sábado, 24 de junio de 2023

EL CLERO DE ALCALÁ DE LOS GAZULES Y SU ENTOR­NO EN EL SIGLO XVIII (III)





      En líneas generales, impera el principio de igualdad. Suelen ser herederos los hermanos y las hermanas y, en caso de faltar alguno, los hijos de éstos, es decir, sobrinos o sobrinas huérfanos, que ocuparían el lugar de sus padres en el reparto equitativo. Se pretende así beneficiar a todos los hermanos y sus descendientes por igual. A partir de ahí, una vez que pasamos el grado con el que se tienen verdaderas obligaciones, ya son otro tipo de consideraciones y preferencias, más personales, las que se tienen en cuenta, como el cariño, la necesidad, el estado (20) o la gratitud (21) hacia ciertos sobrinos, primos o parientes sin determinar. En estos casos es donde se suele detectar la convivencia con otras mujeres de la familia aparte de las hermanas, muje­res solas, en su mayoría, con las que se mantiene una confianza y un afecto muy especiales (22). La herencia adquiere así su sentido utilitario más pleno, pues servirá para mantener a todas estas personas con las que el clérigo guarda una relación más intensa.

       La transmisión del patrimonio queda muy supeditada a las obligaciones y responsabilidades que se tienen para con los miembros de la familia más cercana siguiendo un orden lógico. Estos clérigos viven en un entorno pequeño, rodeados de sus familiares, por lo que sus bienes quedan para ellos.

       Por último, en la cláusula relativa a las deudas, los familiares representan el 7,5% (24) de los acreedores y el 7,3% de los deudores. Los conceptos de las deudas no se suelen indicar en ninguno de los dos casos.

       La limitación de la fuente utilizada nos impide conocer el número de miem­bros de las familias de estos clérigo (24). Tampoco sabemos con quiénes vivían, pero a través de las mandas podemos averiguar algo al respecto. De esta forma, advertimos que muchas hermanas, sobrinas y primas vivían con ellos y les asis­tían. Por otra parte, encontramos una cierta relación entre aquéllos que presentan algún beneficio o cargo importante dentro de la iglesia alcalaína y el número de mandas que presentan, siendo éstas, en su mayoría, para los familiares. El tener unas rentas superiores permite a estos clérigos hacer su generosidad más extensi­va a los miembros de su familia (25).

        Con objeto de acercarnos al tema, hemos estudiado los que presentan un mayor número de mandas y los que menos, así como el número de familiares que aparecen en las mismas, comparándolo con los herederos que nombran, para lle­gar a algunas conclusiones al respecto, si no concluyentes, sí, al menos, un poco esclarecedoras.

        Si tomamos todos aquellos clérigos que presentan más de 10 mandas, 13 en total, y de ellos extraemos los que acreditan cargos o beneficios, 9 concretamen­te, observamos que, en primer lugar, la mayoría de los que realizan más legados, algunos en un porcentaje muy elevado (26) son los que tienen beneficios o cargos importantes dentro de la iglesia alcalaína. En segundo lugar, estos mismos cléri­gos dejan la mayoría de sus legados a familiares y, seguidamente, a vecinos, veci­nos que no sabemos si son familiares o sirvientes en algún grado o medida, en cualquier caso, personas allegadas a ellos (27). Por último, 4 de estos clérigos dejan como heredera a su alma.

        En definitiva, aquellos clérigos que más legados otorgan son los que pre­sentan un mayor número de familiares en los testamentos y casi un tercio de ellos dejan como heredera a su alma, en un intento de conjugar las solidaridades fami­liares con sus deberes espirituales. No obstante, ello no implica que éstos sean los que más familiares poseen sino que alrededor de estos clérigos, con mayor poder adquisitivo, se mueve un número más elevado de parientes, acoge a más gente bajo su protección, ésta se extiende a más familiares. La generosidad, obviamen­te, está en función de la capacidad económica.

       Por otra parte, existen 14 testamentos en los que los testadores realizan sola­mente 1 ó 2 mandas. De ellos, en 5 ocasiones se deja, al menos, 3 herederos, lo cual parece indicar que a mayor número de herederos las mandas se restringen. El patrimonio a repartir y la necesidad de los herederos, obviamente, también inciden (28). Asimismo, cuando estas escasas mandas no van a miembros de la fami­lia, los herederos son parientes más lejanos, lo que puede implicar la inexistencia de familia cercana.

        En este mundo de solidaridades y responsabilidades familiares, se hacen cargo de la manutención de algunos miembros de la familia (29), actúan como tuto­res y curadores de sobrinos, actividad que realizan con escrupulosidad y, en muchas ocasiones, renunciando a cualquier tipo de compensación (30), y adminis­tran los bienes familiares y las herencias que quedan proindivisas, muchas veces porque existe una convivencia entre los herederos (31), tratando de ser lo más equi­tativos y justos posibles (32); aunque, en más de una ocasión, consideran tales bien­es como propios en pago de los gastos que por sus familiares han realizado (33), o les otorgan legados menores en compensación por los beneficios aportados con anterioridad (34). Al administrar bienes y legados de sus familiares pretenden que éstos no decaigan, que sean rentables y den frutos, realizando las transacciones y actividades económicas que creen más adecuadas a fin de que las personas administradas puedan gozar de los mismos y de sus rentas en las mejores condiciones posibles. No obstante, no siempre se consiguen los mejores resultados (35).

        Por último, asumen las cargas y deudas de éstos, a veces en una cuantía con­siderable. Ningún ejemplo tan claro, entre todos los que aparecen, como el de D. Diego Muñoz de Medina, presbítero, beneficiado y Comisario del Tribunal de la Santa Cruzada, en relación con su hermano D. Cristóbal, también presbítero, el cual, a causa de diversos litigios y pleitos, había sufrido numerosos gastos a los que, en más de una ocasión, hizo frente D. Diego.

       Según nos indica en su testamento, D. Diego se comprometió, como subsi­diario con el Cabildo de la Villa, a dar cada año 6000 reales hasta la extinción de un débito de 17000 del que su hermano era responsable por una administración que llevaba. Asimismo, en una testamentaria de la cual también era responsable dicho hermano, algunos de los miembros de la familia del testador habían recu­rrido al Sr. Provisor y Vicario General de Cádiz, para hacer cargos contra él sobre la distribución y cuentas de la misma “por lo cual padecimos muchos dispendios en le Audiencia Episcopal”. En otro momento, D. Cristóbal, junto con otro pres­bítero de Alcalá, fue Diputado de un pleito por la mala utilización de caudales del pósito de la Villa. Ambos fueron afianzados de calumnia en la cantidad de 1000 ducados, cantidad que fue aprontada por un tercero. El litigio subsiguiente fue costeado de su propio caudal. Cuando falleció D. Cristóbal, D. Diego, como here­dero, debía pagar su parte proporcional de los 1000 reales. No obstante, el pleito continuó y le fue favorable, por lo que la obligación quedó anulada. Por último, en otro pleito que se suscitó por varios hacendados sobre la destrucción y menos­cabo que padecían los montes de la Villa también fue nombrado diputado D. Cristóbal, quien debía dar su parte como interesado que era en dicha queja para el seguimiento de las diligencias judiciales. Como heredero de su hermano le correspondía pagar dicha parte “de los muchos gastos que tuvieron en esta dipu­tación, que estoy en que ascendieron a 22000 reales”. (36)

         Estas funciones realizadas con los miembros de la familia cobran especial relevancia en el caso de las mujeres. Ante todo se pretende que la protección de que gozaban mientras él vivía la sigan manteniendo después de su muerte, sobre todo aquellas personas que por sus circunstancias personales no pueden valerse por sí mismas. Éstas serán objeto de una atención especial (37). El acogimiento, la tutela y salvaguardia sobre las mujeres a su cargo hace que sean las personas más importantes para ellas, las que mayor potestad y autoridad moral tienen sobre las mismas. La convivencia con parientas femeninas, en especial hermanas, sobrinas y primas queda atestiguada en varios testamentos y se intuye en otros. Estas mujeres, que saben todo lo concerniente a sus bienes y a su casa, pues la guardan y cuidan, serán, en muchas ocasiones, sus herederas y, cuando no, recibirán importantes legados.





NOTAS

(20) Así, D. Juan Caballero, presbítero, deja como herederos a 3 hermanas y un hermano, por el mucho amor y cuidado en su enfermedad, con derecho de acrecer, pero si alguno tomase estado de matrimo­nio "lo que no espero ejecuten", su parte será para los demás que permanezcan en estado honesto. A.H.P.C., Sección Protocolos de Alcalá de los Gazules, Libro 352, folios 176-181.

(21) D. Mateo González, presbítero, tiene una sobrina doncella conviviendo con él; aunque tiene más hermanas, ella será su heredera, por cuidarlo. A.H.P.C., Sección Protocolos de Alcalá de los Gazules, Libro 99, folios 152-154.

(22) D. Domingo Muñoz de la Vega, presbítero y beneficiado propio, tiene una vecina acogida de 3 años, criada en sus casas por su prima, que es su heredera y, según se desprende del testamento, vive con él. Su prima administrará los bienes de la niña sin que la justicia secular o eclesiástica se entrometa. A.H.P.C., Sección Protocolos de Alcalá de los Gazules, Libro 70, folios 24-26.

(23) El clero vallisoletano tiene a sus familiares como acreedores en el 2,38% de los casos y corno deu­dores en un 4,26%. GARCÍA FERNÁNDEZ, M.: Los castellanos, la muerte y el más allá en el Antiguo Régimen. Religiosidad, actitudes colectivas y comportamientos económicos. Valladolid, Universidad, 1995, pág. 970. Esta diferencia puede ser debida al contexto en el que se mueven ambos grupos: un entorno rural o urbano evidentemente influye en la relación con la familia.

(24) El tamaño de los hogares de los clérigos del entorno rural gallego se sitúa en tomo a las cuatro per­sonas. DUBERT GARCÍA, I.: Historia de la familia en Galicia durante la Edad Moderna (1550­-1830). Estructura, modelos hereditarios y conflictividad. La Coruña, 1992, pág. 171.

(25) Según Morgado, la familia aumenta a medida de ascendemos en la escala clerical. MORGADO GARCIA, A.: El estamento eclesiástico y la vida espiritual en la diócesis de Cádiz en el siglo XVII. Cádiz, Universidad, 1996, pág. 143.

(26) D. Diego Muñoz de Medina, presbítero beneficiado y Comisario del Tribunal de la Santa Cruzada, realiza 24 mandas. A.H.P.C., Sección Protocolos de Alcalá de los Gazules, Libro 415, folios 8-24.

(27) Quizás la nota discordante la marca D. Alonso Trujillo y Navas, presbítero, beneficiado propio y Abogado de la Real Chancillería de Granada, el cual presenta 38 mandas, curiosamente sólo 6 son para familiares, el resto las distribuye entre vecinos de Alcalá, en su mayoría mujeres, y de otras localida­des. Ignoramos si este clérigo era de otra localidad, pues no declara su naturaleza, o si éstos vecinos son parientes o sirvientes suyos. Deja como heredera a su alma. A.H.P.C., Sección Protocolos de Alcalá de los Gazules, Libro 17, folios 51-75.

(28) D. Juan Caballero, presbítero, presenta sólo un legatario, su hermano, que está en mejores condicio­nes, los demás, más pobres, serán sus herederos. A.H.P.C., Sección Protocolos de Alcalá de los Gazules, Libro 352, folios 176-181.

(29) D. Bartolomé Navarro de Medina, presbítero, tiene entre sus deudores a un vecino que le debe 7 ducados y medio de la renta de un buey, para cuya cuenta le ha pagado unos zapatos suyos, dos pares de su sobrino, unos de su mujer y otros de su hijo. A.H.P.C., Sección Protocolos de Alcalá de los Gazules, Libro 145, 3 folios.

(30) D. Diego Jiménez de Zurita, clérigo de menores, fue curador de su sobrino durante 28 meses reali­zando durante ese tiempo una serie de gastos en pleitos a su nombre. Ordena que si su sobrino apro­base las cuentas dadas no se le cobren las décimas que se le deben dar como tal curador ni los gastos efectuados, pues, en tal caso, le hace gracia por vía de legado. A.H.P.C., Sección Protocolos de Alcalá de los Gazules, Libro 340, folios 58-68

(31) D. Francisco Manzano y Ortega, presbítero, y su hermana fueron, junto con otros familiares, los herederos de su tío, "y la parte que de dicho caudal nos tocó a ambos lo percibí yo todo, quien lo he estado manejando todo junio, y sin separar cosa alguna, por estar como está y ha estado en mi com­pañía la dicha Dña. Inés, mi hermana”. A.H.P.C., Sección Protocolos de Alcalá de los Gazules Libro 276, folios 29-33.

(32) D. Diego Morillo Bañales, presbítero beneficiado, administra el caudal que quedó por muerte de su madre y que ha estado proindiviso entre sus otros tres hermanos. Antes del fallecimiento de la misma, su hermana, Dña. Leonor, tomó estado, para lo cual fue dotada con una serie de bienes. Es su volun­tad que si ella o sus hijos quisieran entrar en dicho caudal se hayan de igualar primero los otros tres hermanos y, si sobrase alguna cosa de dichos bienes, entre en parte de ellos dicha. Dña. Leonor. A.H.P.C., Sección Protocolos de Alcalá de los Gazules, Libro 186, folios 164-168.

(33) A D. Lorenzo Bernardo de Ortega, presbítero, su padre le dejó un poder para que hiciera testamen­to comunicándole sus deudas, las cuales ha pagado de su caudal, por lo que considera la casa familiar como suya. Si sus hermanos creen tener derechos sobre ella o sobre otros bienes de su padre y madre como legítima, deberán partir también todos los gastos que el otorgante ha hecho por razón de deudas pagadas, préstamos realizados a sus hermanos, alquileres de casas, etc. A.H.P.C., Sección Protocolos de Alcalá de los Gazules, Libro 63, folios 4-7.

(34) D. Lorenzo Bernardo de Ortega, presbítero, deja sólo 100 reales de vellón a sus sobrinos porque en vida dio a su madre, su hermana, todo cuanto pudo. A.H.P.C., Sección Protocolos de Alcalá de los Gazules, Libro 63, folios 4-7.

(35) D. Nicolás Antonio González de Brito, presbítero y prebendado de la Santa Catedral de Sevilla, quedó encargado de satisfacer un legado a 1000 ducados a sus tres sobrinas, y para ello los situó sobre un horno, Los interesados aún no han cobrado cosa alguna "porque tiene entendido que dicho horno, después de los censos, no valdrá los dichos 1000 ducados ", lo declara para descargo de sus concien­cia, y para que de su caudal se satisfaga el dinero. Sección Protocolos de Alcalá de los Gazules, Libro 340. Folios 37-40.

(36) A.H.P.C., Sección Protocolos de Alcalá de los Gazules, Libro 415, folios 8-24.

(37) D. Diego de Viera Márquez, presbítero y beneficiado, tiene en su casa y compañía, a sus expensas, a su prima y a su sobrina doncella tullida, también sobrina de su prima. Cuando fallezca él y su prima, la sobrina, si quiere, se puede retirar a un cuarto aparte del Hospital que funda, con comida, cama y vestido separado, como corresponde a su calidad, de por vida, con las rentas del Hospital, y, si fallece sin medios, la obra pía le costeará un entierro de medias honras. A.H.P.C., Sección Protocolos de Alcalá de los Gazules, Libro 317, folios 92-107.

sábado, 17 de junio de 2023

Alcalá de los Gazules en la Encuesta del Ateneo (IV)


B) CAPITULACIONES MATRIMONIALES

b) Cómo se practican y formalizan; contratos privados y escrituras públicas

    Son muy raras esta clase de capitulaciones.

e) La dote

    Muy rara vez el ascendiente hace un anticipo de legítima, con el carácter de colacionable y ante notario.

C) AMONESTACIONES

a) Si existe la costumbre de publicar las proclamas en otros sitios además de en la iglesia y, en caso afirmativo, solemnidades de esta publicación

    Solo en la iglesia, antiguamente las leía el sochantre desde el coro, por eso se dice de una persona que ha sido proclamada, que le han echado por el coro.

b) Costumbres con motivo de la publicación de las amonestaciones y especialmente de la tercera y última

    No es costumbre que á las amonestaciones acuda la novia, pero si el novio y los amigos.

    En este periodo tiene lugar el examen de doctrina y para ello la novia suele convertirse en maestra del novio, y en el peladero de la pava, le enseña los preceptos de la iglesia.

D) BODA

a) Designación de padrinos; cómo se hace; obligaciones consuetudinarias de los padrinos

    Suelen ser padrinos de boda, los padres de uno ú otro contrayente, por lo general, ó los mas ricos ó los más gustosos en que se verifique el enlace; de no haberlo, lo es el tutor y su esposa, ó los hermanos casados y á falta de estos amigos que se ofrecen para el caso. Es costumbre que los padrinos costeen los gastos de la boda, sin perjuicio de un regalo en alhajas ó dinero.

    En los casamientos de la clase principal no suele haber ostentacion; se celebran en familia.

    En los de las clases pobres, el padrino echa la casa por la ventana, ayudándole en los gastos las familias de los contrayentes y aun los amigos convidados, que envían platos de dulce.

    La madrina alecciona á la contrayente, dándola consejos para su nuevo estado.

b) Si existen algunas prácticas anteriores á la ceremonia religiosa; descripción de las mismas. Si es costumbre que el novio se despida de los demás mozos con un convite. Si las novias observan prácticas análogas respecto de las solteras

    Los novios no se despiden de sus amigos con acto alguno ostensible; pero las novias lo hacen entregando á sus amigas más predilectas, algún recuerdo.

c) Invitaciones; cómo y á quiénes se hacen

    Las invitaciones para la boda la hacen los padrinos de acuerdo con los padres de los contrayentes.

d) Regalos: si hay personas que tengan la obligación consuetudinaria de regalar determinados objetos ó cantidades

    Los padrinos y los invitados hacen regalos á los novios, en alhajas, muebles ú otros objetos de utilidad y adorno.

1) Si hay algún dia de la semana, del mes ó del año que sea preferido para la celebración de los matrimonios

    No hay dia preferido para la ceremonia; pero en martes ó trece no se casa nadie como no sea in articulo mortis

    Las épocas más preferidas son las grandes festividades del verano, ó sea en los dias de S. Juan, S. Pedro, Santiago, Virgen de Agosto y S. Miguel.

2) Acompañamiento y orden que se guarda

    En la clase pudiente no es común que se formen comitivas; pero sí se forma y por cierto muy pintoresca en la clase pobre. En cuatro grupos se divide la comitiva, primero los chicos, después el novio con sus amigos, luego la novia y sus amigas y á retaguardia las personas graves de uno y otro sexo con los padrinos.

3) Traje de los desposados; si es requisito usual que lleven alguna prenda de vestir determinada ó adorno para ir á la ceremonia

    En la clase alta el traje de los novios es el corriente entre los individuos de la buena sociedad de las capitales. La clase media no ofrece nada de particular, el suele llevar americana, chaleco y pantalon negro, y ella traje de lana por lo general negro y velo.

    En la clase pobre, consistía hasta hace muy poco, la ropa del novio en marsellés ó chaqueta de paño negro chaleco sobre el cual se ceñía la clásica faja roja, calzon corto, botines de cuero con alhamares y adornos, sombrero calañés y capa de paño de Grazalema, aunque fuera en Agosto. Hoy ha perdido el jornalero andaluz el traje peculiar; y llevan chaqueta, pantalon largo y sombrero cordobés ó sevillano. La novia pobre lleva un velo negro ó una nube de pelo de cabra que riñe con las demas prendas de su indumentaria, formando un contraste casi ridículo, teniendo en cuenta la poca elegancia de los modales, lo basto de los tipos y la poca esbeltez de los vestidos.

4) Si existe la costumbre de que el desposorio se celebre á la puerta de la iglesia

    La ceremonia tiene lugar en la Sacristía de la parroquia, algunas veces en casa de la novia y otras en la iglesia de N. S. de los Santos.

5) El pan de la boda; costumbres referentes al mismo

    El pan lo constituye unas roscas poco cocidas que tienen anís.

6) Bromas, chanzas y burlas que se hacen á los novios el día de la boda y los sucesivos

    Muchas y muy variadas son las bromas y burlas que hacen á los recién casados. A veces mientras se celebra el convite llaman con urgencia al novio para decirle una cosa que le interesa y mientras sale éste á otra habitación contigua, un amigo se sienta al lado de la recién casada, dirigiéndole en voz alta una declaración á boca de jarro en toda regla, con ademanes grotescos y frases altisonantes.

    Cuando acompañan á la feliz pareja á la casa nupcial, le dicen á la novia que entre primero, y entreteniendo al novio, echan la llave dejándole fuera; entonces se vuelven todos á la fiesta, donde tiene que ir el novio á recoger la llave. Otras veces ponen la cama muy alta con todos los colchones que encuentran á mano teniendo necesidad de una escalera.

    También preparan el lecho, que en la clase pobre, se compone por lo regular de dos banquillos con tablas atravesadas, de manera que estas se caigan con el peso, produciendo el natural estrépito y la risa consiguiente en los que estan en el secreto. Algunas veces cosen las sabanas ó ponen en el lecho, garbanzos, sal ú otras penitencias por el estilo. Pero la broma más pesada, consiste en una trampa especial, que en la cama hacen, correspondiendo á una porcelana ó lebrillo lleno de agua, y apenas se mueven los recién casados en la cama, caen como por escotillón, tomando un baño de asiento inesperado.

    Cuando el novio es farmacéutico, llaman á la botica varias veces en aquella noche pidiendo drogas y si es médico le avisan para que con urgencia vaya á asistir á un parto. Inútil es advertir que los novios, por no sufrir otras bromas, hacen como que se divierten y encuentran gracia á estas bromas y burlas.

7) Si existe alguna costumbre ó práctica que se verifique á la mañana siguiente de la noche de bodas, y publicidad con que se hace

    En la clase pobre los padrinos, van en busca de los novios y los llevan el desayuno, conduciéndoles después á la fiesta que ha durado toda la noche.

9) Duración de las fiestas de la boda y qué se hace en los días sucesivos al casamiento

    Suele durar un dia; pero á veces dura dos sin interrupción, pues los convidados siguen el baile toda la noche, se entiende en la clase pobre; y al dia siguiente continua la fiesta, según la posición y rumbo del padrino, á quien suelen ayudar en los gastos, los concurrentes.

10) Tornaboda; si existe y en qué plazo se celebra; en qué consiste

    Cuando la fiesta dura dos dias, al segundo se le llama de la tornaboda

i) El domicilio de los desposados; costumbres más usuales respecto del ajuar y quiénes tienen obligación de adquirir cada uno de los utensilios de la casa

    La mujer pone la casa; y bien puede decirse que desde la millonaria hasta la más infeliz, el único capital que aporta es el ajuar; que en la clase pobre consiste en la cama de banquillos y tablas, seis sillas, una mesa baja de pino, sin pintar, una tinaja, un espejo, un baul, un velón, algunos trebejos de comedor y cocina y un cuadro con marco de caoba, con la imagen de Nª Sra. de los Santos.


k) Bodas de viejos y de viudos. Cencerradas y otras burlas; en qué consisten

    No hay distinciones entre las personas para dar cencerradas; hay la creencia de que solo por el hecho de contraer matrimonio 2ª vez se hace el viudo acreedor á la cencerrada: tampoco se hacen salvedades de edad. Pónense de acuerdo las personas más alegres del pueblo y la manera de verificar la cencerrada es muy sencilla; se prepara lo necesario, y como estos casamientos suelen verificarse secretamente, se establece un servicio de espías para que vigilen los pasos de los contrayentes. En cuanto sabe alguno que la boda se ha efectuado da la señal de alarma golpeando un almirez desde una ventana ó sitio alto, oyendo el cual todos los confabulados rompen á tocar caracoles, cuernos, cencerros yegüeros, morteros, cuernos, latas de petróleo con piedras dentro, mezclado todo con gritería infernal.

    Pasadas las diez de la noche, la cencerrada que ha recorrido los varios domicilios en que suponen que pueden estar los novios, se fija frente al que tenga mas probabilidades de albergarles, y alli suelen vocear y hasta injuriar á los contrayentes y tirar piedras á los cristales y puertas.

    En algunos casos se han presentado á la puerta de los novios dos gigantones que al compas de la música parodian bailes, actitudes, etc.

    En otros se ha entreabierto el balcón de la vivienda y ha salido de él algún escopetazo con sal sobre la muchedumbre. Si lo recién casados se van de viaje á la vuelta les esperan. Es deuda que no prescribe.


E) SOCIEDAD FAMILIAR

1) Consideración de la mujer; carácter de la autoridad marital y de las relaciones entre los cónyuges. Trabajos en que se ocupa la mujer. Iniciativa que toma en los asuntos domésticos y en la dirección de la casa

    La mujer está bastante considerada en las clases principal y media y aun en parte de las pobre; pues es más culta por recibir esmerada educación é instruccion en el Beaterio de Jesús, María y José. y domina por lo general en inteligencia al marido. Gracias á este benéfico centro de enseñanza, fundado á fines del siglo XVIII; por el virtuoso sacerdote D. Diego Angel de Viera, las niñas pobres como las ricas tienen instruccion gratuita, dada por una buena dotación de Hermanas que cumplen perfectamente su cometido.

    La autoridad marital, efecto de la natural prespicacia de la mujer, su mayor cultura y las corrientes del siglo, no brilla en todo su esplendor, generalizándose mucho el tipo del marido constitucional. Por lo demás las relaciones entre los conyuges suelen ser correctas y afectuosas, sin exageración.

    La mujer rica, lo mismo que la pobre, se ocupan de las faenas domésticas y las señoras no se desdeñan, por fortuna para ellas y sus familias en coser, zurcir, hacer media y cortar sus vestidos ó los de los hijos.
    
    Excelentes y fidelísimas esposas, buenas cristianas cariñosas madres en todas las clases; lo mismo se presentan en sociedad las de la alta que hacen una comida ó remiendan unos calzones. Las de la clase media, da mujeres económicas, concertadas y tan aptas para las faenas más rudas, como para presentarse modestas y graciosas en toda ocasión que se presente.

    La mujer de la clase pobre, es una verdadera mártir del trabajo y de las privaciones, según dijimos en otra parte.

2) Consideración de los hijos; relaciones de éstos con sus padres. Labores en que se ocupan según el sexo. Hermanos y medio hermanos; situación respectiva

    Los hijos de la clase principal cursan carreras, los de la clase media se dedican á las artes ó á la agricultura como pequeños propietarios ó colonos acomodados; y los pobres á guardar ganado, á recoger frutos ó labrar la tierra.

1) Régimen generalmente seguido con respecto á los bienes de los cónyuges (de comunidad, de gananciales, de separación)

    El régimen sin excepción es el de gananciales; teniendo los bienes que al matrimonio aporta la mujer el caracter de parafernales no entregados al marido por escritura pública.

3) Peculio de los hijos; cómo se adquiere y derechos de los padres respecto de él

    Se regulan por la legislacion civil.

    No se emancipan de derecho los hijos como no sea por matrimonio; y en este caso, los padres les entregan las legítimas si las tienen, ó les ponen la casa si es hembra, ó le dan un regalo segun la fortuna o largueza del donante, pero no á titulo de obligación.

4) Herencias

    Se ciñen á lo que determina el Código civil. Rara vez hacen una mejora ó legado como no sea á favor de un hijo muy desgraciado.

F) ADOPCIÓN

a) Formas de adopción

    Es muy rara la adopción de derecho y más frecuente la de hecho.

b) Si es frecuente la adopción en los matrimonios sin hijos

    Es bastante frecuente, pero en este caso, no los adoptan, si no que los instituyen herederos por testamento

G) ADULTERIO

a) Si es frecuente este hecho

    Muy raro en la clase alta y media. Algo frecuente en la pobre, sobre todo cuando los maridos abandonan á sus mujeres y se van á América en busca de trabajo y fortuna.

H) SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES

a) Por divorcio

    No hemos conocido más que un caso

b) Por mutuo consentimiento

    Es algo frecuente en la clase popular.

c) Situación de los hijos en estos casos

    Los hijos se van con el padre ó la madre, según, los padres ó ellos mismos resuelvan; lo más corriente es que se queden con la madre

I) UNIONES ILEGÍTIMAS

a) Frecuencia de las mismas

    No son raras en la clase pobre, ni falte quien diga "que más vale un mal querío que un buen mario"; y hasta se ha dado el caso de dos matrimonios que han permutado, dando el marido que se creia beneficiado una burra y algunos enseres á más de la mujer para igualar el trato.

b) Consideración social de los amancebados

    Estan mal mirados, sobre todo, si no tienen alguna fortuna.

b) Si se conocen casos de duración por toda la vida

    Suelen ser presistentes en el amancebamiento, llamando la mujer á su asociado con el nombre usual de "mi hombre".

d) Suerte de la prole

    Los hijos ó son enviados á la Inclusa, ó la mujer los reconoce como suyos, dandoles sus apellidos y fortuna, criandolos y reteniéndoles en su poder con el caracter de madre.

K) REFRANES Y CONSEJAS

a) Refranes y consejas populares referentes á las cuestiones anteriormente tratadas

“Ya ves que el novio tiene capa” ó estás en casarte, por ser la capa prenda para la ceremonia.

“En martes ni te cases, ni te embarques”

“Antes que te cases, mira lo que haces”

“Para casarse con viua y comer morcilla se necesita estómago”

“Casamiento y mortaja, del cielo baja”

“Cada oveja con su pareja”

“Con mal ó con bien á los tuyos te tén”

“La cabra tira al monte”

“Contigo pan y cebolla”

“El casado, casa quiere”

“Tras de la luna de miel, la de hiel”

“El buey suelto bien se lame”

“El conejo de la mujer es poco y el que no lo sigue un loco”

“Si tu mujer te pide que te tires por un tajo, pidele á Dios, que sea bajo”.

sábado, 10 de junio de 2023

Crónicas del ambiente alcalaíno (XXV)




Crónica publicada en DIARIO DE LA MAÑANA el 1 de febrero de 1921 (1)  



DESDE ALCALÁ DE LOS GAZULES

___

Nueva cristiana

    El día primero del corriente en la Iglesia Parroquial y de manos del presbítero Sr. Montemayor, recibió las aguas purificadoras del bautismo la niña dada a luz recientemente por la distinguida Sra. Dª Antonia Puelles y Puelles esposa del exalcalde de esta población D. Julio Toscano y Delgado de Mendoza.

    La neófita a quien impusieron el nombre de Pilar fué apadrinada por sus tíos D. Mariano Toscano y señora.

    El acto se celebró en familia por estar de luto reciente.

Sepelio

    En la mañana del día tres fue conducido al cementerio católico de esta ciudad el cadáver de la señora doña Ana Hernández Vergara madre política del labrador don Bartolomé Fernández Pérez, Hermano Mayor de la cofradía del Nazareno en esta población.

    Enviamos a dicho señor así como a su familia nuestro sentido pésame.

Permiso

    Al recluta de cuota Francisco Espinosa y Espinosa se le concede por el Excmo. Sr. Capitán General de la segunda Región permiso para hacer el primer periodo del servicio de las armas a partir de primeros de Junio conforme lo tenía solicitado.

De caza

    Llegaron de Jerez de la Frontera con D. Juan Romero Benítez para pasar las fiestas de Carnaval dedicados a la caza de reses mayores en las dehesas de «Vega Blanquilla» y el «Jautor» D. Francisco Perea, don Manuel Roldan, D. Manuel Maraver, D. Francisco García y don Francisco Mateos.

A Cádiz

    Ha sido destinado a Cádiz nuestro querido amigo el oficial de carabineros D. Isidro Luengo Sanjuán, persona que en el corto tiempo que lleva entre nosotros mandando las fuerzas de dicho cuerpo aquí destacadas, ha sabido granjearse las simpatías de todo el vecindario por su trato franco y ameno.

Temporada

    Pasa temporada al lado de su familia nuestro estimado amigo el maquinista segundo D. Antonio Moreno que presta servicios en el cañonero «Lauria».

Viajeros

    Llegaron de Cádiz doña Isabel Jara de Díaz, D. Vicente Benítez, D. José Serrano Romero, D. José Vázquez Gallego, D. Alonso Lozano Montes de Oca, D. Francisco Montes de Oca y Montes de Oca, D. Francisco Valencia Recio y don Joaquín Gutiérrez.

Los canes

    Con muy buen acuerdo el señor Alcalde ha emprendido una activa campaña contra los canes callejeros mandándolos retirar de la vía pública y pasaportando para la otra vida a los que carecen de dueño y tienen establecido su campo de operaciones en mitad de la calle evitando el paso y poniendo en peligro la integridad de las pantorrillas de los transeúntes.

El Carnaval

    Cumpliendo el bando de la Alcaldía no ha habido máscaras y solo recorrieron las calles de la población unas cuantas murgas; siendo entre ellas tan solo digna de mención la titulada los «Exploradores» que cantaban coplas alusivas a las subsistencias y a otros asuntos de actualidad; e iban vestidos con bastante propiedad.

    Han brillado por su ausencia y de desear es que continúen por muchos años, los mascarones sucios y desarrapados que ponen de manifiesto su insólita barbarie molestando al vecindario con sus destemplados gritos.

El Correo

    En notas anteriores llamamos la atención del Sr. Gobernador Civil sobre la hora de salida del correo que no enlaza con el tren correo de San Fernando, lo cual ocasiona como ya dijimos grandes molestias a los viajeros, retrazos a la correspondencia y perjuicios sin cuentos al comercio, no solo de esta población, sino también de Medina Sidonia y Chiclana, sin que hasta la fecha se ponga remedio al mal y quede supeditado el interés de estas poblaciones perjudicadas a la negligencia de quien tiene obligación de velar por los intereses del público, favoreciendo de esta forma de una manera indirecta la comodidad de la compañía de automóviles que hace el servicio, mientras el respetable paga culpas que no tiene y perjuicios que no debe.

    Entre tanto esperamos sentados pongan remedio al mal los llamados a ello y hacemos votos porque no hagan oídos de mercader á esta demanda tan razonable como justo.

Ruego

    Lo hacemos en nombre de este vecindario al Sr. Alcalde para que obligue a la compañía propietaria de la fábrica de electricidad que dá luz a la población a que coloque algunas bombillas que faltan en diversos sitios que fueron rotas por el último temporal y que no han sido repuestas.

El Corresponsal.

Alcalá, 8-1921.




NOTAS

(1) periódico de información hispano-marroquí y defensor de los interese Generales del Campo de Gibraltar. Año I Número 23páginas 1 y 2



sábado, 3 de junio de 2023

La calle Arroyo




Ismael Almagro Montes de Oca


    Aunque en su día se sugirió que el nombre de esta calle proviene de la existencia de un arroyo antes de ser urbanizada la zona que hoy ocupa,[1] su origen es bien distinto, pues debe su nombre a la persona que promovió la construcción de parte de las casas que configuran dicha calle, Francisco Arroyo Rodríguez, propietario e industrial alcalaíno que el 22 de noviembre de 1878 dirigió un escrito al Ayuntamiento solicitando permiso para iniciar la construcción, instancia que sería estudiada por los regidores municipales el 1 de diciembre, [1] y postergada para la sesión del día 8:

“Vuelta a ver la instancia de D. Francisco Arroyo Rodríguez su fecha veinte y dos de noviembre anterior por la que solicita como apoderado especial de D. Manuel de Sola y de la Torre vecino de San Roque, autorización para construir una pared desde la salida de la calle de la Leñuela línea recta a la vereda del Altillo que sube a la hijuela de las viñas de Larios con objeto de construir sobre la misma y tomando terreno del huerto de su propiedad, conocido por el de la Miranda porción de casas para que formen una calle”

    Evidentemente, se autorizó la construcción, pero el acuerdo de la corporación no puede ser más curioso, porque, por un lado, se acordó rotular la calle antes incluso de que la misma existiera, ni estuviera urbanizada, y por otro, porque se le puso el nombre de Arroyo, cuando éste actuaba en nombre del verdadero promotor, el vecino de San Roque:

“este Ayuntamiento de conformidad con el informe puesto a continuación de la referida instancia autoriza al D. Francisco Arroyo para que en nombre y en representación de D. Manuel de Solas lleve a cabo la obra proyectada y luego que se termine se establezcan dos farolas bajo el modelo de las del alumbrado general de esta población y a cargo del contratista del mismo previo pago de lo que este importe hasta el año próximo que se incluirá su gasto en el expediente de este servicio debiendo nombrarse esta Calle con el apellido del iniciador de esta mejora Don Francisco Arroyo fijándose con lozetas por su entrada y salida, cuya innovación se tendrá en cuenta para el padron del vecindario que ha de quedar terminado en el presente mes, expidiéndosele certificado de este particular para guarda de su derecho.” [3]

    A partir de entonces, ya aparece la calle Arroyo en los Padrones municipales. 



NOTAS

[1] Véase GUERRA MARTÍNEZ, Jaime; “Apuntes para un nomenclátor de las calles de Alcalá de los Gazules”. Fiestas y Feria de Ntra. Sra. de los Santos 1982. Pág. 26

[2] ARCHIVO MUNICIPAL DE ALCALA DE LOS GAZULES. Actas Sesiones Ayto. pleno. Legajo 42 (1878-1885) Libro 1. Sesión del 1 de diciembre de 1878. Folio 67 vto. y 68. Punto 5º

[3] Ib. Sesión del 8 de diciembre. Folio 69 y vto. Punto 2º