sábado, 26 de junio de 2021

La fundación del convento de Santa Clara de Alcalá de los Gazules (y III)




     Prosiguen las obras adaptando las casas para el convento, pero escasean los fondos, pues el dinero prometido por el duque no termina de llegar, lo que obliga a que en agosto de 1578 diversos vecinos realicen escritura de Obligación de diferentes limosnas para ayuda de la obra. [40] Así hasta que en 1580 las remodelaciones hechas en los edificios permiten por fin la llegada de las monjas. Obligadas por sus Reglas a observar los votos de pobreza, castidad, obediencia y permanencia en el convento donde ingresan, sólo rompían este último voto excepcionalmente, como indicaron Rodríguez Becerra y González, [41] cuando era necesario un traslado para fundar una nueva institución. Esto es lo que sucede en el nuevo convento alcalaíno. Los regidores encomendaron al escribano del Cabildo, Diego Quevedo, las gestiones para traer a las que habrían de fundar el convento, y el 25 de julio llega con las dos primeras monjas del convento, Doña Juana y Doña Beatriz de Mesa, procedentes del convento de Santa Clara de Utrera. [42] Tan solo dos días más tarde, ambas escriben un memorial al obispo para que las nombre Abadesa y Ministra, a la vez que le piden que acepte al convento bajo su jurisdicción.[43] Si bien en 1575 y en 1578 el obispo no quiso hacerse cargo del convento, ahora, ya con las monjas en Alcalá, el 30 de julio, finalmente firma un decreto admitiendo al convento en su jurisdicción y nombrando a las anteriores, Abadesa y Maestra de Novicias.[44] Al día siguiente, 1 de agosto, las monjas cumplen las diligencias dando la Obediencia y sometiéndose al obispo.[45]

     Casi año y medio después de la llegada de las monjas, por fin se reciben los cien ducados que el duque fallecido había dejado al convento. Los abonará el Hospital de Bornos, que, como heredero universal, tuvo que hacer frente a estos gastos. Así consta en las Cuentas de Fábrica de dicho Hospital:

“A Pedro Dominguez en nombre del monesterio de Monjas de Alcala en primero de diciembre de mill y quinientos y ochenta y uno de la manda que el duque les hizo. 37 U 500”[46]

     Si la donación ducal fue anual, parece ser que no se cumplió porque solo tenemos constancia de este único pago. El cabildo alcalaíno, por su parte, seguirá los años siguientes aportando dinero para el convento, en forma de limosna de troncos de bellota. Así ocurre en 1582, 1587 y 1589.[47]

     Debemos revisar igualmente la relación entre las monjas de ambos conventos, puesto que se publicó que en 1597 partieron del de Alcalá para fundar el de la sierra, las monjas Dª Isabel De Roa, para ejercer de abadesa, Dª Catalina Ginés, de vicaria, Dª Inés de Arceo y Dª Juana de Reynosa [48] y a luz de la documentación que sobre la fundación del convento bornicho se conserva en el Archivo Diocesano de Jerez, debemos precisar que la Historia de la llegada de las alcalaínas fue ligeramente distinta.

      El 11 de junio de 1597 se produce la llegada y el ingreso en el convento de Bornos de 6 monjas procedentes del convento de Santa María de las Dueñas de Sevilla más cuatro novicias. [49] El 15 de junio el propio San Juan de Ribera consagra la Iglesia y el día 25 se les entregan los hábitos a monjas y novicias. Pero en menos de un mes, las monjas se marchan a su convento. No consta la llegada de las monjas alcalaínas, pero sí que Dª Isabel de Roa ya se encuentra en Bornos el 14 de diciembre, pero ejerciendo como Vicaria, no como abadesa. Como tal aparece en la toma de hábitos de otra alcalaína Dª Maximiana de la Concepción Jiménez Roa, que entra como novicia:

“En catorce días del mes de Diciembre de mil y quinientos y noventa y siete años, por comisión del Señor Doctor Muñoz de Ocampo, Canónigo de la Santa Iglesia de Sevilla y Visitador de este Convento de Corpus Christi, y nombramiento de la Señora Marquesa de Tarifa, Patrona de este Convento, di el Hábito de Novicia para Monja del Coro, conforme la Regla de Santa Clara, a Doña Maximiana de la Concepción, hija de Juan Jiménez Marrufo, difunto, y de Doña María de Roa, viuda, vecina de Alcalá de los Ganzules, a la cual examiné primero conforme al Concilio tridentino, cuyo examen está junto en esta hoja; los demás recaudos de nombramiento e información y comisión están en poder de Doña Isabel de Roa, Vicaria de este Convento de Corpus Christi.”

     No será la única alcalaína que ingrese en el nuevo convento puesto que siete días más tarde, el 21 de diciembre, ingresa otra alcalaína: “di el Hábito para Monja del Coro, conforme a la Regla de santa Clara, a Doña Juana de Piña Calderón, hija de Antón Martínez de Ortega y de Ana Ximénez Calderón, vecinos de Alcalá de los Ganzules”

      Nada más entrar el año nuevo, el 10 de enero de 1598, toma el hábito en dicho convento otra alcalaína, Dª Leonor de Ayllón y Mirabal, hermana del ilustre Obispo Mirabal

“En sábado, diez días del mes de enero de mil y quinientos y noventa y ocho año, por comisión del Señor Doctor Muñoz de Ocampo, Canónigo de la Santa Iglesia de Sevilla y Visitador de los Conventos de Monjas de la dicha Ciudad y de éste de Corpus Christi, y por nombramiento de la Señora Marquesa de Tarifa, Patrona del dicho Convento, di el Hábito para Monja de Coro, conforme a la Regla de Santa Teresa, a Doña Leonor de Ayllón, hija de Juan Ruiz de Ayllón y de Doña Beatriz de Miraval, vecinos de Alcalá de los Ganzules, a la cual examiné primero conforme al Concilio Tridentino, cuyo examen e información y comisión y presentación y nombramiento están juntos en esta plana, y, aunque la dicha Doña Leonor de Ayllón recibió el Hábito en un mismo día y hora con Doña Juana de Medina, hija de Antón de Medina, la dicha Leonor de Ayllón es más antigua, porque había estado dentro del Convento tres días antes que se le diera el Hábito, por estar yo, que se lo di, ausente en Sevilla y así la dicha Doña Leonor fue primero examinada y la que primero entró en el Convento.”

      Meses más tarde, será la alcalaína Dª Inés de Arceo, la que se incorpore al convento del Corpus Christi, toda vez que existía el convento en nuestra localidad. Dª Inés era sobrina de la monja del mismo nombre que partió de Alcalá el año anterior y que ahora ejerce de abadesa:

“En sábado, once días del mes de abril de mil y quinientos y noventa y ocho años, por comisión del Señor Doctor Diego Muñoz de Ocampo, Canónigo de la Santa Iglesia de Sevilla y Visitador General de los Conventos de Monjas, sujetos a la Jurisdicción ordinaria de la dicha Ciudad, y de este de Corpus Christi, y por nombramiento de la Señora Marquesa de Tarifa, Patrona de este dicho Convento, di el Hábito par Monja de Coro del dicho Convento, conforme a la Regla de Santa Clara, a Doña Inés de Arceo, hija de Pedro Manuel de Olando y de Doña Catalina de Ortega, su legítima mujer, vecinos de Alcalá de los Ganzules, examinándola primero conforme al santo Concilio Tridentino, cuyo examen está en esta plana y hoja, la información y nombramiento y mandamiento del dicho Señor Visitador está y queda en poder de la Señora Doña Inés de Arceo, Presidente de este dicho Convento y tía de la dicha Novicia.”

     No será la última alcalaína en tomar los hábitos en Bornos, puesto que el 24 de septiembre, toma los hábitos como monja de Coro Dª Leonor de Piña, hija de García de Piña Trujillo y de Dª Isabel de Palacios Bohórquez.

      Resulta curioso este trasvase de alcalaínas al convento de Bornos, desconociendo los motivos por los que se producen, aunque que bien pudo estar motivado por la falta de espacio en el de Alcalá. No olvidemos que las obras en Alcalá continuaron hasta bien entrado el siglo XVI. Sin ir más lejos, en la documentación del Archivo Diocesano de Jerez se recogen escrituras de casas que se compraron para incorporarlas al convento hasta 1662.


      Para terminar, comparemos la fundación de los conventos de Alcalá y de Bornos para ver las evidentes diferencias entre ambas, que demostrarán claramente que la equiparación que se hacía de estos cenobios no fue real. En Bornos, en 1571 el Duque deja sus bienes para levantar una Casa-Hospital o Colegio para hidalgos. En Alcalá, en 1556 es un simple vecino, Juan de Mesa, quien deja sus casas para una obra pía. El de Bornos será destinado a partir de 1593 para convento de monjas, tras obtener la licencia otorgada por el Papa [50], mientras que, en Alcalá, ni el obispo ni el provincial de la Orden quieren hacerse cargo del convento. En Bornos será el hijo del Duque, San Juan de Ribera, el que se haga cargo personalmente de la obra, mientras que, en Alcalá, ni la casa ducal ni el propio santo se involucran en el proceso. En definitiva, será el ayuntamiento el que promueva la fundación y serán los alcalaínos los que contribuyan con sus limosnas a levantar el convento de Santa Clara.

VÉASE NOTA 34: "Por quantos esta carta de poder vieren como nos el convento  presidenta monxas de señora  santa clara yntramuros de esta villa de alcala de los gazules conviene a saber doña elbira de coronado presidenta en el dicho convento y doña beatris de mesa y doña ysabel de roa y doña ysabel de almonte y doña catalina xines y doña madalena de truº y doña jeronima de escobar y eredia monjas conventuales en el dicho convento "


NOTAS

[40] ADJ. Disposición Per Afán de Ribera (1439-1723): Libro de Cuentas (1578-VIII-13) (pg.40-41) Bornos, c/ 15 

[41] RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador y GONZÁLEZ, Salvador. “Las clarisas en Andalucía: historia, arte y antropología.” 2014 

[42] ADJ. Disposición Per Afán de Ribera (1439-1723): Libro de Cuentas (1578-VIII-13) (pg.40-41) Bornos, c/ 15 

[43] ADJ. Disposición Per Afán de Ribera (1439-1723): Libro de Cuentas (1580-VII-27) (pg.31) Bornos, c/ 15 

[44] ADJ. Disposición Per Afán de Ribera (1439-1723): Libro de Cuentas (1580-VII-30) (pg.32-32 vto.) Bornos, c/ 15 

[45] ADJ. Disposición Per Afán de Ribera (1439-1723): Libro de Cuentas (1580-VIII-01) (pg.32 vto. y 25-27) Bornos, c/ 15

[46] Un ducado de plata equivalía a 375 maravedíes, por lo que 100 ducados son 37500 mrs. Recogido por ROMERO BEJARANO Manuel y ROMERO MEDINA Raúl en “Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción” Santiago de Compostela, 26-29 octubre de 2011 / coord. por Santiago Huerta Fernández, Vol. 2, 2011, ISBN 9788497283724, págs. 1221-1232. Ambos autores relacionaron por error este pago con convento de Alcalá de Guadaíra, pues dicho convento se funda en 1592. 

[47] AMAG. Legajo 5 Libro 1 folio 69 vto. Cabildo del lunes 1 de octubre de 1582. Libro 2 folio 298. Cabildo del lunes 14 de septiembre de 1587 y Libro 2 folio 474 vto. Cabildo del lunes 25 de septiembre de 1589. 

[48] Fernando TOSCANO DE PUELLES, Op. Cit. Pág. 121 

[49] Las monjas fueron: Doña Juana de Herrera, primera Abadesa de este Convento de Corpus Christi, nombrada por el Cardenal y Arzobispo de Sevilla, y por el dicho Señor Patriarca y Arzobispo de Valencia, Doña Francisca de la Cruz, primera Vicaria de este dicho Convento, nombrada por el Patriarca, Doña Leonor de Figueroa, Doña Beatriz de Esquivel, Doña María de Pineda y Doña María de Ayala y las novicias Doña Catalina Ponce, criada de la Marquesa de Villa Nueva del Fresno, Doña Mariana Ponce, criada de la Marquesa, María de Santa Ana, criada de la Marquesa de Tarifa y Doña Inés de Mendoza, hija de Fernando de Chaves, tesorero que fue del Duque D. Fernando Enriquez. 

[50] Debemos reseñar que el propio Duque solicitó en 1588 al Cabildo alcalaíno que diesen un poder a determinadas personas para pedir el beneplácito del Papa para fundar el convento de Bornos: 

“poder pa el convento de Bornos 
En la villa de alcala de los gazules en miercoles por la mañana veinte e un días del mes del mes de septie de mille quis y ochenta e ocho as en el castillo fortaleza desta villa se juntaron a cabildo el consejo justª y regimtº desta villa conviene a saber el capitán don lope de mendoça Alcayde mayor desta villa e bre myn de beger alcalde ordinario e don Antonio de ttº Altamirano alg mor y alº Corº de palma e diº de los cameros e Antonio de casalla e andres myn del canto e gº de agras regidores y estando juntos en su cabildo yante mi juº de mondragon escº pubº y del cabildo desta villa se vido una carta q su señoria el duq desta villa escrivio a este consejo sobre q se de un poder a gº fco clerigo de la diosesis burgos e a pablo de barrionuevo bendo de sant marcos de Sevilla y a fabrisio de la peña estante en la corte romana por su memorial fuera de la dha carta y el poder es pa alcanzar beneplasito de su santidad pa q en el hospital q se a ffº en la viª de Bornos se alcance beneplasito de su santidad de fundar de la disposición del duq don pedro un convento de veinte monjas y assi paresse por la dha carta mas copiosamente y visto e tratado sobre ello se acordó dar poder en el quaderno del servº y juras del cabildo donde se hallara con el la dha carta en ¿? A el servicio y q se de el dho poder en forª y con esto se acabo este cabildo” 

AMAG. Legajo 5 Libro 2 folio 384. Cabildo del 21 de septiembre de 1588 


sábado, 19 de junio de 2021

U. D. Alchoyano (I)




Jaime Guerra Martínez



      El 4 de enero de 2015 se cumplió el 25º aniversario del nacimiento de la U.D. Alchoyano como club federado. Para conmemorar esta efeméride el club ha constituido una comisión que ha elaborado un amplio programa con el que pretende dar a conocer la labor desarrollada por este grupo de alcalaínos amantes del deporte en general y del fútbol sala en particular.

      Con esta pequeña reseña histórica me sumo a dicho reconocimiento, sabedor de que son muchas las cosas que quedarán sin relatar. Pero si no están todos los que son, si al menos he intentado que sean todos los que están.

      La limitación del espacio en esta publicación no da para más, pero en la memoria colectiva y del club quedarán todos como colaboradores imprescindibles de una realidad deportiva en nuestro pueblo que merece el recuerdo, el reconocimiento y el apoyo.

ANTECEDENTES

      La década de los 80 constituyó un momento muy importante para el movimiento asociacionista en Alcalá, en lo cultural, deportivo, mariano, recreativo, etc....

      Muchas actividades se realizaban antes, pero ahora se genera un sentimiento de constituirse legalmente, en orden, para tener una responsabilidad, pero también para poder acceder a las ayudas económicas a las que toda asociación legalizada puede aspirar.

      El fútbol ha sido con diferencia la actividad deportiva que más participantes ha tenido en los últimos tiempos. Han sido numerosos los equipos con los que Alcalá ha contado desde mediados del siglo XX. Al fútbol siempre se ha jugado.

      Los chiquillos hemos hecho del juego del balón una de nuestras diversiones preferidas. Bastaba una pelota y un rellano o una calle para improvisar un partido sin reglas, árbitro, ni tiempo de juego. La calle la Salada, Santo Domingo, el Llanete de San Sebastián, la Plaza Alta, el molino de viento, la Pastoriza, el hoyo antes de convertirse en jardín municipal, la casita de la Palmera, la Alameda y, por supuesto, el Prado eran improvisados campos de fútbol. Los trofeos de San Jorge y la feria eran acontecimientos deportivos de primera magnitud al participar los equipos de los pueblos vecinos con los que dábamos rienda suelta a la rivalidad comarcal.

       Siempre hubo algún equipo reglado en Alcalá que participaba en las ligas correspondientes, pero las secciones inferiores, los niños, teníamos pocas oportunidades, salvo alguna sección puntual de juveniles. Los niños organizábamos nuestros equipos por barrios, por colegios o por grupos de amigos y sólo muy de cuando en cuando íbamos a jugar fuera de la localidad.

      Sólo Juan Romero o el representante de la OJE se atrevieron a organizar algún encuentro concreto para los más pequeños. Eran otros tiempos.

      La transición primero y la democracia después iniciaron un nuevo camino para el deporte alcalaíno, primero con la construcción de una pista deportiva al aire libre, después con el pabellón cubierto, las pistas deportivas de los colegios, del Prado y la recientemente creada entre el pabellón y el Instituto. Ello ha abierto las posibilidades deportivas a otros deportes como el baloncesto o el pádel, pero especialmente en el caso que nos ocupa al fútbol sala.

      La primera pista deportiva al aire libre fue construida en el espacio de la barrancada de Pico del Campo, que se había ido rellenando para ampliar la zona deportiva del colegio libre adoptado Sainz de Andino, cuando este tenía la necesidad de contar con un mayor espacio en orden para convertirse en Instituto.

      La pista fue inaugurada en el verano de 1978 convirtiéndose en el recinto donde los alumnos/as del IES realizaban las actividades deportivas.

     Pero el uso público del espacio requería de un empleado para que cuidara de la instalación y regulara la demanda de los usuarios. La pista deportiva fue un gran atractivo deportivo, ya no había que bajar al Prado para “echar un partido”. Además, la pista multiusos permitía jugar también al balonmano, baloncesto y tenis.

     Entra en juego entonces la figura de Bartolo Moreno (hoy Bartolo el de Peña del Real Madrid). Bartolo se hace cargo de la pista deportiva en enero de 1979. Se inicia una nueva etapa para el deporte del balón en Alcalá. Desde el primer momento se mostró como un “monitor deportivo por cuenta propia” dinamizando el uso de la pista, entre otras cosas, porque en ello le iba el sueldo. Pero su labor es digna de reconocer y de alabar. Durante los nueve años que duró su aventura en el polideportivo su uso fue intensísimo, hasta el punto de montar una mesa de ping pong en un cuarto adjunto al rudimentario vestuario y duchas.

      Durante esos nueve años organizó nueve maratones provinciales con campeones como la Casa de Alcalá, J. R. de Jerez y Pinturas Pérez de Barbate. Anualmente montaba dos ligas locales, con secciones juveniles y adultos, así como los maratones también locales y lo que él llamó “copa de feria’ en septiembre. Allí se batían deportivamente todas las tardes equipos como los Buitres, Gansos, Sol, Santo Domingo, Cachimba, Cristo Vive, Corcheros, Pilsenes, Alchoyano, etc.

      Fue el comienzo en Alcalá de la moda del futbito. En realidad, era una adaptación local del fútbol sala. Se seguían las reglas del fútbol con alguna adaptación puntual, como el saque de banda, distancia de las barreras en las faltas, las tarjetas, los cambios de jugadores, el tamaño del balón, el número de jugadores (seis) y, por supuesto, las medidas de las áreas. No había todavía una reglamentación oficial al efecto. El juego se basaba en la destreza personal más que en las tácticas, pero el objetivo siempre era, como hoy, el gol, y el tamaño de la pista permitía que fueran muchos en cada partido lo que animaba a jugadores y público.

EL FUTBOL SALA

      El fútbol sala es un deporte colectivo de pelota practicado entre dos equipos de cinco jugadores cada uno, dentro de una cancha de suelo duro. Surgió inspirado en otros deportes como el fútbol, el waterpolo, el voleibol, el balonmano y el baloncesto.

     La creación de este deporte se remonta a 1930 en Uruguay. La selección de Uruguay había ganado el campeonato del Mundo y la Medalla de Oro de los juegos Olímpicos, viviéndose por ello una auténtica fanatización por el fútbol.

     Debido a la falta de campos libres, en las calles de Montevideo, los niños comenzaron a jugar al fútbol en los campos de baloncesto. De la mano del profesor Juan Carlos Ceriani nació el 8 de septiembre de 1930 en la capital de Uruguay el fútbol sala, usando primero un gimnasio en el que dibujó con tiras las porterías en la pared, para luego comenzar a utilizar las porterías de waterpolo. Inicialmente se llamó fútbol de salón. Se extendió primero por Sudamérica y luego pasó a Europa a través de España.

     El fútbol sala se introdujo en España sobre 1972. Son muchos los que coinciden en afirmar que fue el club YMCA de Madrid el primer sitio donde se practicó este deporte.

     En 1977 se jugó por primera vez, con carácter semioficial, el Campeonato de Castilla de clubes de fútbol sala.

     El Consejo Superior de Deportes decidió que dependiera del Comité Nacional de Fútbol Aficionado de la Real Federación Española de Fútbol. Un año después la R.F.E.F dio instrucciones a sus Federaciones Territoriales para que organizasen torneos oficiales de fútbol sala, pero éstas no demostraron gran interés, a pesar de lo cual se fueron incorporando paulatinamente a la competición. Los periodistas José María García y Juan Manuel González y jugadores de fútbol como Amando, Peinado, Abelardo, Ugarte,... contribuyeron a su difusión.

       El nuevo deporte fue adquiriendo personalidad propia. Requiere una preparación física peculiar con exigencias de potencia y elasticidad muscular muy importante. Además, demanda una gran movilidad, un cambio de ritmo continuo sin tiempo para recuperarse. No es un deporte fácil, ya que requiere un gran esfuerzo y concentración.

    A principios de los años 80 se dieron las primeras competiciones nacionales. En abril de 1982 se presentó en el Registro la solicitud de una nueva Federación (F.E.F.S.). En 1985 se celebró en España el II Campeonato Mundial de Fútbol Sala. Todo un gran acontecimiento deportivo, a pesar de las dificultades para su organización. España y Brasil jugaron la final y el Palacio de los Deportes de Madrid batió el récord de espectadores hasta la fecha. Incluso fue televisado por TVE.

     En 1986, cuatro años después de su solicitud, el C.S.D. inscribe a la Federación Española de Fútbol Sala en el Registro Nacional de Asociaciones y Federaciones Deportivas. A pesar de ello, la R.F.E.F. obstaculizó durante años el desarrollo del fútbol sala hasta conseguir su desinscripción del Registro Nacional de Asociaciones Deportivas del C.S.D., lo que dejó a la F.E.F.S. sin subvenciones ahogándolo económicamente.

EL FÚTBOL SALA EN ALCALA

      En este adverso ambiente administrativo-deportivo se inicia en Alcalá la aventura, hoy realidad, del fútbol sala. Si difícil y complicado fue para los grandes equipos salir adelante, podemos imaginarnos los juegos malabares que tuvieron que realizar aquellos alcalaínos enamorados del fútbol sala para salir adelante. No ha habido en Alcalá mayor reto deportivo, por eso hoy cuando se cumplen 25 años es el momento de reconocer y agradecer la presencia en nuestro pueblo de esta práctica deportiva que despierta pasiones y llena de aficionados nuestro Pabellón Municipal disfrutando con los éxitos deportivos que afortunadamente le han acompañado.

     Todo un ejemplo de tesón, entrega, sacrificio y amor al deporte, ante el que hay que quitarse el sombrero. Gracias a los que lo habéis hecho posible.



LOS INICIOS

     En el año 1987 el Club de Fútbol Gazul dejó la sede situada en la calle Lepanto. Fue el comienzo. Miguel Solino se hace con la sede-bar y ahí empieza a coincidir un grupo de aficionados al fútbol.

     Miguel Solino es un gran aficionado, un enamorado del fútbol, y su primer paso fue crear un equipo que duró poco tiempo. Pero el ambiente se iba creando. Había ganas, había ilusión. Y esa semilla no cayó en saco roto.

     Al calor de una cervecita, en un buen ambiente, empezaron a coincidir José María Soto, Manuel Rodríguez, Francisco Solino, Francisco Barrera, Antonio Tizón, Salvador Fernández, Eugenio Mora, José Gago, Ángel Cumbre, Francisco Cumbre, Juan Puerta, Juan Jiménez, José Cumbre, Jesús López y Manuel Sánchez. En ese ambiente surgió la idea de crear un equipo de futbito.

     Había en Alcalá varios equipos de futbito que disputaban en el polideportivo sus afanes deportivos. Ellos eran conscientes de que quizás no eran los mejores desde el punto de vista técnico, pero tenían una moral por encima de lo normal. Su afán por jugar, su unidad como equipo, el compañerismo y su deseo de no rendirse nunca hicieron que el nombre para el equipo inicial fuese el de “Alcoyano”. No podía ser otro. Para los que estaban fuera del ambiente deportivo chocaba un poco que un equipo llevara el nombre de un pueblo tan distante y con el que no tenemos nada que nos una. Pero había una razón. La esencia del nombre, el motivo por el que lo conocemos “tienes más moral que el Alcoyano”, reza el dicho deportivo.

     Cuando el equipo se federa se ve en la necesidad de cambiar de nombre, pues ya existía un equipo registrado con ese nombre. Medio en serio, medio en broma, decidieron añadir una “H” y así, en vez de Alcoyano, se transformó en Alchoyano. Sonaba casi igual y no se perdía la esencia primitiva. Para algunos no fue difícil, sólo hubo que añadir la “H” del alcohol de la cervecita que servía de inspiración en las reuniones, en las celebraciones de los escasos triunfos o en las jornadas de convivencia.

     El Alchoyano empezó a jugar sus partidillos en Alcalá como otros. Pero se les veía desde el principio su afán de superar los límites de nuestro pueblo. Empezaron a contactar con equipos de otras localidades, comenzando su aventura deportiva. Castellar, Jimena, Los Barrios, etc... fueron lugares donde llevaron su entusiasmo deportivo.

     Para ellos, esos encuentros tenían un añadido lúdico, fraternal. Cada encuentro se convertía en una jornada de convivencia, un motivo para reunirse al calor de una buena comida en el campo.

     Especial recuerdo para ello tuvo el 1º maratón que disputaron en las Cabezas de San Juan. Recuerdan con entusiasmo ese momento en el que llegaron a semifinales. El encuentro por el tercer y cuarto puesto fue todo un dilema, pues, si bien aspiraban al tercer puesto, les tentaba más conseguir el gran trofeo que ganaría el cuarto clasificado. Al final se cumplió su deseo y pudieron presentarse en Alcalá con una “gran copa”, la más grande.

U.D. ALCHOYANO

      En 1990 el equipo estaba consolidado y aquel impulso inicial se había acrecentado. Sus anhelos volaban más alto. Querían recorrer la provincia y la opción fue crear un equipo de Fútbol Sala. Había que constituirse formalmente, elaborar unos Estatutos y legalizar la Asociación. Así lo hicieron, constituyendo la 1ª Junta Directiva.

     Si bien cuando jugaban al futbito los partidos los celebraban en el Polideportivo Pico del Campo o Prado, ahora las normas del fútbol sala exigían jugar en un pabellón cubierto con el que todavía no contábamos en Alcalá. En la primera temporada pudieron jugar en la pista deportiva del Prado, pero a partir de entonces ya no era posible. La junta directiva, por acuerdo de 15 de noviembre de 1991, decidió jugar los partidos de casa en el pabellón de Medina Sidonia. El primer partido lo perdimos por 7 a 1. El gol nos supo a gloria y nuestra moral, lejos de aminorarse, se vino arriba. Este primer gol lo consiguió Víctor Sánchez.

      La verdad que el equipo no estaba hecho y, aunque había gentes que jugaban, estábamos muy verdes en cuanto a táctica, posición en el campo y coordinación. Recuerdan con cariño y jolgorio cómo cada vez que el portero salía y gritaba “mía” ya estaba la pelota dentro. No pasaba nada. Hacía bueno aquello de “hemos venido a divertimos, el resultado nos da igual”. Pero no les daba igual. Y poco a poco fueron mejorando, entrenando, aprendiendo. El equipo se fue haciendo y, poco a poco, comenzaron a codearse con vergüenza deportiva con cualquier club de categoría.

     No podemos pasar por alto el enorme esfuerzo personal y económico de este grupo de amigos para sacar adelante su proyecto.

      Antes de federarse, como Asociación Cultural, tenían establecido una cuota semanal entre los 20 socios aproximados que contaban. Con ella pagaban los gastos que les ocasionaban el equipo y las convivencias, aunque siempre había que añadir algún suplemento económico personal. La rifa de la cesta, todo un clásico en las Navidades alcalaínas, también fue una ayuda considerable, junto con el chiringuito de San Jorge.

      Así, a comienzos de su andadura federativa, la Asociación contaba con más de 300.000 pesetas que sirvieron para poner en marcha el proyecto del fútbol sala, un proyecto que se concretó en unos objetivos y la realización de unas actividades para su consecución, porque, por encima de todo y bajo la apariencia de lo lúdico y recreativo, hay un fondo socio-cultural que es importante conocer.

EL OBJETIVO

      El objetivo fundamental del club, realmente, es la protección y promoción del deporte base y de la cantera. Aprovechar el tiempo libre para proporcionar una educación en valores a los más jóvenes es una necesidad y, al mismo tiempo, un derecho para este colectivo. Desde el club queremos impulsar un espacio de integración social, aprendizaje democrático y desarrollo personal. Para lograr dichos objetivos promovemos iniciativas locales en esta dirección, buscando la calidad y la igualdad de oportunidades.

     Con nuestro club deportivo pretendemos, en una sociedad tan competitiva como la actual, donde amplios sectores de la sociedad sufren un proceso de exclusión social o corren el riesgo de sufrirlo, prestar una especial atención a estos grupos, previniendo posibles barreras culturales, de discapacidad, étnicas o simplemente económicas, evitando situaciones de desigualdad.

     Nuestras acciones para conseguir los objetivos anteriormente mencionados son las que a continuación detallamos:

- Proteger y promocionar el deporte base y la cantera

- Investigar, difundir, y promover métodos y técnicas favorecedoras de una mayor calidad y una mejora en el desarrollo del deporte, con el fin de conseguir un óptimo rendimiento deportivo.

- Fomentar la protección, difusión y promoción de la historia del fútbol sala.

- Servir de nexo de unión en la organización de eventos deportivos entre las instituciones y el tejido asociativo alcalaíno.

- Fomentar y promocionar las actividades deportivas, culturales y sociales con colectivos en riesgo de exclusión social.

- Promover y organizar cursos de formación en colaboración con instituciones pública y privadas

- Acompañamiento, intervención y apoyo de proyectos de interés provincial, autonómico y estatal.

- Investigar, difundir y promocionar métodos y técnicas favorecedoras de una mayor calidad y mejora en la gestión y desarrollo de entidades que utilicen el deporte como medio de educación e integración

- La enseñanza y el fomento de actividades deportivas y de ocio.

UN EQUIPO CAMPEÓN

     Todo esfuerzo tiene su recompensa y reconocimiento. Así, en el campeonato 98-99, el Alchoyano se proclamó campeón de Andalucía, convirtiéndose en el primer logro de nuestro club, tanto en la organización del evento como en el éxito deportivo conseguido por la entidad. ¿Quién lo iba a decir 8 años antes? El campeonato se desarrolló en nuestro pabellón a reventar con ambiente indescriptible, insuperable la alegría de directivos, cuadro técnico, jugadores y aficionados. El esfuerzo fue tremendo. Había que jugar y estar pendiente de la organización del evento. Pero cuando un grupo humano se mueve solidariamente y cuando un pueblo quiere no hay obstáculo y el éxito llega. Fue un éxtasis de fútbol, de alegría compartida, de felicidad colectiva. Al final, el premio, el campeonato en lo deportivo y el reconocimiento de todos por la organización del evento, llegó.

      A partir de ahí se inicia un largo camino de éxitos al que nos hemos mal acostumbrado, porque parece que, cuando se consiguen muchos éxitos, éstos son fáciles y ésa no es la conclusión. Llegan los éxitos continuados porque el trabajo es permanente.

      Los logros deportivos continuaron en:

- 2000-2001: Campeón de Andalucía.

- 2001-2002: Campeón de Andalucía.

- 2006-2007: Subcampeón de Andalucía.

     En ese intervalo de tiempo nuestro club viviría a nivel nacional sus mejores momentos.

     En la liga 2002-2003 se logró el subcampeonato de España en su primera participación.

      Pero quedaba tocar el cielo deportivo a nivel nacional. Esto sucedió en la temporada 2006-2007, consiguiendo el Alchoyano convertirse en el CAMPEÓN DE ESPAÑA SENIOR en la serie B.

      Ya se había conseguido el subcampeonato de España, pero ahora había que ganarse un puesto en la final del Campeonato de España. Este partido, que daba el pase a la final del Nacional, se jugó en el Pabellón Municipal de la localidad manchega de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real).

      La eliminatoria se jugó a partido único contra el conjunto pacense del Vehículos V.R. de Don Benito, donde no había opción para los fallos si se quería estar en la final. Toda la plantilla del Alchoyano acudió al trascendental compromiso, pues ello suponía volver a una cita nacional al equipo alcalaíno.

      El resultado favorable al Alchoyano le posibilitó el pase a la final.

     Dos autobuses, cargados de ilusiones y de apasionado amor a los colores y a Alcalá, se trasladaron a la Coruña, donde durante los días 15, 16 y 17 de junio de 2007 se celebraría la final.

      Y a la tercera fue la vencida, después de los dos intentos fallidos de Almería en 2001 y Vigo “serie A” en 2003, se proclama campeón de España de clubes en serie B.

      La hazaña ya estaba realizada y ya solo faltaba rematar la faena en la final ante el Concello Trabada. Con la moral por las nubes, el Alchoyano no dio opción a los anfitriones y pronto comenzó a mandar en el juego y en el marcador, llegando al descanso con un esperanzador 4-2. La segunda mitad fue aún más demoledora, pues el choque acabó 10-2 para los alcalaínos, proclamándose campeones de España. Los protagonistas fueron Bancalero, Banana, Carrasco, Visglerio, Pedro, Mateo, Pepito, Gregorio, Rana, Charli, Carpeta, Chinchín y Pedrito, con Miguel Torrejón como técnico y Carlos Moreno como delegado.

     A los que tuvieron la suerte de vivir este éxito del deporte alcalaíno en tierras gallegas aún les brillan los ojos y la voz se les quiebra cuando recuerdan el momento de levantar el trofeo. La vuelta por carretera, larga, fue un festival de alegría y convivencia. Veinte años hacía que un grupo de muchachos ilusionados por el fútbol había comenzado un camino serpenteante y ahora eran los CAMPEONES DE ESPAÑA.

     El campeonato fue apasionante y de gran suspense para los nuestros.

     En el primer encuentro cayeron derrotados por 7-4 con el Rebolledo de Valencia, en un choque de mucha tensión, ya que era el del estreno para los pupilos de Miguel Torrejón. Como los valencianos cayeron en su debut con el Gecarsa de Castilla-León, las posibilidades de los gaditanos aún estaban intactas, pero debían ganar por seis tantos de diferencia para que el triple empate les diera su billete a la final. Dicho y hecho, el Deportes Alcalá se aplicó al máximo y ganó 8-2 a los castellanos-leoneses.

     Nuestro pueblo, que, todo hay que decirlo, no es muy dado a las manifestaciones colectivas de reconocimiento, esta vez sí reconoció como una gran gesta la labor de este grupo de alcalaínos y se lanzaron a la calle a festejar el éxito en una manifestación de alegría y reconocimiento deportivo sin precedente.

      Esa misma temporada se logró el ascenso a tercera división. Mayor felicidad no cabe. FELICIDADES.

    Pero, como hemos dicho antes, esto no es producto de la casualidad. Detrás hay un trabajo con las categorías inferiores cuajadas también de éxitos.

Juveniles:

- Campeón Liga Provincial 02/03.

- Subcampeón Liga Provincial 01/02.

- Subcampeón Liga Provincial 06/07.

- Campeón Copa Primavera 01/02.

- Subcampeón Copa Provincial 02/03.

Cadetes:

- Subcampeón Liga Provincial 08/09.

- Subcampeón Andalucía 08/09.

- Campeón Liga Provincial 2014-15.

Infantiles:

- Campeón Liga Provincial 02/03.




sábado, 12 de junio de 2021

Una nueva venida de la Virgen




Ismael Almagro Montes de Oca

      Coincidiendo con la vuelta de la Virgen de los Santos a su ermita, tras el largo periodo que ha permanecido en nuestro pueblo con motivo de la pandemia de coronavirus, damos a conocer una nueva venida de nuestra Patrona, por lo que la cifra total de venidas que he podido documentar alcanza ya la cifra de 76 en cinco siglos.[1]

      El documento en que se recoge dice lo siguiente:

“adereço camino

En este caviº se mdo (mandó) q se adereçe el camino que va de esta villa a los santos por estar muy maltratado que no se puede pasar por de aquel cavo del parral de a pie ni cavº (caballo) y ay de preste (presente) ordenadas procesiones para nra sª Pidiendo agua y se a de traer la imagen y se comete a Don gomes de molina capn de ynfanª lo adereçe por qª (cuenta) del concejo y ansi se acordó por el cabildo"[2]

       Esta venida es importante porque, si hasta ahora, la más antigua documentada databa de 1635, ésta recientemente localizada es trece años anterior, pues se llevó a cabo en abril de 1622.

     El año que viene, si se produce la venida cuatrienal que corresponde, reviviremos una tradición local inmemorial y celebrando el cuatrocientos aniversario de la venida más antigua conocida de Nuestra Señora de los Santos.

Subrayado: "ay de preste ordenado procesiones para nra sª 
Pidiendo agua y se a de traer la ymagen..."



NOTAS

[1] Hasta la fecha, habíamos documentado 80 venidas, pero debemos eliminar la registrada en 1853, puesto que había un error en la fuente documental y tras consultar el documento original, dicha venida no se produjo en dicho año, sino en 1859, por lo que estaba duplicada.

[2] Archivo Municipal Alcalá de los Gazules Actas Sesiones Ayto. pleno. Legajo 7 (1610-1625) Cabildo del lunes 11 de abril de 1622. Folio 728


sábado, 5 de junio de 2021

Las Ordenanzas municipales de 1900 (VII)




CAPITULO XXIV 

Establecimientos insalubres 

Art. 153. — Se prohíbe en absoluto dentro de la ciudad en los meses de junio a octubre inclusive, la estancia de ganados de cerda, de cualquier otra clase que produzca mal olor, y solo se tolerará en los meses restantes, previa licencia de la autoridad local, a condición de que estén en corrales ventilados y sin que causan daño o molestia algún vecino. 

Art. 154. — También se prohíbe criar gallinas y pavos & dentro de las habitaciones dónde moren las personas, y sí, en corrales, cuadras, o patinillos, sin permitir que salgan a la calle. Los que faltaren al cumplimiento de esto y del anterior articulo sufrirán una multa de cinco pesetas. 

Art. 155. — Los corrales exclusivamente para el cebo de ganados y depósito de basuras y materias inmundos, no podrán situarse sino a la distancia de mil varas, cuando menos de la población. 

Art. 156. — Las caballerías de casas particulares, están sujetas a reconocimiento, para averiguar si reúnen condiciones de salubridad y las demás circunstancias necesarias, para evitar los perjuicios que su mal estado pueda ocasionar. 

Art. 157. — Los que tengan caballerías dispondrán que de su cuenta se extraiga por los hortelanos, labradores o criados, el estiércol de las cuadras, teniendo cuidado no verterlo en las calles, y si esto sucediera, quedan obligados a limpiar la basura que cayera al suelo, sin la menor dilación. 

CAPITULO XXV 

Limpieza 

Art. 158. — Queda prohibido depositar en las calles, plazas y portales, las basuras procedentes de las casas, tiendas y cuartos bajos, puestos de cualquier clase y que con permiso de la autoridad local se coloquen en las plazuelas; las que se entregaran a los barrenderos de la Ciudad que costea el municipio para que sean llevadas por estos a los sitios destinados al efecto. 

Art. 159. — Todos los vecinos están obligados a barrer diariamente la puerta de la calle que le corresponda, recogiendo con el mayor cuidado el estiércol que también entregará ha dicho barrenderos. 

Art. 160. — Se prohíbe la permanencia en las calles de cargas de carbón, leña y otras que produzcan basuras, debiendo colocarse en los sitios designados y teniendo cuidado los dueños de limpiar los que carguen y descarguen. 

Art. 161. — Igualmente se prohíbe arrojar por los balcones aguas, basuras, cenizas, sacudir ruedos ni alfombras, ni otra cosa que pueda perjudicar a los transeúntes, sin ensuciar la vía pública. 

Art. 162. — Tampoco se permite secar ropas, paño, pieles, en las calles, ni objeto alguno que pueda causar molestia o suciedad a los transeúntes. 

Art. 163. — Igualmente y con objeto de evitar la incomodidad y repugnantes espectáculos que suelen ofrecerse, se prohíbe en las calles, aceras, plazuelas y demás sitios públicos, se sitúen barberos para afeitar y cortar el pelo, ni mujeres para peinarse ni lavar, ni espulgar perros, ni otras operaciones ni suciedades. 

Art. 164. — El que contraviniere a las anteriores disposiciones, incurrirá en una multa de cinco a veinte y cinco pesetas según los casos. 



CAPITULO XXVI 

Sanidad 

Art. 165. — Los Directores de colegios y maestros de escuela, procuraran en lo posible que todo niño que ingrese en sus clases esté vacunado, y no admitirán en los mismos a los convalecientes de sarna, scarlatina, ni otras enfermedades contagiosas, si no acredita previamente con certificado facultativo, haber purificado sus ropas y sufrido la correspondiente cuarentena. 

CAPITULO XXVII 

Baños 

Art. 166. — En esta Ciudad no hay otros baños públicos que los de agua dulce situados en la parte del río de Barbate en casi rodea la población donde se le junta el de Fraja. 

Art. 167. — Estos baños al aire libre, se consentirán en la época de verano, y aun cuando no estén divididos materialmente, se comprenderá que la mitad de arriba, o de la derecha es para los hombres, y la de abajo o izquierda para las mujeres. 

Art. 168. — No podrán bañarse juntas las personas de ambos sexos, aunque manifiesten ser marido y mujer. Los niños menores de doce años, sólo podrán bañarse con sus padres, o personas interesadas que cuiden de evitarles el peligro en tales casos ocurren por su impremeditación. 

Art. 169. — A las inmediaciones de estos baños, se establecerán dependientes de policía para conservar el orden, evitando que los hombres invadan el baño de las mujeres, observándolas desde la orilla o puntos inmediatos. 

Art. 170. — Las caballerías no sé bañarán en los sitios marcados para las personas, sino distantes de ellas y sin incomodarles en lo más mínimo. 

CAPITULO XXVIII 

Salubridad de las habitaciones 

Art. 171. — La alcoba dónde muera un enfermo de mal reputado contagioso, se picará y blanqueará por cuenta del Inquilino, regándose la habitación con cloruro u otra materia desinfectante. 

Art. 172. — Se recomienda a los caseros e inquilinos el aseo y limpieza de las habitaciones, absteniéndose de producir en ellas, olores perniciosos e insalubres. 

CAPITULO XXIX 

Cadáveres y enterramientos 

Art. 173. — Ningún cadáver podrá depositarse bajo pretexto alguno en las tiendas o puestos públicos de cualquiera clase que sean. 

Art. 174. — Cuando los sepultureros conduzcan los cadáveres a las Iglesias o cementerios, los llevaran precisamente cubiertos, extendiéndose está prohibición a los que no sean conducidos por los sepultureros. 

Art. 175. — Con arreglo a las órdenes vigentes en materia de enterramientos, ninguna persona de cualquier edad o condición, podrá ser sepultada en las iglesias o capillas, sino únicamente en el cementerio; teniendo en cuenta que los hoyos, además de tener la suficiente profundidad han de cubrirse con medio pie de cal viva, para acelerar los efectos de la descomposición. No se comprenden en esta prevención los cadáveres que se depositen en nichos mausoleos &. 

CAPITULO XXX 

Tránsito público 

Art. 176. — Para mayor tranquilidad y desahogo del público, decoro y ornatos de la población se establecen las reglas siguientes. 

1ª Corresponde en todo caso la preferencia de la acera de las calles y plazas, a cualquier individuo que de antemano la traiga a su derecha. Igualmente se guardará está regla en los paseos respecto de las hileras de asientos o arbolados. 

 Los aguadores, vendedores y demás personas que conduzcan bultos de carga u otros objetos voluminosos, deberán marchar indispensablemente por el centro de la calle, y cuidar de no tocar en las aceras ni al volver las esquinas. 

 Igualmente queda prohibido establecer en las aceras puestos de comestibles, fósforos, figuras, ni genero de ninguna clase que obstruyan el transito público. [1]



Molinos y harineros 

Art. 185. — Queda prohibido en absoluto dar agua a los ganados en los cauces ni atravesar por ellos, puesto que a estos les están señalados sus pasos y vaderas, incurriendo el que lo hiciere en la multa de cinco a quince pesetas y resorción de daños a quien los causare. 

Art. 186. — Los dueños de las fábricas de harinas están en la precisa obligación de gobernar y tener limpios sus cauces y presa desde la salida de las aguas del anterior molino; no distribuyéndolas ni deteniéndolas en concepto alguno puesto que causaría perjuicio a los de igual clase, cuyas aguas les sirven de motor. Los que incurriesen en esta falta, sufrirán la pena que se marca en el anterior artículo. 



NOTAS

[1] En la copia que hemos manejado, faltan los artículos 177 al 184.