sábado, 29 de mayo de 2021

Transportes Reyes


Artículo publicado en la Revista de Apuntes Históricos 
y de Nuestro Patrimonio 2013


Juan Manuel Muñoz Fdez.-Armenta



       El día 4 de Septiembre de 1994, el camión Nissan Ebro CA-0641 L, conducido por su propietario, Jorge Reyes realizaba su último viaje. Transportaba una carga muy especial. Llevar a la Virgen de los Santos al Santuario para coronación canónica de la misma.

     Siempre que Ntra. Sra. viajaba al pueblo o a la capital (coronación de Ntra. Sra. del Rosario, patrona de Cádiz) se recurría a Transportes Reyes. Tenía el honor y la exclusiva de esos esporádicos viajes.

     Al día siguiente, el 5, el vehículo sería dado de baja, depositado para el desguace y anulada la tarjeta de transporte. Acababa así una empresa genuinamente alcalaína, que durante medio siglo funcionó en Alcalá, dedicada al transporte de mercancías.

     Nace en el año 1943, promovida por Francisco Reyes Guillen, auspiciado por su yerno Juan Gallego Vera. Éste, remitente de carbones, facilitaba transportes diarios a Cádiz y provincia. Por esos años salían de Alcalá, diariamente, cuatro camiones de carbón, con una carga entre 300 y 500 @ por camión (3,400 y 5,750 Kg). Una media de 16 Tn. Diarias. Así que, combinando los portes de carbón con la paquetería y vino de Chiclana (¡30@ diarias. 480 1.!), el negocio no ofrecía dudas.

    El primer vehículo fue un Ford V-8. Se compró en Algeciras. Como anécdota destacar que el intermediario, Juan Sarria, con parte del corretaje, jugó un billete de lotería, comprado en el estanco de Arroyo, resultando premiado con el “gordo”. Así que el Sr. Sarria se construyó el chalet, propiedad actual de los herederos de José María Sánchez.

      En 1948, un hijo de Francisco Reyes Guillen, Francisco Reyes Romero (Curro Reyes), se independiza, y crea con el mismo nombre su propio negocio, asumiendo la misión de corsario. Otro hijo, Jorge Reyes Romero, sigue en la empresa matriz, dedicada al carbón y mercancías en general. Con el declive del carbón, el transporte de ganado ocupó el lugar principal.

La relación de vehículos es la siguiente:

Ford V-8               CA 5341           1943 - 1960
Thames                 M 91667          1960- 1968
Ebro                      CA 55721        1968- 1981
Nissan-Ebro          CA0641L        1981 - 1994

     Como ayudantes estuvieron José Herrera Carballar (“El Cucano” o “El Cuqui” ), quien después estuvo muchos años, hasta su jubilación, como barrendero municipal; y Juan Barrera, hermano de Joaquín “el de los churros”, luego chófer en Transportes Comes.

     En el Ford, se hicieron excursiones a Conil, para visitar la casa que el Beaterío tenía en la ciudad. Las organizaban Lutgarda Romero y María Armenta. La primera casó con D. Manuel Mancilla. Son los padres del actual Hermano Mayor de la Hermandad de la Virgen de los Santos, D. Antonio Mancilla. La segunda matrimonió con D. Manuel Gutiérrez, médico que ejerció en Alcalá, y después Catedrático de Biología en la Facultad de Medicina de Cádiz. Su hijo Crisanto, Doctor en Biología, es un brillantísimo investigador en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.



      Curro Reyes, que seguía con el nombre comercial de Transportes Reyes, tenía la oficina y garaje en Alcalá, al comienzo de la cuesta de Sto. Domingo.

      En Cádiz en la Plaza de San Martín, cerca de la Catedral, en pleno barrio del Pópulo. Sus vehículos fueron:

Dodge               CA 6047
Austtin
Mercedes Benz CA5566
Leyland
Pegaso
Pegaso Comet

      El último coche, fue una furgoneta. Asisten como chóferes-ayudantes Juan Ponce Cabrera (“El Rubio”) y Juan Fernández Reyes (“Japón”). Como ayudante estuvo Asunción Gutiérrez (“El Peque”).

     Complemento de los vehículos a motor, el carro del “Tofi”, Antonio Castellón Pogio, tirado por un burro, repartiendo la mercancía por el pueblo.

     El apelativo cariñoso de “Tofi” le venía de cuando siendo un muchacho, vendía los caramelos “Tofi” de café y leche.

     Hubo otros transportistas anteriores o paralelos. Se recuerdan los siguientes: José Gómez, Antonio Muñoz, Penita, Hnos. Crespo (con dos camiones, un Chevrolet y un Renault), Juan Rodríguez “Burrilla” (con un camión GMC). No pueden quedar atrás los Alex, con su exclusiva ruta por la sierra, de Alcalá - Jimena y Alcalá - Ubrique, cuando la carretera era de piedras sueltas, sin asfaltar.

     Citemos como chófer autónomo, no vinculado a ningún empresario, a Miguel Toledo Andrade (“Maera o Miguel Maera”).

     De este mundo participaban por derecho propio los “cargadores”. Su oficio: Cargar el camión con las seras de carbón. Llenas estas espuertas tenían un peso de 6 a 8 @ (69 a 92 Kg), siendo frecuente que algunas llegasen a las 9 y 10 @ (103,5-115 Kg). Así que estos hombres llevaban sobre la cabeza, sin más protección que una ajada boina, de 70 a más de 100 Kg. Calzaban unas simples alpargatas, faja negra rodeando la cintura y subían a la batea del camión por una tabla cruzada con listones para evitar el resbalón y, una vez arriba, levantaban la sera con ambas manos y, con un impulso “ad hoc”, la dejaban en su sitio. Al buen profesional no había que rectificarle la caiga.

     Había muchos, pero mi recuerdo como homenaje a todos para:

Antonio Barroso                  “Chinchín”
Juan Pizarro Luque              “Porrita”
Francisco Asensio López    “Pajarraco
José Andrade                        José “El Sillero"
Agustín ?
Pedro Richarte                     “Perico Trapo”
Manolillo ?
?                                           “Batata”

      Había otros a quienes no recuerdo. Que en estos vaya mi admiración por su esforzado oficio.

     Muchos aprovechaban los portes de estos vehículos para viajar, con el favor del conductor, hasta Cádiz, para llegar antes de las 8 de la mañana. Especialmente en época de exámenes.

     Jorge Reyes, recuerda entre sus “pasajeros” a D. Antonio Millán Puelles. Tenía que tomar un tren para Madrid. El “Correo” (Transportes Comes) no llegaba en hora, así que fue en un camión de carbón.




EL COCHE DE SEVILLA

      ¡Voy al coche! A ver el “Rápido”. Peculiar explicación dada por algunos, en los años 50, sobre las 3 o 3 1/2 de la tarde. Indicaba “Ir al Bar La Parada: café, tertulia y ver pasar al autobús de línea, procedente de Algeciras con destino Sevilla”. Paraba 10 ó 15 minutos. El pasaje tomaba café, estiraban las piernas o compraba pan.

     Estos coches pertenecían a dos empresas: La Valenciana A.J. (Antonio Jiménez), pintados de rojo, y al Rápido Algeciras, de blanco y en los laterales la leyenda “Autocar Pullman”. Después esta sociedad fue sustituida por Automovilística Bética.

     El servicio para Algeciras salía en Sevilla, de la Estación de Autobuses del Prado, a las 6 ó 7 de la mañana, según fuera verano o invierno, con la idea de enlazar con los barcos a Ceuta. Llegaban a Alcalá unas 3 horas después. El recorrido lo realizaban diariamente de forma alternativa: Un día La Valenciana y otro el Rápido. Por la mañana, Sevilla -Algeciras una empresa, y por la tarde Algeciras - Sevilla, la otra. Si había pasaje, subían a Medina. Con las penurias de los años 40, en verano, la salida de Sevilla era a las 12 de la noche. Llegada a Alcalá a la 4 de la mañana.

     Por la escasez de gasoil o gasolina, los coches funcionaban con “gasógeno”. Dos calderas, puestas en el exterior, en la parte trasera, que permitían obtener un combustible gaseoso a partir del carbón o leña. Era posible una avería, como “irse la junta de culata”. Entre el conductor y los mecánicos del alcalaíno Talleres Parrita desmontaban el motor sustituyendo la pieza.

      Como maletero en nuestro pueblo estaba Perea. Con el ayudante del coche subía a la baca para bajar los bultos y maletas de los viajeros de Alcalá, repartiéndolas a los domicilios. Fijo, esperaba el autobús de Algeciras, un discapacitado mental y físico, cojo con una mano deformada; pero cumplía eficaz y puntualmente, sin fallos, el encargo recibido de recoger todos los días los ejemplares del diario “ESPAÑA”, que traía de Tánger ese coche, para llevarlos al estanco de Nonito, en la calle Rio Verde, para su venta. Al verlo llegar, gritaba: ¡El coche! ¡El coche!, con un sonido “s-ch” alargado. El mismo que usaba al pedir limosna, extendiendo su mano deforme, diciendo “una chica”, “una chica”, 5 céntimos de pst. (0'008 €), la moneda más pequeña en circulación, ocultando en su mente infantil la razón de tan limitada pretensión.

     A esa hora se mandaban a Sevilla las sacas con los royos de películas proyectadas en el pueblo. Por la mañana se recibían las nuevas.

      Dos líneas de La Valenciana, con centro en Alcalá, realizaban a diario, excepto domingos, los trayectos Alcalá-Algeciras-Alcalá y Alcalá-Medina-Jerez-Alcalá. Se les llamaba “la valencianita”. Salían para Jerez a las 6 de la mañana y para Algeciras a las 7. Regresaban por la tarde sobre las 6.




NOTA

Los datos sobre Transportes Reyes se han obtenido en conversaciones con Jorge Reyes Romero y Juan Gallego Reyes. Los del “Coche de Sevilla” son mis recuerdos.

domingo, 23 de mayo de 2021

La fundación del convento de Santa Clara de Alcalá de los Gazules (II)





      Le sucede como II duque su hermano Fernando, que, tras posesionarse, realiza una visita a nuestra localidad en los primeros días de octubre.[15] Aquí los regidores le muestran la orden que dictó su hermano y al conocerla, pide que se envíe a Sevilla para que los albaceas testamentarios del finado, la marquesa de Villanueva y el Prior de la Cartuja de Santa María de las Cuevas de Sevilla, tuviesen conocimiento de la misma.: 

“En este cabildo sus mds trataron de como su ex dl duq my sor vido la orn q el exmo duq qesta en gloria su fermano dio sobrel fazer del monstiº de monjas/ y como su exª mdo  q se le enviase a Sevilla el traslado della pa tratarlo con la muy ylla señora la marqsa de vªnueva su fermª y el sor por de las cuevas de la cibdad de Sevilla albazeas del dho sor duq y proveer q se de lo q su exª mdo pr la dha cedula” [16]

       Estando de visita en Alcalá, al abordar el tema del monasterio de monjas, el duque, aconsejado por alguien que desconocemos, aunque sospechamos del Vicario Cazalla, ordenó que se hiciese en la ermita de San Vicente, en el actual cementerio: 

“y porq su exª del duq mi señor fue ynformdo q el sitio pa fazer el dho monesterio convenia fazerse en la yglia (iglesia) de san biseynte y su exª por esta ynformon proveyó q se fiziese allí…” [17]



      Sin embargo, los regidores entienden que las casas de Juan de Mesa están mejor situadas que la ermita y al existir ya edificaciones, se ahorrarían costes: 

“es sitio mejor y mas acomodado y esta en lo mejor y mas principal pte (parte) las casas q fueron de juan de mesa el viejo pa fazerse en ellas el dho monesterio y ay mas largued pa poder labrar y en las dhas casas ay piezas fechas q pueden servir en el dho monestiº y q se escusaria de fazerlos de nuevo y gastar en el los dyneros/ y fundmte toda la gente de tomo? desta villa les paresce q ansi q se faga en estas dhas casas/ y no en otra pte entendiendo lo que conviene/ y q no se faga en san bysente” 

       El 22 de octubre, el cabildo acordó solicitar al duque que aceptase su propuesta e incluso mandar a un representante para hacerle ver las ventajas de dicho sitio: 

“se de noticia desto a su exª pa que mande fazerlo en las dichas casas de juan de mesa/ y no en otra pte dándole qta (cuenta) del benº (beneficio) q dello se sigue/ y de los ynconvens q ay de fazerse en otra pte distinta en san bise (Vicente) / y q si fuere menester sobrello vaya pa (parte) deste cabildo a ello/ e informe a su exª de lo q en ello conve y como este cabdo y si convie todo el pueblo e la mayor pte señala el dho sitio pa el dho monastiº” [18]

       Descartamos la hipótesis defendida por Fernando Toscano sobre que había indicios de la existencia del convento en vida del primer duque, Per Afán de Ribera,[19] pues cuando este falleció, ni siquiera se había acordado su ubicación. Asimismo, también habría que descartar la afirmación del mismo autor de que la fundación del convento se realiza sobre el palacio ducal, ya que, como hemos visto, no es mencionado en ninguna parte. Hay que aclarar que suelen identificarse las casas ducales como cercanas a la Puerta Nueva, que tradicionalmente se ha identificado con la Puerta del Sol, dándose por hecho que dichas casas estaban en la Plaza Alta. Sin embargo, la Puerta Nueva era una entrada del recinto amurallado existente en la zona de la Plazoleta donde se unen las calles San Juan de Ribera (San José), San Vicente y Collado.[20] El palacio ducal debió estaba situado en torno a la actual Plaza Collado, donde incluso hasta época relativamente reciente, a mediados del siglo XX, se seguía conociendo a un edificio como “almacenes del duque”,[21] que debe ser el mismo que en documentación el siglo XVI se menciona como “cocinas del duque”:

“En este Cabº se mdo q ninguna persona sea osado de echar vasura ni otra inmundiçia alguna por el postigo del muro d la cozina de su exª ni por el dho muro por q daña el camino de abaxo de la puerta nueva…”[22]

      En el relato de la visita del II duque, encontramos otra muestra de que la casa ducal no estaba en la Plaza Alta: 

“A las dos oras despues de comer uinieron todos los caualleros y gente principal del lugar á palacio aconpañar a su Excelencia á la plaza a donde fue seruida de yr á pie. Yvan con su Excelencia sus tres hijos, y las damas y dueñas y otras mugeres que en su servicio traen. Llego á la casa que le tenian aderezada en la plaza habia dos ventanas aderezadas de sitiales y almohadas para sus Excelencias y los señores y otras dos de alhombras para las mugeres. Pareziole á mi señora muy bien la plaça,… En esto se acabó el dia, y sus Excelencias se bajaron de las bentanas y se fueron á palacio acompañados de todos los caballeros de la fiesta, y dejandolos en palacio, se fueron á sus casas.” 

       Parece obvio que dichas casas estaban en otro lugar, pues tuvieron que ir a pie desde su palacio a la Plaza y después de la fiesta, abandonaron la casa desde donde presenciaron el espectáculo y regresaron a palacio. 

      Las actas de cabildo recogen varias referencias en este sentido, como sucede en julio de 1565, fecha en que varios vecinos solicitan que “manden fazer reparar y aderesar la calle que va de la Puerta Nueva, por cima de los cortinales de maña que se haga alli una carrera para caballos porque es cosa de q ay mucha necesidad y esta debaxo de la casa de su exª de la que se vera pasar la carrera y que será muy servido de ello”[23]

      Los cortinales mencionados son lo que hoy conocemos como Paseo San Juan de Ribera, situados justo debajo de la casa ducal. 

      Tendrán que pasar varios meses para que tengamos nuevas e importantes noticias sobre el convento. El lunes 18 de febrero de 1572, los regidores tratan sobre el asunto porque la obra sigue sin comenzarse por falta de fondos, ya que el dinero donado por el duque fallecido aún no se ha recibido. Aunque no ha llegado hasta nosotros la manda original, parece ser que ascendía a cien ducados anuales: 

“En este cabildo se trato como no se traen los cient ds (ducados) q el duq my señor q sea en gloria mdo pa la obra del monestiº q se te (tiene) de fazer de monjas en esta villa/ en cada un año/ y como por no traerse los pimos cient ds desta mª esta suspensa el comensar a labrar” [24]

        El duque había ordenado además que el Cabildo alcalaíno debía aportar otros tantos ducados anuales: “y como la disposyçion de exª pide q se mde obligación en esta vª con q se darán otros tantos cada un año pa la obra del dho manestiº/” 

       Los regidores habían acordado con el nuevo duque, en la visita del año anterior, que el Cabildo aportaría cincuenta ducados durante diez años, mientras que los otros cincuenta, los aportarían varios vecinos que se comprometían para ello. Acuerdan además que la parte del Cabildo se pagaría, como se había hecho en la edificación de otras iglesias y ermitas en los años anteriores, recurriendo al echo o tronco de bellota, [25] que consistía en donar el dinero que pagaban los criadores de cerdos por la bellota de un número de alcornoques que pertenecían a los Propios. Además, si el dinero del tronco no era suficiente, se haría una colecta entre los vecinos. 

      Efectivamente, el Cabildo ejecuta la parte que le corresponde con prontitud, pues pasado tan solo un mes, ya se había dado un tronco para el monasterio de monjas, [26] y de igual manera hacen los vecinos, pues el 23 de marzo un grupo de ellos realizan una escritura de obligación para ayudar económicamente a la obra del convento durante diez años. [27]

     Sin embargo, terminará el año sin que se hayan iniciado las obras y en enero del año siguiente, el beneficiado Diego de Santetiz eleva una queja al cabildo porque aún no se había señalado sitio para el monasterio, motivo por el cual, la casa ducal no había dado curso al libramiento de cien ducados anuales que había dejado previsto el viejo duque. Pide además que, señalado el sitio, se envíe testimonio de ello a la casa ducal. [28]

     Nuevamente los regidores, y no el duque, vuelven a elegir el mismo lugar, proponiendo ahora incluir las casas contiguas: “dixeron q señalavan las casas principales q fueron de juan de mesa y d elvira xs (Jiménez) su mugr difuntos por q estan ya (¿?) casas pa obra pia como es la del dho monestiº por q es sitio muy acomodado y esta en lo mejor del pueblo/ y ansy mismo señalaron las casas q estan arrimadas a estas q son las q agora son de la lynde de ambro romo (Ambrosio Romero) y las de juan de mesa y las q fueron del dho q agora son de di ss (Diego Sánchez) de ayllon” 

     Acto seguido, el Concejo da un paso importantísimo para que se lleve a cabo el proyecto, pues hasta ahora no había nadie encargado del mismo y nombra como mayordomo del monasterio a Pedro García de Jódar, para que, en representación del Cabildo, hable con los propietarios de las casas señaladas y las compre, llevando además la cuenta de los gastos del monasterio. 

     Pero existe además otro problema. El vicario Cazalla llevaba tiempo viviendo en las casas de Juan de Mesa, [29] por lo que, en marzo, los regidores escriben al obispo para que autorice al Concejo a arrendar dichas casas y para que mande al vicario pagar lo que debía de alquiler desde que las disfrutaba. [30]

     La situación no variará hasta que el 10 de enero de 1575 Francisco de Mesa presenta una instancia ante el cabildo. Es entonces cuando el Concejo propone la Orden monástica que ha de establecerse en el convento, la de Santa Clara y acuerdan pedir licencia al obispo para que dependan del Provincial de los franciscanos: 

“se acordó q se escriva al señor obpo de Cadiz por concejo y alcaide del qº pidiéndole q sea servido dar liz q las dhas monxas pr q an de ser de sta clara ques de la orden de los francos q su sª q señ (señale) la obediencia y esten debaxo del gobierno y su (¿?) del provincial de los francos” [31]

    Asimismo, solicitan al prelado que autorice establecer el convento sobre las casas de Juan de Mesa, para que su hijo acate definitivamente esa decisión: “y pa q de liz (licencia) q se faga el dho monestiº en la casa q fue de juº de mesa el viejo q esta señalado pa ello pr ser mejor acomodado q ay en todo el lugar y q la Ca (carta) se de al dho franco de mesa pa q la biere” 

      El obispo lo autoriza y ese mismo año, las casas de Juan de Mesa son traspasadas por fin al monasterio. Fernando Toscano menciona estas escrituras de traspaso como el documento más antiguo referente al convento, dando por hecho que ya existía, porque las recibe Hernando Ruiz “mayordomo y médico del convento” [32] Sin embargo, este dato es erróneo, pues este personaje no podía ser el médico del convento ya que aún no había monjas habitándolo. En realidad, Hernando Ruiz era mayordomo de la obra del convento y médico de profesión. En Alcalá ya en 1563,[33] lo encontramos como médico de la villa al menos desde 1571. [34]

      Las obras seguirán su curso y en los años siguientes reciben la aportación municipal en forma de limosna del tronco de bellota. Así, en septiembre de 1576 el mayordomo Hernando Ruiz pide dicha limosna junto a las cofradías de Consolación y Veracruz. [35] Idéntica petición se efectúa justo un año después, especificándose esta vez que es para el monasterio de la Purísima Concepción,[36] que es el nombre oficial que recibió el convento alcalaíno. 

     Hasta este momento, no hemos encontrado ninguna referencia de la existencia de iglesia o ermita alguna donde se establece el convento. Sospechaba Fernando Toscano que pudo edificarse sobre la ermita de Santa Catalina, aspecto este totalmente descartado, pues queda probado que dicha ermita estaba fuera del recinto amurallado, en el camino de la Salada, sobre la antigua ermita de San Sebastián. [37]

     Sin embargo, el 4 de junio de 1578, el Provincial de Andalucía y Reino de Granada de los Frailes y Monjas de la Regular Orden de San Francisco, Pedro Correa, otorga una escritura de renuncia del derecho que tenía a la Iglesia de Nuestra Señora de Esperanza en que se fundaba el convento de Santa Clara en esta villa: 

“En el nombre de dios. Amen yo fray po correa ministro provincial de la andaluzia e reyno de granada de los frayles y monjas de la regular oservancia del seráfico sant francisco digo que por quanto me a sido fecha rrelacion que mis predecesores an rrescebido e aceptado la caza e yglezia de nra señora de la esperança de la villa de alcala de los ganzules la qual se edificava para monjas de santa clara según la voluntad de los fundadores e q fray Simon moyano guardian que fue del monesterio de las veredas de la villa de utrera de la horden de sant franco por amiçion del muy rreverendo padre fray garcia de rrybera ministro provincial que a la zazon será tomo la posecion de la dha caza e yglezia por ante escrivano publico de la dha via de alcala por tanto en la mejor forma y manera que de dro a lugar por mi en mi nonbre de la dha provincia huzando del poder y facultad que tengo me desisto e aparto e abro mano de qualquier dro e acción que en qualquier manera la dha provincia e yo en su nonbre tenga e le pertenesca de la dha casa e yglezia e todo lo (¿?) e transfiero en el juez hordinario y en los patrones que son e fueren de la dha casa e yglezia para que puedan fazer e disponer della a su voluntad o en quien de dro pertenece le doy por ninguna (¿?) e canselada e de ningún valor y efecto la dha poseçion tomada en nonbre de la dha provincia de san francisco todo lo qual fago en (¿?) de la yglezia rromana e por vtud de los breves apostolicos para ello recevidos de la dha provincia por los sumos pontifices por quanto para ello tengo cauzas que me mueven justas e bastantes en testimonio de lo qual otorgue la presente ante la presencia de franco Navarrete escribano de su mag publico de esta dha villa e de los susoescriptos que es será y otrogada en la villa de bejer de la frontera en el monasterio de sor san franco della miércoles quatro días del mes de junio de mil e quios e setenta y ocho aos y el dho sor otorgante al qual yo el dho smo doy fee que conozco. Lo firmo de su nombre en el rregistro desta carta los que fueron presentes Alo montero e alo berea cirujano e simon moz de molina vos desta villa fray pedro correa ministro provincial paso ante mi franco Navarrete escribano de su mag y publico______ 

Yo franco nabarrete scro de su m real y puco de la va de bejer por el exmo duq mi sor preste fuy y lo fize escevir y fiz aquí mio signo a tal” [38]


"la caza e yglesia de nra señora de  esperança de la villa de alcala de los ganzules"

      Esta es la primera noticia que se tiene en la Historia de Alcalá sobre esta iglesia, totalmente desconocida hasta ahora. De todas formas, no debió estar en la misma zona fundacional del monasterio, pues no parece lógico renunciar a su posesión si iba a formar parte del mismo. Es posible que esta iglesia desconocida sea la ermita de San Vicente, también conocida como ermita del Buen Suceso, sobre la que se quiso fundar el monasterio y que en un momento indeterminado entre 1571 y 1577, fechas en que Fr. García de Ribera fue provincial, el Obispo la cediera a la Orden franciscana. 

     El mismo mes de esta renuncia, se solicita al obispo que admita bajo su protección al convento y que se instituya de Santa Clara, [39] por lo que parece claro que ni el obispo ni el provincial de los franciscanos aceptaron bajo su jurisdicción al convento anteriormente. 

   
NOTAS

[15] Véase: http://historiadealcaladelosgazules.blogspot.com/2015/05/la-visita-del-ii-duque-de-alcala-en-1571.html 

[16] AMAG Legajo 4 folio 126 vto. Cabildo del lunes 22 de octubre de 1571 

[17] Véase: http://historiadealcaladelosgazules.blogspot.com/2012/07/la-ermita-del-buen-suceso.html 

[18] AMAG Legajo 4 folio 126 vto. Cabildo del lunes 22 de octubre de 1571 

[19] Op. Cit. “las Escuelas profesionales…” pág. 98 

[20] Véase: http://historiadealcaladelosgazules.blogspot.com/2017/04/sobre-la-puerta-nueva.html 

[21] En 1955 en el expediente para la instalación de una tenería en esta ciudad a instancias de D. Antonio Calero Romero, se recoge: “deseando instalar una industria de Tenería en el antiguo edificio conocido por almacenes del Duque, sito en Plaza de Collado”. AMAG. Licencia aperturas establecimientos 1873-1963 - Legajo 448 

[22] AMAG. Actas… Legajo 3 folio 286. Cabildo del 30 de enero de 1565. 

[23] Ib. Folio 318. Cabildo del 2 de julio de 1565. 

[24] AMAG. Legajo 4 folio 163. 

[25] Véase: http://historiadealcaladelosgazules.blogspot.com/2017/03/iglesias-ermitas-y-hermandades-en.html 

[26] En el cabildo del 10 de marzo de 1572, el bachiller Diego de Santetiz pidió cinco ducados que sobraron de los diez que “se tomaron de la bellota q se vendio del tronco q se dio de limosna pa el monestiº de las monjas” para dar de comer a dos frailes teatinos. AMAG. Legajo 4 folio 171 vto. 

[27] ARCHIVO DIOCESANO DE JEREZ. Disposición Per Afán de Ribera (1439-1723): Libro de Cuentas. Bornos, c/ 15 

[28] AMAG. Legajo 4 folio 225 vto. Cabildo del 14 de enero de 1573. 

[29] Por estar beneficiándose el vicario de estas casas, sospechamos que fue quien hizo ver al duque que la ermita de San Vicente era mejor lugar para establecer el monasterio. 

[30] AMAG. Legajo 4 folio 234 vto. Cabildo del lunes 16 de marzo de 1573. 

[31] AMAG. Legajo 4 folio 279 vto. Cabildo del lunes 10 de enero de 1575. 

[32] Op. Cit. “las Escuelas profesionales…” pág. 98 

[33] AMAG. Legajo 3 folio 178 vto. Cabildo del 18 de enero de 1563. El licenciado Hernando Ruiz pide un solar por debajo del miradero de la Puerta del Sol para edificar una casa. 

[34] Se da la circunstancia de que, en 1573, el cabildo le retiró el salario porque “es notorio tiene muy pocas letras y esperiençia y entiende mas en negocios de su hacienda que en estudiar ni hacer lo que hazen los buenos médicos”. AMAG. Legajo 4 folio 250 vto. Cabildo del 26 de junio. En años posteriores, será mayordomo del convento Alonso Jiménez de Almogávar, contra el cual sostendrán un pleito las monjas entre 1590 y 1592 a causa de un tributo de 28 ducados y medio que debían recibir por la Huerta de los Hoyos, que pretendía cobrar el anterior. La representación de las monjas correría a cargo del beneficiado Melchor Romero de Villegas, Vicario y mayordomo de las mismas. ARCHIVO DE LA REAL CHANCILLERIA DE GRANADA. Catálogo de pleitos. Caja: 14588 Pieza: 5.

[35] AMAG. Legajo 4 folio 384 vto. Cabildo del lunes 17 de septiembre de 1576. 

[36] AMAG. Legajo 4 folio 452. Cabildo del 30 de septiembre de 1577. 

[37] Véase: http://historiadealcaladelosgazules.blogspot.com/2018/04/la-ermita-de-santa-catalina.html 

[38] Archivo Diocesano de Jerez. Disposición Per Afán de Ribera (1439-1723): Libro de Cuentas (1578-VI-04) (pg.33-34) Bornos, c/ 15 

[39] ADJ. Disposición Per Afán de Ribera (1439-1723): Libro de Cuentas (1578-VI-26) (pg.23) Bornos, c/ 15 


sábado, 15 de mayo de 2021

Cronología taurina de Alcalá (IX)




       Retomamos nuevamente el repaso de las corridas de toros celebradas a lo largo de la Historia en nuestra localidad y lo hacemos en el mismo año en que lo dejamos, 1913, pues a las ya conocidas de junio y de la feria de septiembre, reseñamos ahora las celebradas en la feria de mayo, organizadas por D. Diego Centeno del Manzano, Hermano Mayor de la Cofradía del Nazareno, quien al ver el éxito obtenido en esta feria, organizó en junio otra corrida para recaudar fondos para dicha cofradía.

      Gracias a la crónica de un anónimo corresponsal, pues la firma con una X, publicada en el periódico “El Reformista. Órgano en la provincia del Partido Republicano de su nombre”[1] conocemos los detalles de estas corridas y unas breves pinceladas de la feria de mayo:

DESDE ALCALÁ DE LOS GAZULES

LA FERIA DE MAYO

      En los días 9, 10 y 11 del que cursa se ha celebrado la tradicional feria de ganados que tanta fama dio en otros tiempos a esta hermosa ciudad, pero que por una ironía del Destino ha venido a convertirse en una Velada local con festejos variados, careciendo el mercado, en absoluto, de importancia.

     Organizadas por nuestro particular amigo D. Diego Centeno del Manzano, y con la cooperación de los jóvenes de la localidad y de la popular «Murga Jerezana», se celebraron tres novilladas con ganado de los Sres. Sánchez Belmaño y Moreno.

      En la del primer día de feria, que fue en la que tomaron parte los jóvenes de Alcalá, se distinguieron todos los lidiadores, excepción hecha de «El Dandi», el cual, al becerro que le tocó matar (en atención a lo que anunciaba el programa), lo maltrató, aporreó y, por consiguiente, mechó, llevándose por parte del público la silba más fenomenal que registran los anales del toreo, y al sacarlo en hombros de la plaza (la apoteosis de la burla), un espectador, entusiasmado, estrechó la coleta de «El Dandi», llevándosela entre los dedos.

      Cristóbal González (Colón), (no el que descubrió la América) fué muy aplaudido con la capa en todos los novillos, pero sobre todo en el quinto con la muleta y señalando para matar.

     En el sexto puso un par de banderillas que le valió una ovación estruendosa.

      También merece especial mención Juan Salcedo, el que se distinguió de manera notable con la capa y dando una estocada valiente al cornúpeto que «El Dandi» no pudo matar porque se lo impidió el pánico.

     Las dos corridas a cargo de la «Murga Jerezana» merecen punto y aparte.

     La componen el director Pablo, Pedro, Juan y Ventura.

     Los que llevan el peso de la corrida son Pablo y Pedro (los espadas), de ayudantes Juan y Ventura, el ganso o payaso de la comparsa. Tienen condiciones para el toreo, valentía y arte, y se conoce que llevan luengos años con el capote al brazo.

     Los novillos que le tocaron fueron grandes y con las agujas largas y afiladas (sobre todo, los de la ganadería de D. José Moreno) y no obstante, el valor de los murguistas no faltó un momento durante la lidia en las dos tardes.

     El público que llenaba la plaza aplaudió con frenesí y tuvo risa en abundancia.

     De los dos espadas Pablo y Pedro, éste es más artista que aquél y el primero más valiente que el segundo. Pablo es positivista; quiere matar, sea como sea, con tal de causar la muerte del enemigo. Pedro, pretende seguir las reglas del arte y señala las estocadas en su sitio, pero le falta arrojo para empujar el estoque.

     Con la capa estuvieron muy lucidos y con las banderillas la segunda tarde mejor que la primera.

      El público ha quedado satisfecho y con ganas de volver a la plaza cuando se repitan las corridas.

     El lleno en las tres tardes ha sido completo, por lo que felicitamos al señor Centeno del Manzano y demás organizadores de la fiesta.

      Durante las tres tardes ocupó la presidencia el ilustrado concejal de este Ayuntamiento D. Antonio Pastor Alba, el que ha sido muy felicitado por la buena dirección que supo dar al espectáculo, sin que ocurrieran incidentes ni desgracias.

     En los palcos, dando realce y esplendor a la fiesta con los atractivos de hermosura, vimos a las señoritas María Ahumada, Mercedes Sánchez, Rosalía Montes de Oca, Isabel Cid, la bellísima y hermosa Ana Gallego y sus hermanas Antonia y Adela; Josefa Lozano, y otras no menos bellas que sentimos no recordar.

     En las tres tardes de corrida, cosechó abundantes aplausos pidiendo la llave del toril, el simpático joven don Antonio Díaz Montes de Oca, que montaba un brioso corcel, el que después de varios trabajos de equitación, se inclinaba respetuoso ante la presidencia, a tiempo que el ginete se descubría para pedir la llave.

    Por las noches, una iluminación extraordinaria inundaba de luz las calles de Alcalá.

    Las músicas de la Murga y del circo ecuestre recorrían las calles, repartiendo la animación y el entusiasmo.

     Todas las noches, en la plaza de toros función por la compañía ecuestre, gimnástica, acrobática y mímica que dirige notablemente el reputado gimnasta D. Manuel Álvarez.

     Siento no ser más extenso y detallado en la descripción de los festejos, pero asuntos de capital importancia me alejan de ello.”




NOTAS

[1] Edición del 20 de mayo de 1913, págs. 2 y 3.

sábado, 8 de mayo de 2021

La venida de la Virgen de los Santos en 1853



Artículo publicado en la Revista de Apuntes Históricos
y de Nuestro Patrimonio 2005



Jaime GUERRA MARTINEZ



      Hace unos meses, a instancias del Párroco de San Jorge, don Diego Ramírez Pereira tuve la oportunidad de conocer un cuadernillo que se encuentra en el Archivo Parroquial.

      El título del documento es:

“Cuentas de la Diputación de Nuestra Señora de los Santos” pertenecientes al año 1853.

      Su contenido recoge los gastos e ingresos de la Diputación constituida en 1853 para organizar la visita de la Virgen a nuestra localidad.

      Dicho documento avala la costumbre en los traslados de la Imagen de nombrar dos diputados municipales (don Antonio María de Puelles, alcalde y don Antonio de Velasco García, síndico) y dos eclesiásticos (don Francisco Escalona, Presbítero Beneficiado y don Jacinto José Zamora, Presbítero). Pero además recoge una serie de hechos llamativos de relatar.

      Es curioso observar como la Virgen se traslada a la localidad el 20 de marzo y vuelve al Santuario el 31 de abril. Prácticamente 1 días, desde el segundo Domingo de Cuaresma hasta el Sábado de Pascuas. Ello obliga a que desde el día 9/10 sábado/domingo de Pasión hasta el domingo de Resurrección (24 de abril) la Virgen permaneciera oculta, es decir, tapada, como correspondía a la norma eclesiástica. Durante ese tiempo no se celebró ningún acto, ni se realizó ingreso por velas, donativos, etc....

      En la relación de ingresos se detalla que el viernes, 8 de abril los niños de don Juan Centeno recaudaron 32 reales durante la salida que por la tarde la Virgen realizó al “Prado”. A pesar de múltiples intentos y consultas no he podido conocer el motivo que lleva a la Virgen a realizar dicha visita. Espero conocerlo en el futuro.




         Sobre la causa de la visita de la Virgen si he podido conocer en el archivo Municipal una referencia del día 27 de febrero de 1853 en el que el alcalde de la localidad da cuenta del dinero librado hasta el momento por el Gobernador de la Provincia para socorro de los pobres jornaleros debido a la imposibilidad de trabajar en el campo, como consecuencia de las torrenciales lluvias que vienen realizándose en los últimos meses. Al mismo tiempo comunica que dicho socorre se interrumpe al dejar de llover y poder iniciar las tareas en el campo. Comunica asimismo que con dicho socorro se ha mejorado las entradas de la población, el camino de Medina a Algeciras y otros, quedando por concluir la calzada de los pozos, al ser obra de gran consideración. Probablemente la Virgen viniera al pueblo para agradecerle que cesaran las lluvias que estaban tras Ias rogativas provocando la ruina del campo alcalaíno y llevando a Ia miseria más absoluta a los trabajadores del campo.

            Los gastos se sufragaron con muy diversas actividades:

Ingresos

       Mesas                                       1667
      Tazas                                         2137
      Limosnas                                    343
      Rifas: Becerro                            802
                 Silloncitos de China          26
                Cotorra                               30
                Ventas: 4 Borregos           128
                             1 Oveja                 72
                             Piñonate                24

                                                       5987


Gastos

     Cera (traída de Jerez)                         1540
     Arreglo camino y río                              24
     Comida en el Santuario                        471
     Becerro                                                 312
     Flores                                                    155
     Misas                                                  2482
     Cordear un toro                                        8
    Comida del día de Acción de Gracias   270

                                                                5296


Existencia

    691 reales. Fueron destinados al arreglo de la Calzada del Camino del Santuario.

    Se realizaron dos comidas con carácter general, una el día de la venida al pueblo, consistente en chorizo, lomo, aceituna y vino para las autoridades y pan y queso para las personas que acudieron al Santuario. Otra el día de la Función de Acción de Gracias formada por pavo, pollo y aceituna, y pan y refresco con carácter general.

    El día de la Función de la Acción de Gracia se corrió un toro que fue cordeado por Francisco Quijada.

    La Misa de Acción de Gracia celebrada el día 23 de abril, fue oficiada por Fray Jerónimo de Alpandeire, monje capuchino, exclaustrado tras la Desamortización de Mendizábal de 1836. Este monje, ex lector de Filosofía y Teología ejerció de Capellán en el Beaterío, falleciendo el 25 de julio de 1860 y sepultado en el Cementerio de la Casa.




NOTA DEL AUTOR DEL BLOG

      Seguramente por error tipográfico, en este artículo aparece el año 1853, porque la citada venida se produjo en 1859.



sábado, 1 de mayo de 2021

Carta del concejal Don Antonio Gallego Visglerio al Ilustrísimo Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules de 15 DE JUNIO DE 1931.



Artículo publicado en la Revista de Apuntes Históricos 
y de Nuestro Patrimonio 2010


J. Carlos PERALES PIZARRO



“Fue un día profundamente alegre — muchos que ya éramos viejos no recordábamos otro más alegre -, un día maravilloso en que la naturaleza y las historia parecían fundirse para vibrar juntas en el alma de los poetas y en los labios de los niños. La República había venido por sus cabales, de un modo perfecto, como resultado de unas elecciones... Desde aquel día - no sé si vivido o soñado - hasta el día de hoy, en que vivimos demasiado despiertos y nada soñadores, han transcurridos seis años repletos de realidades... yo los resumiría con unas pocas palabras: Unos cuentos hombres honrados tuvieron la insólita idea y genial ocurrencia de legislar atenidos a normas estrictamente morales, de gobernar en el sentido esencial de la historia, que es el del porvenir”

Don Antonio Machado.



      Don Antonio Gallego Visglerio, el que fuera alcalde republicano de Alcalá de los Gazules en 1936 y que fue fusilado junto a otros alcalaínos, tras el golpe de Estado (1), en 1931, siendo elegido concejal por Izquierda Republicana, en la primera corporación, en julio de este año, dirigió una carta al Ilustrísimo Ayuntamiento que me permito trascribir para su conocimiento.

     Fue Alcalde en dos ocasiones: desde el 14 de octubre de 1933 al 19 de octubre de 1934 y desde el 21 de febrero de 1936 hasta el 22 de julio, que fue depuesto y detenido por los sublevados.

     Traslada Don Antonio Gallego, en este escrito, su compromiso y su responsabilidad asumida tras su elección como concejal.

     Nos da una idea de las esperanzas que se tenían puestas en la recién llegada república.

     Había nacido el 9 de octubre de 1893 y vivió en la calle Galán Caballero.

     Murió el 24 de julio de 1936, ejecutado, fusilado, siendo alcalde de Alcalá de los Gazules, “por no ser adicto al Movimiento”.

      Sigue siendo unos de los miles de desaparecidos provocados por el golpe de estado de Franco y su posterior represión.




     Con Registro de Entrada, número 672, de fecha 17 de junio de 1931, dirigida a LA ILUSTRE
 CORPORACIÓN MUNICIPAL y firmada en Alcalá de los Gazules a 16 de junio de 1931, textualmente dice así(2):

    “El concejal que suscribe, deseando responder a la confianza que los electores han depositado en él al llevarlo al puesto honroso que en la actualidad ocupa por la libre y espontánea decisión popular, ante esa Corporación tiene el honor de exponer:

     Abrumadora es la responsabilidad que en los momentos actuales aceptan o se ven obligados aceptar los ayuntamientos formados por la no coaccionada voluntad de los pueblos, después de una luctuosa época de injusticias y atropellos, de inmoralidad e ilegalidades a cuyo peso se desmoronó el trono borbónico.

     No hay hombre tan libre de compromisos de amistad y de relaciones familiares que pueda, sin sentir amargura del deber, comenzar una obra de fiscalización y depuración de responsabilidades, sin antes sostener una lucha agotadora entre su conciencia ciudadana y el deseo de conservar sus amistades y de que no se rompan los amables lazos de familia.

     Esta es la humanamente desagradable situación legal de los que como el exponente, mejor dicho la de todos los que formamos esta Ilustre Corporación, hemos sido elevados para ocupar los Cargos de representantes del pueblo, sin que la ley nos permita renunciar a ellos, por ser obligatorios.

     Ansias de justicia tiene el pueblo al que representamos e incurriríamos en deslealtad si, después de haberle ofrecido a lo que tiene derecho indiscutible, claudicáramos por temor a los perjuicios morales o materiales que de ello se derivasen.

     Muchas horas de meditación, muchas indecisiones y aplazamientos ha sufrido por nuestra

Parte el compromiso de tan sagrado deber; pero hora es ya que lo cumplamos, si no queremos que con sobrada razón el pueblo pueda escupirnos con desprecio por cobardes e indignos de ser sus representantes.

     La República Española no puede cimentarse en un borrón y cuenta nueva, sino que hay que barrer y descubrir toda la basura que corroyó al régimen desplazada, pues lo contrario, no demostrándose y sancionándose las ilegalidades e inmoralidades cometidas por los servidores de la monarquía destronada, nada tuviese de extraño que dentro de poco volviesen a posesionarse del poder en este pueblo y en otros muchos, los solo han sabido ser caciques durante muchos años, ya que de hacerse el silencio en torno a su gestión administrativa que de funesta se ha considerado, les concederíamos el derecho a seguir interviniendo en la vida pública y los que hemos criticado su gestión pudiéramos ser tildados de calumniadores.

     Si amarga y doloroso es la gestión de todo Fiscal y más cuando su actuación debe desenvolverse en su mismo pueblo y contra personas de las que no lo separan odios ni enemistades, también es elevada y noble, por cuanto se encamina a perseguir a los culpables, como representantes de la Ley, en desagravio de la sociedad ofendida o perjudicada.

      Por lo expuesto y de acuerdo con disposiciones emanadas del Gobierno Provisional de la República Española, someto a la consideración y decisión de este Ilustre Ayuntamiento lo siguiente:

1º Que se proceda a una inspección de los acuerdos y cuentas del Municipio desde el año 1924, declarando lesivos los que proceda.

2º Que en cumplimiento de lo que antecede se informe por Secretario y por Intervención si la adquisición y pago del todo o parte del valor en que ha sido adquirida de Don M. T. (3) la Casa Ayuntamiento donde actualmente se encuentran instaladas las oficinas, están ajustadas a las leyes entonces en vigor o si, por el contario, han dejado de cumplirse requisitos esenciales.

3º Que igualmente se informe por ambas dependencias si las obras del camino vecinal desde esta ciudad a la de jerez se ha llevado a efectos en legal forma, con su correspondiente presupuesto o si por el contrario han dejado de cumplirse algunas formalidades legales, tanto en su ejecución como en los pagos que se han hecho

4º Se informe por Secretaría si las vacantes ocurridas desde el año 1924 en lo referente a empleados administrativos se han cubierto y se han efectuado la corrida de escala en la forma determinada en el Reglamento de los empleados de este Ayuntamiento y conforme a lo establecido en el articulo 247 del Estatuto municipal entonces vigente y en el 97 del Reglamento de Secretario, Interventores y empleados municipales en general de 23 de agosto de 1924.

     Es cuanto tengo el honor de someter a la consideración y decisión d la Ilustre Corporación Municipal a la que me honro de pertenecer.

Alcalá de los Gazules, 15 de junio de 1931.

Antonio Gallego Visglerio (rubricado)”



     Hasta aquí el texto íntegro del escrito.

      Unas ultimas consideraciones me permito añadir. Es, a pesar del tiempo transcurrido, actual y nos enseña y deberíamos de aprender de él. Como ciudadano y, en la actualidad, como concejal que soy, suscribo en la distancia lo sustancial del escrito de Don Antonio Gallego. Quizás, no nos vendría mal, a todos, el aprender de sus palabras y reflexiones.

     Recuperar la Memoria Histórica, recuperar nuestra memoria, también es recuperar nuestra República, con sus aciertos y con sus errores.



NOTAS

(1) Apuntes Históricos y de nuestro Patrimonio 2003. Don Antonio Gallego Visglerio, Alcalde Republicano de Alcalá de los Gazules. Fusilado en Julio de 1936. J. Carlos Perales Pizarro.

(2) Archivo Histórico Municipal de Alcalá de los Gazules. Expedientes varios.

(3) Mantengo el anonimato de la persona referenciada.