Mostrando entradas con la etiqueta La devoción en S. XVII y XVIII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La devoción en S. XVII y XVIII. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de marzo de 2015

La Devoción alcalaína en los Siglos XVII y XVIII (y X)



IMÁGENES FORÁNEAS

     Pero no sólo a este rosario de imágenes que habitaban las iglesias y ermitas alcalaínas rezaban nuestros antepasados puesto que hemos hallado menciones de imágenes foráneas a las cuales se encomendaban y dejaban limosnas.

PORCENTAJE DE LAS MENCIONES DE IMÁGENES FORÁNEAS
EN TESTAMENTOS DE AMBOS SIGLOS


Virgen de los Ángeles de Jimena

     En todo el siglo XVII tan sólo una imagen de las documentadas no pertenecía a Alcalá. Se trata de la Virgen de los Ángeles en su convento de Jimena de la Frontera, a la cual manda un añojo María Morejón y Zurita en 1680.

Consolación de Utrera

     Esta imagen es mencionada en 6 testamentos en el siglo XVIII (2,10 %) todos masculinos, 3 de ellos por encargo de misas, que se pagarían entre 2 y 4 reales por cada una. Otras 2 lo son por donación de 20 y 12 reales y otra por la limosna del peso de su mujer en trigo.

     Curiosamente, esta imagen aparece en más testamentos que su homónima alcalaína (1 mención en ambos siglos)

Consolación de Utrera


Cristo de la Almoraima de Castellar

     Esta imagen se recoge en 4 testamentos (1,40 %) 3 masculinos y uno femenino entre 1724 y 1751. Una mención es por encargo de 6 misas a 2 reales cada una. Otra lo es por limosna de 4 reales, mientras que las otras dos son por el donativo de 1 fanega de trigo y por 6 libras de cera.

Cristo de la Almoraima

Virgen de la Soledad de Cortes de la Frontera

     En el testamento de Juana Rodríguez Reviriego, natural de Cortes (Málaga), en 1735 se hace donación de 6 reales para la cofradía de la Soledad de aquella villa.

Virgen de la Soledad de Los Barrios

     En 1750, José Sánchez Buelma, natural de un pueblo de Granada, deja en su testamento por donativo 5 pesos a la cofradía de la Soledad de la villa de los Barrios.

     Para terminar el presente estudio, los siguientes gráficos muestran las distintas imágenes alcalaínas según el número de referencias documentadas en cada siglo.

CLASIFICACIÓN DEL CULTO EN ALCALÁ 
SEGÚN LAS MENCIONES EN TESTAMENTOS EN EL SIGLO XVII
CLASIFICACIÓN DEL CULTO EN ALCALÁ 
SEGÚN LAS MENCIONES EN TESTAMENTOS EN EL SIGLO XVIII


     Como conclusión podemos decir que Alcalá es un pueblo eminentemente mariano, pues en ambos siglos ocupan los dos primeros lugares advocaciones de María. Baste decir que en el siglo XVII sólo el culto a las Vírgenes del Rosario, de los Santos y de la Soledad suman prácticamente el 40 % de las menciones y en el siglo XVIII el 42,79 %

     En cuanto al culto a la figura de Jesús es la talla del Nazareno quien predomina en las dos centurias, ocupando el tercer lugar en ambas. 



viernes, 6 de marzo de 2015

La Devoción alcalaína en los Siglos XVII y XVIII ( IX)




La Virgen de los Santos 

     A pesar de que el culto a esta imagen se debe remontar al siglo XIV (la primera noticia documentada es de 1507), en el siglo XVII tan sólo hemos encontrado 6 menciones (8 % de las documentadas en este siglo), siendo 4 de testamentos masculinos y 2 de femeninos. Hay que tener en cuenta que el culto a esta imagen debió contar con más dificultades que otras al estar fuera del núcleo urbano. 

     Hay que destacar que estas menciones se encuentran muy espaciadas en el tiempo ya que 2 se producen en los dos primeros años del siglo y otras dos en el último lustro, cuando empieza a afianzarse el culto, como veremos en el siguiente siglo. 

     Por otro lado, también es reseñable que excepto una, todas hagan referencia exclusivamente a misas, como las que ordena en su testamento Francisco (apellido ilegible) el 3 de marzo de 1600: 

“02 yten dos misas a nra señora de los santos” 

Testamento de 1600 mencionando a la Virgen de los Santos

     Tampoco hemos hallado ninguna mención sobre la existencia de una cofradía, (por otras fuentes sabemos que no contará con hermandad propia hasta el último cuarto de siglo) pero sí una que nos habla de que se estaba trabajando en la ermita. Esta mención se halla en el testamento que el 24 de octubre de 1694 otorgó Lorenzo Sánchez ante el escribano Juan Barreto de Molina y en él se recoge:

 “mando para la obra de nuestra señora de los santos sinquenta Reales de limosna”

La relación de referencias documentadas en este siglo es la siguiente:

1600 – Juan ¿González?
1602 – Marina de Pina
1634 – Alonso Valderas
1659 – Catalina ¿?
1694 – Lorenzo Sánchez
1695 – Juan Meléndez

M – 2 misas
M – 2 misas
M – 9 misas
M – 4 misas
D – 50 reales para obra
M – 3 misas


     Con la llegada del nuevo siglo, impulsado por la naciente cofradía, el culto a la Virgen de los Santos se dispara, o al menos eso nos hace pensar las referencias en los testamentos, puesto que de 6 menciones en el siglo pasado pasamos a nada menos que 71 en el siglo XVIII, lo que supone que el 24,91 % del total registradas en dicha centuria, o lo que es lo mismo, la Virgen de los Santos está presente en uno de cada cuatro testamentos. 

     También comprobamos que se mantiene la misma tónica que en siglo anterior en cuanto a que la Virgen es mencionada el doble de veces en testamentos masculinos que en los femeninos. 

     Otro aspecto destacable que revelan los datos, es la existencia documentada de la cofradía en todas las décadas excepto en las de 1760, 70 y 80, lo que no quiere decir que no existiera. 

La Virgen en un exvoto del Santuario

     Con respecto a las mandas, nos encontramos 27 mandamientos de misas, que eran costeadas generalmente con 4 reales. De éstas, 2 son misas perpetuas a celebrar anualmente. 

     Los donativos y limosnas son otro de los puntos quizá más importantes para revelarnos hasta qué punto crece el culto a la Virgen de los Santos. Aparecen recogidas 18 donaciones en metálico, sumando la cantidad de 1341 reales, 100 ducados y 148 escudos. (No se incluyen aquí las donaciones en metálico para pagar las misas). 

     Gracias a estos testamentos sabemos también que los clérigos alcalaínos guardaban mucha devoción a la patrona, 9 de los cuales dejan donaciones a la misma. En la partida de funeral del beneficiado Francisco Recio y Palma consta que hizo testamento ante el escribano Miguel Nicolás de Silva el 3 de junio de 1770 y en él mandó “se le diese a Nuestra Sra de los Stos. de esta villa mil reales para aiuda al camarin que se le esta asiendo” 

Testamento de 1770 con el donativo para la obra del Camarín de la Virgen de los Santos

     Además, aparecen también muchos familiares de clérigos dejando limosnas, como Fernando Cortegana Bañales quien en su testamento otorgado el 30 de junio de 1764 ante el escribano Francisco Manuel García deja ordenado lo siguiente: “a la Ymagen de Nra. Sra. de los Santos para cuidar su culto cien pesos de a quince rs vn” 

     Entre los mandamientos empieza a proliferar la donación de animales a la Virgen, encontrándonos con 12 vacas, 3 toros, 5 bueyes, 1 eral (res vacuna entre uno y dos años), 1 añojo (becerro de un año), 2 potros y un caballo. Este caballo es donado por el beneficiado de la Parroquia Pedro Collado Cortegana para el servicio de la ermita, según consta en su testamento otorgado ante Carlos Del Fierro el 9 de mayo de 1706. 

    Asimismo, se recogen 10 menciones por donación de trigo, que totalizan 8,5 fanegas más ½ cahíz. Hay que reseñar que en dos de las referencias no se especifica cantidad sino que se ordena se pese a un hijo o hija y se de el peso a la cofradía. Así ocurre en el testamento de Juan Morán de fecha de 25 de noviembre de 1709: “Mando se hiciese pesar a trigo A maria de alcala su hija y lo que pesase se le diera de limosna a la cofradia De nuestra Sra de los Santos de esta villa para aiuda a la q hubiere necesidad por aver mucho días que lo tenia asi prometido” 

     Aparecen además otras 9 menciones con donaciones diversas como 1 arroba y 3,5 libras de cera, 4 candelabros de plata, una colcha de damasco con galón de oro, 4 anillos con esmeraldas y una pulsera de perlas. A esto habría que añadir la donación que hace Diego Cortegana Bañales el 2 de junio de 1740: “Declaro que yo y Dª Ysabel de Cabrera mi mujer tenemos ofresido hazer unas Andittas pequeñas de plata para el tavernaculo de nuestra señora de los Santos sitta en el termino de estta villa con que se pide por las calles que ha de ser de madera cubierttas de plata. Mando que mis Albaseas ajusten y paguen las dhas Andittas y los entreguen a dha hermita y al maiordomo”.

La Virgen de la capilla de la Salada
(foto Carmen Arias)

     Existe otra referencia, encontrada en los libros de funerales, en las que se recoge que en su testamento otorgado ante el escribano Francisco Marchante el 26 de mayo de 1751, María Sevillana ordenó “que sus herederos comprasen unos ojos de plata a la virgen de los Stos.”. (13) Desconocemos a qué se refiere este donativo.

Testamento de 1751 con  singular donativo

     Las referencias del siglo XVIII son las que siguen (marcadas con * las precedentes de los libros de funerales):

1701 - Diego Martin Torreblanca
1704 – Domingo Blanco
1706 – Pedro Rufo Ahumada y Morejón
1709 – Bernarda Terán
1710 – Juan Morán
1711 – Diego Alonso Moreno
1717 – Diego Jiménez de Zurita (clérigo)*
1722 – Juan Benítez*
1722 – Cristóbal de Ortega Cárdenos*
1724 – Manuel Álvarez
1725 – Pedro Collado Cortegana (benef.) *
1725 – Juan Narváez*
1725 – Francisco Coronado*
1725 – Isabel Pantoja*
1726 – Domingo Marín Alfaro (presbítero) *
1727 – Blas Fernández*
1727 – Francisco José Perales*
1727 – Alonso de Araña*
1727 – Jorge García Mateos Mariscal*
1727 – Diego Morillo Bañales (benef.) *
1728 – Pedro Costilla*
1728 – Pedro Morillo Bañales*
1728 – Tomasa María Ruiz de Tejada*
1729 – Juana Moreno Gutiérrez*
1729 – María de la Rosa*
1729 – Domingo de Campos*
1729 – Alonso Miguel Chacón (presbítero) *
1730 – Jacinta María
1731 – Pedro Hidalgo
1731 – Domingo Millán*
1732 – Isabel López*
1733 – Pedro Morillo de Cote*
1732 – Fernando Gómez Tutor
1732 – Alonso Ronquillo Cárdeno
1733 – Francisco Felipe
1733 – Josefa María de Medina
1733 – Sebastián Muñoz
1734 - Jacinto Marcos de Fuentes*
1734 – Alejandro González*
1735 – María Pérez Moreno
1735 – Juan Palacios
1736 – Juan Camacho
1736 – María Morillo Bañales*
1737 – Juan Gómez Correa (presbítero) *
1737 – Alonso Cabello Chacón*
1737 – José Coronado
1737 – José Pérez Naranjo
1738 – Pedro Jiménez Marrufo*
1740 – Francisca Ramírez*
1740 – Diego Cortegana Bañales*
1741 – Gaspar García Silleros*
1745 – Isabel de Espino*
1746 – Lucia Ana Morillo Bañales*
1749 – María Fabiana de la Conseja
1749 – Sebastián de Uranda Flores
1749 – María de los Santos Olivera*
1750 – Manuel Gracia
1750 – Domingo Carlos Fidusa
1750 – Blas Pérez
1751 – María Sevillana*
1755 – Diego Manzano y Ortega*
1755 – Mateo Sánchez Godoy*
1764 – Fernando Cortegana Bañales*
1764 – Juana Vidal*
1766 – Fco. Manzano y Ortega (presb) *
1770 – Francisco Recio y Palma (benf.) *
1788 – Antonia García
1789 – María González
1792 – Félix Manrique (Beneficiado)
1794 – Sebastián Quijada
1795 – Francisco del Pozo
M -1 misa perpetua anual
D - 20 reales
D - 12 vacas
D - 1 arroba ¿cera? a cofradía.
D - Peso hija en trigo a cofradía.
D - Peso hijo en trigo a cofradía.
D - 12 reales a cofradía.
D - 10 ducados a cofradía.
D - 20 pesos escudos a cofradía.
D - 15 reales a cofradía.
D - 1 caballo
D - 30 reales a cofradía.
D – 1 toro
M – 1 misa
M – 1 misa
D – ½ cahiz de trigo a cofradía.
D – 15 reales a cofradía.
D – 8 reales para 2 misas
D – ½ fanega de trigo
D – 2 toros a cofradía.
M -1 misa
D – 3 bueyes
D - 4 reales para 1 misa
D - 8 reales para2 misas + velo tafetán
D – 8 reales
D – 1 fanega trigo a cofradía.
D – 1 eral a cofradía.
D - 4 reales para misa
D - 15 reales a cofradía.
D – 4 reales para 1 misa
D – 1 fanega trigo y 2 misas
D – 1 potro a cofradía
D - 200 reales a cofradía.
D - 1 toro
D - 1 misa
D - 1 misa
D – 12 para misa+ 4 reales de plata a cofradía
D – 2 fanegas trigo
D – 12 para 1 misa + ½ libra cera a cofradía
M - 1 misa
D - (ilegible)
D - 8 reales para 2 misas
D – limosna ¿? a cofradía.
D – 2 candelabros de plata a cofradía.
D – 2 bueyes
D - 1 libra cera
D - 4 reales para 2 misas
D – 1 colcha damasco + 2 candelabros a cofradía.
D – 1 fanega trigo a cofradía.
D - andas plata, 1 toro y 2 fan. trigo
M – 1 misa
D – 1 añojo a cofradía.
D – 4 anillos con esmeraldas y pulsera perlas
M - misa (13 reales en varios altares)
D - 12 reales
M – 1 misa
D - 4 reales para 1 misa
D - 4 reales para 1 misa
D - 1 potro a cofradía.
D - Unos ojos de plata
D – 90 ducados a cofradía.
D – 2 fanegas trigo
D – 100 pesos de 15 reales
D – 2 libras de cera
D – 20 pesos escudos
D – 1000 reales para obra camarín
M - 1 misa
M - 1 misa
D - 8 pesos a cofradía.
D - 10 reales para misa
M - 4 misas



Comparativa del culto de la Virgen del Rosario, de los Santos y Soledad

     Si comparamos en el siguiente gráfico la evolución a lo largo de los dos siglos de las referencias de las tres vírgenes estudiadas, podremos comprobar cómo en la primera década del siglo XVII el culto a la Virgen del Rosario prevalecía sobre los otros dos, mientras que en la segunda mitad se igualan. Sin embargo, destaca sobre manera el gran auge que sufre el culto a la Virgen de los Santos entre 1720 y 1750.
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE MENCIONES 
DE LAS PRINCIPALES VÍRGENES EN AMBOS SIGLOS

      Este aumento no debe ser casual, sino que tiene que obedecer a algún motivo que moviera a los fieles. Es posible que sucediera algún hecho que el pueblo considerase milagroso, gracias a la intercesión de la virgen. No podemos olvidar que existe un documento fechado el 12 de diciembre de 1723 escrito por el escribano Carlos del Fierro en que se narra que padeciéndose una gran sequía aquel año, se iniciaron unas rogativas a la Virgen de los Santos. No se habían terminado cuando empezó a llover copiosamente, por lo que se suspendió el novenario. Pero de nuevo volvió la sequía, se retomaron las rogativas e incluso se sacó en procesión al cristo de la Viga. El día 21 de noviembre salió todo el pueblo para traer a la Virgen. 

“Y llegando la Santísima Imagen a la fuente de la Salada empezó a caer rocío con niebla que fue preciso acelerar el paso y llegando a la plaza de la Cruz donde estaba la comunidad de Nuestro Padre San Francisco de Paula con la Soberana Imagen de nuestro Padre Jesús Nazareno estando en la rogativa que se acostumbra a hacer en dicha plaza fue preciso poner el palio sobre las andas de la imagen de Nuestra Reina de los Santos porque se le mojaba el manto teniendo yo el escribano una de las varas del referido palio y habiéndose conducido a su Divina Majestad a dicha Parroquia se suspendió el rocío hasta el día siguiente que a la misma hora se nubló y empezó a llover algo más pero con lentitud y prosiguió toda la noche sin viento alguno y el día 23 de dicho mes se mantuvo entoldado hasta la misma hora que empezó a llover copiosamente y lo estuvo toda la noche con lentitud y sin aire y el día 24 amaneció con la misma llovizna y en esta forma estuvo todo el día y la noche muy caliente y en calma y el día 25 amaneció toldado y con niebla y al medio día salió el sol y se tuvo toda la tarde con bochorno y la noche se tuvo serena y estrellada y amaneció el día 26 con sol y prosiguió lo siguiente…… el domingo próximo 5 de este mes se condujo la soberana imagen de María Santísima de los Santos al referido su santuario con general desconsuelo por no haber llovido con abundancia y el día 10 siguiente al que se cumplió el segundo novenario empezó a llover con tanta abundancia que se han llenado los ríos y prosiguió el siguiente día 11 de noche y de día sin cesar y hoy día de la fecha domingo infraoctava de la Concepción en que se celebró en dicha Parroquia la fiesta de desagravios se cantó el Tedeum laudamos en hacimiento de gracias por la lluvia y para que conste y de que así pasó doy fe lo certifico como dicho es para mayor gloria y honra de María Santísima de los Santos en la villa de Alcalá de los Gazules en 12 días del mes de diciembre del año 1723 en testimonio de verdad.” (16) 

NOTAS

(13) Archivo Parroquial de Alcalá. Libro Funerales 5º. Partida de funeral de María Sevillana 4 de junio de 1751.

(14) Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Protocolo de Alcalá de los Gazules nº 281. 

(15) Archivo Parroquial de Alcalá. Libro Funerales 5º. Pág. 180. Partida de funeral de Miguel Martín de Cote y de la Sida 10 de agosto de 1747 

(16) Ruiz Torres, domingo; “La Romería y el testimonio de un escribano”. Revista Apuntes Históricos 1985.

viernes, 11 de abril de 2014

La Devoción alcalaína en los Siglos XVII y XVIII (VIII)



COFRADÍAS DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO Y DE LAS ÁNIMAS BENDITAS 

     A parte de todas las imágenes mencionadas, existían dos cofradías que rendían culto una al Santísimo Sacramento y otra a las Ánimas Benditas, ambas en la Parroquia. 

     En el siglo XVII la cofradía del Santísimo Sacramento es mencionada en 3 testamentos (4 %), de los cuales uno es masculino y dos femeninos. El masculino corresponde al testamento de Gonzalo de Viera en 1600 por la limosna de 1 real para cera, mientras que los femeninos se producen a finales de siglo, en 1680 y 1695 y en ambos se menciona a la cofradía por donativos. 

     En el siglo XVIII las referencias son 12 (4,21 %) siendo 10 de hombres y 2 de mujeres. De todas las menciones, 4 pertenecen a clérigos y otras 4 son familiares de clérigos. También es destacable que 10 de las menciones son por donativos a la cofradía, que según estos datos, estaría activa entre 1702 y 1776. 

     Todas las menciones son por donativos, 3 de las cuales son en especie, encontrándonos con la limosna de 1 toro y 1 buey. También encontramos a la cofradía como receptora de la casa, el cortijo y las tierras que poseía en 1776 el beneficiado Cristóbal Collado y Doncel. 

     De las limosnas en metálico destaca la que consta en el testamento de Pedro Rufo de Ahumada y Morejón el 27 de junio de 1706: “a la cofradía del santissimo sacramento en la dha iglesia lo que constase le estaba deviendo que eran mil y tantos Reales”


Testamento de 1706 de Pedro Rufo de Ahumada
con la referencia a la cofradía del Santísimo Sacramento


1706 – Pedro Rufo Ahumada y Morejón 
1706 – Matías Sánchez 
1710 – Esteban Pérez 
1715 – Isabel María de Villegas y Morejón 
1717 – Diego Jiménez de Zurita (clérigo)* 
1726 – Francisco Leonardo de Mendoza* 
1728 – Pedro Morillo Bañales* 
1732 – Fernando Gómez Tutor 
1736 – María Morillo Bañales* 
1737 – Juan Gómez Correa (presbítero) * 
1776 – Cristóbal Collado y doncel (benef.) * 
1792 – Félix Manrique (Beneficiado)
D – más de 1000 reales (deuda) a cofradía 
D - 2 reales a cofradía. 
D – 1 buey a cofradía. 
D – 1 vaca a cofradía. 
D - 12 reales a cofradía. 
D – 6 reales a cofradía. 
D – 300 reales a cofradía. 
D – 100 reales 
D – limosna ¿? a cofradía. 
D – 10 pesos escudos a cofradía. 
D – Casa, cortijo y tierras para cofradía 
D – 12 pesos

           
     En cuanto a la cofradía de las Animas Benditas, que contó con capilla propia en la Parroquia, en el siglo XVII aparece en un único testamento (1,33 %) en 1605 por una misa en su altar, mientras que en el siguiente hallamos 14 referencias (4,91 %), 10 masculinas y 4 femeninas. 

     De todas las menciones, en 8 las limosnas van destinadas a la cofradía y 4 son por petición de 58 misas en total. Entre las mandas encontramos de todo tipo, como ½ cahiz de trigo, 1 eral, o 1 marrana. Quizá la limosna más curiosa sea la que deja María de Jesús Vázquez en su testamento ante Francisco Fernández Diosdado el 7 de agosto de 1759, en el que consta: 

“Mando que luego qe. falleciese sus Albazeas mandase hazer una caja Ataud en qe. se pusiese su cadáver para qe. se condujese con su entierro a dha Yglesia i a el tpo (tiempo) de darsele sepultura se separase de la dha caja Ataud y se le diese de Limosna a la cofradía de las Benditas Animas y se le alquilase para otros difuntos pr. (por) el Maymo. (mayordomo) …” 

Capilla de las Animas en la Parroquia


     Esta práctica, que hoy nos puede parecer extraña, era relativamente frecuente, pues hay que tener en cuenta que las cofradías actuaban como auténticas compañías de seguros y el pertenecer a una de ellas garantizaba recibir un entierro digno, previo pago de las cuotas anuales. 

     Nos encontramos también a la cofradía como destinataria del usufructo de los bienes de Alonso Cabello Chacón en 1737 y como heredera en 1761 de los bienes de Cristóbal Zurita. 

     Entre las mandas en metálico destacan dos. Una, la que hace en 1738 Pedro Jiménez Marrufo de “trecientos reales von. a la cofradía de las Benditas animas, los que se entreguen al Mayordomo para que por su mano se distribuyan en la obra de la capilla y no en otra cosa”, que nos indica que andaban inmersos en la realización del actual retablo. Y otra la que ordena el beneficiado Diego Muñoz de Medina en 1777 en su testamento (21) : “quatro mil rrs. a favor de la fabrica de dha Ygla. o de la Cofradia qe. esta en ella de las benditas Animas“


1717 – Diego Jiménez de Zurita (clérigo)* 
1723 – Domingo Marcos 
1725 – Francisco Coronado* 
1727 – Blas Fernández* 
1732 – Isabel López* 
1737 – Alonso Cabello Chacón* 
1738 – Pedro Jiménez Marrufo* 
1741 – Gaspar García Silleros* 
1743 – Ana Rodríguez*
1761 – Cristóbal Zurita* 
1773 – María de Jesús Vázquez 
1777 – Diego Muñoz de Medina (benef.) * 
1789 – María González 
1795 – Francisco del Pozo
D - 12 reales a cofradía. 
D – 60 reales a cofradía 
D – Un eral y una marrana 
D – ½ cahiz de trigo a cofradía 
M – 2 misas 
D – usufructo bienes a cofradía. 
D – 300 reales para obra capilla 
M -2 misas 
    - Albacea el mayordomo cofradía 
D – heredera la cofradía 
D – su ataúd para cofradía 
D – 4000 reales a cofradía 
M – 50 misas 
M – 4 misas


      Hallamos también una referencia a una cofradía de las Benditas Animas en el convento de Santo Domingo en 1695 en el testamento de Elvira Trinidad por un donativo para la cera. En el siglo siguiente encontramos otra mención en 1732 en el testamento de Fernando Gómez Tutor, unida a la de la Columna.

COMPARATIVA DEL PORCENTAJE DE MENCIONES
DE LAS COFRADIAS DE ANIMAS 
Y DEL SANTISIMO SACRAMENTO EN AMBOS SIGLOS


NOTAS

(21) Archivo Parroquial de Alcalá. Libro Funerales 6º. Acta de funeral de Diego Muñoz de medina el 19 de marzo de 1777, donde recoge el testamento otorgado ante Bartolomé Bernardino el 24 de febrero.

viernes, 28 de marzo de 2014

La Devoción alcalaína en los Siglos XVII y XVIII (VII)



Virgen de los Remedios

     Esta Virgen recibía culto en capilla propia en la Parroquia, donde hoy están las imágenes de la cofradía de la Columna y a pesar de ser antiquísima (probablemente se trate de la Virgen María de San Jorge que en 1507 aparece en un testamento) (17) tan sólo hemos hallado una mención (1,33 %) en el siglo XVII por la celebración de 2 misas, aunque tenemos que reseñar que su capilla era bastante solicitada como lugar de enterramiento. 

     En el siglo XVII es mencionada en 3 ocasiones (1,05 % del total del siglo), todas por petición de misas.

1728 – Pedro Morillo Bañales* 
1728 – Tomasa María Ruiz de Tejada* 
1757 – Jacinto Alonso de Almansa*
M – 1 misa 
M – 8 misas 
M – 1 misa    



     Posiblemente esta imagen sea una que se encuentra en la actualidad en el Beaterio de Jesús, María y José de nuestra localidad.

Virgen del Buen Suceso 

     Ya dimos a conocer la existencia de esta Virgen en la ermita de San Vicente, justo donde hoy está el cementerio municipal. 

     Que estuviera en una ermita en las afueras del núcleo urbano de la época contribuyó a que su culto fuera limitado y así en el siglo XVII solo se recoge una mención (1,33 %) por la donación de un velo para la imagen. En el siglo XVIII la situación se repite con una única referencia por la donación de otro velo. 

   Cuando la ermita de San Vicente fue desmantelada, esta imagen fue llevada al Beaterio de Jesús, María y José.

Virgen del buen Suceso

Virgen de la Consolación 

     Se conoce la existencia de una cofradía con esta advocación en ermita propia en el actual barrio de San Antonio desde al menos 1564 hasta el 17 de diciembre de 1589, fecha en que los hermanos entregan al convento de mínimos establecido años antes en dicha ermita de todas las memorias y dotaciones de la Hermandad. (18) 

     Al disolverse la cofradía, el culto a esta imagen debió decaer pues en el siglo XVII tan sólo hallamos una mención por 2 misas y en el siguiente no aparece en ningún testamento. 

     Hasta aquí las vírgenes que recibieron culto en los dos siglos estudiados. Sin embargo, en el siglo XVIII se produce un boom en la religiosidad popular alcalaína, apareciendo nuevas imágenes marianas. 

Virgen del Carmen 

     El florecimiento del culto a esta imagen nace a principios del siglo XVIII en el convento de San Francisco de Paula, auspiciado por su propia cofradía. 

     Esta talla es mencionada en 11 ocasiones (3,85 %), 6 en testamentos masculinos y 5 en femeninos. 2 de las referencias son por misas, mientras que el resto se trata de donaciones de 1 fanega de trigo, 2 libras de cera, la suma de 156 reales y unos manteles de platilla para su altar. Existe además otra referencia fechada en 1706 en el testamento de Luis Ignacio de Morales Maldonado, duque de Estrada, natural de Gibraltar, nombrando heredera a la cofradía: 

“y lo en el contenido del remaniente que quedare de todos mis vienes dexo nombrada e ynstituyo poy mi lexitima y unibersal heredera de ttodos que de presente tengo y en adelante tubiere a la Cofradia de nra sra del Carmen zita en dho Convto de nro Padre sn franco de paula desta villa para ayuda a la Capilla cuya obra quiero y es mi voluntad lo haga por mano del Padre fr franco Cavallero Corrector de dho Convento no obstante que aya cumplido con dho Cargo sobre que le encargo la consienzia” (19) 

Testamento del Duque de Estrada, dejando por heredera a la Cofradía del Carmen


Virgen de los Dolores 

     En el último cuarto del siglo XVIII aparece el culto a esta imagen, en la Parroquia, contando con cofradía propia. Pensamos que esta imagen debe ser una de mediano tamaño de madera policromada atribuida al escultor jerezano Diego Roldán Serrallonga que se halla en dicho templo. 

     Hemos documentado 4 menciones (1,40 %), 3 de las cuales son de mujeres, que dejan ordenadas un total de 15 misas. En el testamento de Antonia García, fechado el 12 de enero de 1788 se consigna: 

“se me digan por mi alma e intención una misa cantada en el Altar de nra Madre y Sra. de los Dolores cita en la Ygla. Mayor”. 

     La única mención masculina corresponde al beneficiado Félix Manrique, que en su testamento de 10 de noviembre de 1792 otorgado ante el escribano Gaspar García Troyano manda “dos cirios de a dos libras cada uno para la cofradía de la Virgen de los Dolores, y qe estos andan en el Jubileo de las quarenta oras” lo que indica que la cofradía está en plena actividad. 

Virgen de los Dolores, que se halla en la Parroquia
y a quien creemos se refieren los testamentos


Inmaculada Concepción 

     Sobre esta imagen, que debe ser la que está en su altar de la parroquia junto al del Cristo del Perdón, hemos encontrado 3 referencias (1,05 %), todas por parte de hombres y por mandamiento de misas. Dos de ellas se producen en la última década del siglo, concretamente en 1792 y 1794, lo que hace pensar en un culto bastante tardío. Sin embargo, la otra referencia encontrada se produce medio siglo antes en el testamento de Diego Cortegana Bañales el 2 de junio de 1740: 

“Ytt Quiero y es mi voluntad; que perpettuamte. Y para siempre jamas se haga una fiestta a la pura y limpia conzepzion de nuestra Señora, sitta en la Parroquial de esta villa donde se ha de hazer dha fiestta (cada año) para cuio efecto en Attenzion a no tener finca sobre que hazer dha ymposicion es mi voluntad, se saquen de mi caudal mill pesos los que se le entreguen a Dn Pedro Corttegana Bañales mi hermano, con cuia cantidad ha de ser obligado el referido, A buscar finca segura sobre que imponerlos..” 

Testamento de Pedro  Cortegana en 1740 refiriéndose a la Inmaculada de la Parroquia

     Posiblemente esta última mención se refiera a una imagen en la capilla que hoy ocupan las imágenes de la cofradía de la Columna, primitivamente de la Virgen de los Remedios. 

Inmaculada Concepción de la ermita de San Antonio 

     La única prueba documentada sobre esta imagen se halla en el acta de funeral de Inés Bernarda, el 4 de mayo de 1738 donde se recoge: “mando que perpetua mente se le digese una misa resada en el dia y Altar de la Purisima consepcion questa en la Igla. de san Antonio Abad con la limosna de quatro reales vellón que situo sobre las de dos quartos de casa que labro en el chorrillo Durante su matrimonio.” (20)

NOTAS

(17) Fernando Toscano de Puelles pone en relación la citada virgen de San Jorge con la Virgen de los remedios en el artículo “La antigüedad del culto a Nuestra Señora de los Santos”. Revista de Apuntes Históricos 1987, pág. 5 

(18) Espinosa de los Monteros Sánchez, Francisco; “Aproximación al estudio del Patrimonio imaginero de Alcalá de los Gazules”. Revista de Apuntes Históricos 2007. 

(19) AHPC. Alcalá de los Gazules. Legajo ALC154. Notario Carlos Fierro. 27/02/1706. ff. 488-489. Datos recogidos por Francisco Espinosa de los Monteros Sánchez en “Aproximación al estudio del Patrimonio imaginero de Alcalá de los Gazules” publicado en la Revista de Apuntes Históricos en 2007. 

(20) Archivo Parroquial de Alcalá. Libro Funerales 4º. Partida de funeral de Inés Bernarda, que recoge datos de su testamento otorgado ante el escribano Francisco Marchante el 25 de mayo de 173¿?

viernes, 21 de marzo de 2014

La Devoción alcalaína en los Siglos XVII y XVIII (VI)




La Virgen de la Soledad 

     Según los datos que arrojan los testamentos, la Virgen de la Soledad era la tercera en cuanto a preferencia de los feligreses, devoción que ha llegado hasta nuestros días. 

     En el siglo XVII se producen 5 menciones de esta talla (el 6,66 % del total), siendo 4 de hombres y 3 de mujeres. 

     Hasta ahora se tenía por el dato más antiguo documentado sobre una imagen de la Soledad el recogido en el testamento de Francisco Benítez de Peña, fechado el 18 de septiembre de 1610 ante el escribano Juan  Baptista de Coca, en el cual consta:

 “Yten declaro que en la santa vera cruz desta villa se dize una missa cantada por el anima de my mujer Doña maria diaz my mujer la qual se dize en la dha yglessia de la santa vera cruz el dia que se traxo nuesta señora de la soledad a la dha yglessia la qual se me a de decir en la mima yglessia de la vera cruz por los snor (señores) beneficiados de mor (iglesia mayor) san jorje...” (14) 


Testamento de Francisco Benítez de la Peña en 1610 nombrando a la Virgen de la Soledad
    
       Sin embargo, hemos encontrado en el Archivo Parroquial de Alcalá un documento que retrasa la fecha más antigua conocida, pues en el testamento de Inés de apellido posiblemente García fechado el 30 de julio de 1602 otorgado ante el escribano Asencio Torreblanca Quevedo se recogen “dos misas a nra sª de la soledad” 

Testamento de Inés García en 1602, el documento más antiguo, hasta la fecha,
en que se menciona a la Virgen de la Soledad

     En ese siglo encontramos un gran vacío, puesto que de las 5 menciones, 2 se producen en la primera década y las otras 3 se concentran en 1682-83. Además, todas son relativas a encargo de misas, reseñando únicamente la que se ha de celebrar anualmente instituida por Francisco Benítez de Peña.

1602 – Inés ¿García? 
1610 – Francisco Benítez de Peña 
1682 – Ana ¿? 
1683 – Francisco Durán 
1693 – María Domínguez Pacheco
M - 2 misas 
M – 1 misa anual 
M – 10 misas 
M – 10 misas 
M – 2 misas

      En el siglo siguiente el porcentaje de referencias aumenta hasta un 10,17 % con 29 menciones, destacando que 21 de las cuales son de hombres y tan sólo 8 de mujeres. Estas menciones documentan la existencia de una cofradía en todas las décadas hasta la de 1760. 

     Tan sólo hemos hallado 4 encargos de misa, mientras que las donaciones son muchas y variadas. Se producen 9 limosnas en metálico por valor de 90 ducados y 268 reales. Otras 3 mandas donan 1 fanega de trigo cada una y en otras 2 son donados un par de candelabros de plata en cada una. También nos volvemos a encontrar la donación de animales, en concreto de 1 novillo, 1 vaca, 1 toro añojo, 1 eral y 1 buey que donan 5 personas distintas. 

Virgen de la Soledad

     Existen además otras dos menciones que ayudarían a mantener el culto de la imagen. Por un lado, Cristóbal Zurita, natural de Osuna, en su testamento de 24 de agosto de 1760 deja a la cofradía de la Soledad como heredera al ser viudo y no tener hijos. Por otro, Miguel Martín de Cote de la Sida, en su testamento del 7 de agosto de 1747 manda “a la Cofradia de Nuestra Sª de la Soledad de esta villa una sala baxa la que esta en la casa de los herederos de Pedro Rodrigues bermejo en rio verde…” (15) Esta propiedad seguramente fuese vendida por la cofradía pues existe un libro de cuentas de 1834 en el Archivo parroquial en que no consta nada de la misma, mientras aparece una casa en Patio de Campanas y otra en la Plaza de la Cruz. 

1704 – Domingo Blanco 
1705 – Catalina de Ortega 
1706 – Matías Sánchez 
1707 – María Muñoz Recio 
1707 – Bartolomé Alo. Vázquez de Medina 
1708 – Juana Marina de Fuentes 
1710 – Esteban Pérez 
1714 – Constanza María del Peral 
1723 – Cristóbal Ruíz* 
1725 – Juan Narváez*
1726 – Domingo Marín Alfaro (presbítero) * 
1728 – Catalina Marín* 
1728 – Tomasa María Ruiz de Tejada*
1729 – Domingo de Campos*
1729 – Alonso Miguel Chacón (presbítero) * 
1731 – Pedro Hidalgo 
1732 – Fernando Gómez Tutor 
1732 – Manuel Rodríguez Jordán* 
1736 – María Morillo Bañales* 
1737 – Juan Gómez Correa (presbítero) * 
1737 – Alonso Cabello Chacón* 
1740 – Francisca Ramírez 
1741 – Alonso de Trujillo* 
1745 – Andrés Martín Mariscal* 
1747 – Miguel Martín de Cote y de la Sida* 
1755 – Diego Manzano y Ortega* 
1761 – Cristóbal Zurita* 
1764 – Juana Vidal* 
1769 – Alonso Vicente Pérez (Benef. y vic.) *
D - 50 reales a cofradía 
D - 2 libras cera 
M - 2 misas 
D - 1 novillo a cofradía. 
D - 4 reales a cofradía. 
M - 10 misas 
D - 1 buey a cofradía. 
D - 115 reales a cofradía. 
D - 50 reales a cofradía. 
D - 30 reales a cofradía. 
M – 1 misa 
D -1/2 libra de cera 
M – 8 misas 
D – 1 fanega trigo a cofradía. 
D – 1 eral a cofradía. 
D - 15 reales a cofradía. 
D - 200 reales a cofradía. 
D – 1 fanega trigo a cofradía. 
D - limosna ¿? a cofradía. 
D – 2 candelabros de plata a cofradía. 
D – 1 toro añojo a cofradía. 
D – 1 fanega trigo a cofradía. 
D – 2 candelabros + 4 r. a cofradía. 
D – 1 arroba de aceite 
D – 1 casa baja en Rio verde a cofradía 
D – 90 ducados a cofradía. 
D – Heredera la cofradía 
D – 2 libras de cera 
D – 1 vaca
    

viernes, 22 de noviembre de 2013

La Devoción alcalaína en los Siglos XVII y XVIII (V)




3.- EL CULTO A LA VIRGEN MARÍA. 

     Quizá éste sea el apartado que se presente más interesante, ya que, a priori, todo puede inducir a pensar en la supremacía del hoy omnipresente y casi totalitario culto a la Virgen de los Santos sobre otras advocaciones marianas y sin embargo, no siempre fue así. 

     Según podemos deducir por el número de menciones, durante el siglo XVII el principal culto mariano debió ser el que se rendía a la Virgen del Rosario del convento de Santo Domingo, que triplica al de la Virgen de los Santos, en segundo lugar, seguido de cerca por el culto a la Virgen de la Soledad de la ermita de la Vera Cruz. 

     Aparte de estas tres grandes devociones también hemos encontrado en el siglo XVII el mismo número de menciones de las Vírgenes de los Remedios, en la Parroquia, del Buen Suceso, en la ermita de San Vicente y de la Consolación, en el convento del mismo nombre sito en el hoy conocido como barrio de San Antonio.
PORCENTAJE DE LAS MENCIONES DE VÍRGENES
 EN TESTAMENTOS EN EL SIGLO XVII

     Sin embargo, durante el siglo XVIII, la devoción mariana sufrirá un cambio importante ya que, según las menciones, mientras el culto a la Virgen de los Santos se triplica con respecto al siglo anterior, a la Virgen del Rosario le sucede todo lo contrario. También aumenta el culto a la Virgen de la Soledad. 

     El culto a las Vírgenes de los Remedios y Buen Suceso siguen en la línea del siglo anterior, mientras que no hemos hallado ninguna referencia a la Virgen de la Consolación. Por otra parte, aparecen nuevas imágenes, con un culto más limitado que las tres principales (Santos, Rosario y Soledad), siendo destacable la aparición del culto a la Virgen del Carmen, en el convento de la Victoria, que es la que cuenta con más devoción entre las nuevas advocaciones, gracias a que desde un principio contó con cofradía propia.

PORCENTAJE DE LAS MENCIONES DE VÍRGENES 
EN TESTAMENTOS EN EL SIGLO XVIII
     En el siguiente gráfico podemos comparar las tendencias del culto a las distintas advocaciones marianas.

EVOLUCIÓN DEL CULTO MARIANO EN ALCALÁ

SEGÚN EL PORCENTAJE DE  MENCIONES EN LOS DOS SIGLOS



La Virgen del Rosario 

      El culto a la Virgen del Rosario ha estado siempre vinculado a los frailes dominicos y en Alcalá contarían casi desde los inicios del convento con una talla. Contó con cofradía propia, existente ya en 1571, tal como se recoge en el testamento de Alonso Ruiz, donde se menciona lo siguiente: 

“me acompanen las cofradias de la sta mysericordia y de la veracruz y de nra señora del que rosario” (11) 

     Esta virgen es mencionada en los testamentos del siglo XVII en 19 ocasiones (25,33 % de todas), siendo 9 de hombres y 10 de mujeres. 

     A tenor de los datos, es en el primer tercio del siglo cuando la devoción parece estar en su punto álgido, ya que, de las 19 menciones, 14 se producen antes de 1633. Hay que tener en cuenta que en 1590 se sustituyó la primitiva imagen por una nueva, realizada por el escultor Juan Martínez Montañés. Otro dato que corrobora este aspecto es la realización de unas andas de plata para la imagen por el platero jerezano Juan Díaz de Mendoza en 1634 (12) 

     Podemos desgranar las menciones de la Virgen del Rosario en el siglo XVII de la siguiente manera: 

     a) Acompañamiento del cadáver. Nos encontramos 2 menciones de este tipo, una de ellas se produce en el testamento otorgado el 15 de octubre de 1600 por un hombre de apellido Gómez: 

“Yten que el dia de su enterramo. (enterramiento) le acompañen con la cruz de la iglesia mor (mayor) de esta vaª (villa) las cofradías de la sta misericordia y vera cruz y del rosario de esta vª por ser hermano” 

Testamento de 1600, mencionando a  la Virgen del Rosario

     b) Misas. En 13 ocasiones se pide se celebren misas. Seis personas mandan 1 misa, otras cinco encargan 2 misas, mientras que una ordena 9 y otra, 12 misas. 

     c) Donativos o limosnas. Nos encontramos con 2 donativos en especie, cera para el culto y una pulsera de oro y otros 2 en metálico, uno de 2 reales y otro, el más interesante, de una limosna (ilegible) para el desempeño de la corona de Nuestra Señora del Rosario. 

     Insertamos a continuación la relación de testamentos relativos a esta Virgen en el siglo XVII.  La A hace referencia al acompañamiento del cadáver, la M a la celebración de misas y la D a las mandas (donativos y limosnas). 

1600 – Juan ¿González?
1600 - Alonso Martín Núñez
1600 - ¿Lorenzo? Gómez
1600 – Quiteria de los Reyes
1601 – Francisco de Medina Luengo
1602 – Inés ¿García?
1602 – Marina de Pina
1610 – Jorge Morejón
1622 – Elvira ¿Sánchez?
1622 – Leonor de Medina
1628 – Isabel Gómez
1633 – Juan Martín
1633 – Juan Fernández
1633 – María Pérez
1673 – nombre ilegible
1673 – Manuel Perales
1693 – María Domínguez Pacheco
1694 – Leonor Zambrano
1695 – Elvira Trinidad
A – le acompañe la cofradía
M – misa por ser hermano
A – acompañe la cofradía
M - 1 misa
M - 1 misa
M – 1 misa
M – 2 misas
M – 12 misas
M – 2 misas
M – 1 misas
M – 9 misas
M – 2 misas
M – 2 misas
M – 1 misa
D – 12 reales para la corona
D – 2 reales a cofradía
M – 2 misas
D – 1 pulsera con cuentas de oro
D – Cera para cofradía


     En el siglo XVIII, a pesar de que el número general de menciones documentadas casi se ha multiplicado por cuatro, nos encontramos tan sólo con 20 referencias a la Virgen del Rosario (7,01 %), una más que en el siglo pasado, 12 en testamentos masculinos y 8 en femeninos. Este dato puede indicar un decaimiento del culto, aunque si analizamos las menciones, nos daremos cuenta de que se ha producido una diversificación o proliferación de otros cultos que han superado al de esta talla. 

     En este siglo no hemos encontrado ninguna referencia solicitando el acompañamiento del cadáver y sin embargo encontramos menciones certificando la existencia de la cofradía en todas las décadas desde 1700 hasta 1750. 

     Tan solo encontramos 5 encargos de misas, aunque uno se trata de una misa perpetua anual en su altar y el otro de 20 misas. 

     Donde si se produce un salto cuantitativo es en las limosnas y donativos puesto que encontramos algunos de 300 reales, otro de 50 y otro de 10 pesos escudos. Asimismo se produce un aumento de las donaciones en especie, destacando algunas en fanegas de trigo, otra de 7,5 varas de tafetán o la que consta en el testamento que el 15 de noviembre de 1730 otorga Catalina de Espínola y Gamaza ante el escribano Francisco Marchante: 

”… un anillo de oro con Esmeralda a nuestra Sra del rosario…” 

Testamento de Catalína de Espínola en 1730


     La relación de referencias relativas al siglo XVIII es la siguiente (marcadas con * las documentadas en los libros de funerales): 

1704 – Domingo Blanco
1705 – Juana Ramos
1707 – Bartolomé Alo. Vázquez de Medina
1717 – Diego Jiménez de Zurita (clérigo)*
1723 – Domingo Marcos
1723 – Andreana de Mesa y Doncel*
1727 – Alonso de Araña*
1729 – Domingo de Campos*
1729 – Juan Donato*
1730 – Catalina de Espínola y Gamaza*
1732 – Manuel Rodríguez Jordán*
1736 – María Morillo Bañales*
1737 – Juan Gómez Correa (presbítero)*
1738 – María de Espino y Barba*
1740 – Francisca Ramírez*
1741 – Jacinto Gómez Caballero*
1746 – Lucia Ana Morillo Bañales*
1755 – Mateo Sánchez Godoy*
1764 – Juana Vidal*
1773 – Francisco González Acedo*
D - 50 reales a cofradía
D - 1 real a cofradía.
D - 4 reales a cofradía.
D - 12 reales a cofradía.
M - 20 misas
M - 1 misa perpetua
D – 4 reales para 1 misa
D – 1 fanega trigo a cofradía.
M – 1 misa perpetua anual
D – 1 anillo de oro con esmeraldas
D – ½ fanega trigo a cofradía.
D – limosna ¿? a cofradía.
D – 10 pesos escudos a cofradía.
D – 7 ½ varas de tafetán sencillo
D – 1 arroba cera blanca
M – 2 misas
D – 1 arroba cera + 30 reales a cofradía
D – 2 fanegas trigo
D – 2 libras de cera
D – 300 reales

Virgen del Rosario

NOTAS

(11) Archivo Histórico Provincial de Cádiz. (AHPC) Alcalá de los Gazules. Legajo ALC394. Notario Asencio Torreblanca. s/f.. Datos recogidos por Francisco Espinosa de los Monteros Sánchez en “Aproximación al estudio del Patrimonio imaginero de Alcalá de los Gazules” publicado en la Revista de Apuntes Históricos en 2007. 

(12) JÁCOME GONZÁLEZ, J. y ANTÓN PORTILLO, J.: “Apuntes Histórico Artísticos de Jerez de la Frontera en el siglo XVII”, en Revista de Historia de Jerez, nº 6, 2000, p. 193. Datos recogidos por Francisco Espinosa de los Monteros Sánchez en “Aproximación al estudio del Patrimonio imaginero de Alcalá de los Gazules” publicado en la Revista de Apuntes Históricos en 2007.