódico “La Voz de Madrid”, del 27 de Abril de 1932, recoge la siguiente noticia: Consejo de guerra contra un oficial de Correos Esta mañana, a las diez, se constituyó en el cuartel de San Francisco el Consejo de guerra ordinario de plaza para ver y fallar la causa seguida por delito de injurias a la autoridad militar contra el oficial de Correos D. Ricardo Alba Bauzano. Presidió el Tribunal el teniente coronel del regimiento de Zapadores D. Silverio Cañadas Valdés, y actuaron de vocales los capitanes D. Carlos Díaz Merry, D. Miguel Melero Blanco y D. Pablo Meléndez Galán, del regimiento de Infantería número 1; D. Guillermo Ruiz Casaux, del regimiento de Infantería número 31, y D. Arturo Ureña Escaño, del Grupo de Alumbrado e Iluminación, siendo ponente el teniente auditor de primera D. Antonio Izquierdo Curt; fiscal, el jurídico militar de la división, y defensor, el capitán de Aviación D. Carlos Ros Miranda. 

       El fiscal solicitó para el procesado la pena de tres meses de prisión, y el defensor, la absolución. Parece que el Consejo ha dictado un fallo condenatorio, de acuerdo con la petición fiscal. 

(9) Por producirse su detención encontrándose declarado el “estado de guerra”, circunstancia que motivaría que el fiscal, en sus conclusiones provisionales, solicitase para cada uno de ellos la pena de quince años de prisión mientras que el letrado Ballester Gozalvo que defendía a los señores Aguillaume y Alba, solicitaba su libre absolución. 

(10) Consejo de Guerra que se celebraría el 23 de Septiembre de 1941. 

(11) Aunque posteriormente se pasaría a la CNT. 

(12) Cuartel General en el que permanecería hasta el final de la Guerra.