XI.-La Victoria
Aunque los Mínimos se establecieron en Alcalá en 1550 y siguiendo una práctica habitual de la orden lo hicieron utilizando como primer convento una capilla preexistente en sitio entonces alejado del centro de la Villa, la de San Antón (3), años más tarde, 1682, terminarían por trasladarse al nuevo convento que habían construido más cerca de la Villa y al que todavía hoy conocemos la Victoria.
La Iglesia de dicho convento tiene planta de cruz latina patriarcal, con una sola nave y crucero de exiguos brazos, a los que se adosan dos pequeñas capillas laterales, una en el lado del evangelio (que da acceso también a las escaleras del coro) y otra en el lado de la epístola.
El templo, ante el que existe compás o pequeño atrio que da frente a la Alameda, mide 26,30 m. de largo por 6,80 m. de ancho y se accede al mismo desde el pie, en cuya parte superior y con una anchura de 4 metros se encuentra el coro.
En líneas generales podemos decir que la Iglesia responde a los cánones arquitectónicos del XVII y constituye un espacio equilibrado y armónico que destaca por su altura, la luminosidad y por centrar todas las miradas hacia el altar mayor que se encuentra a un nivel superior como consecuencia de haberse construido sobre el espacio conocido como “la Peñuela”.
La nave central se cubre con una gran bóveda que apoya sobre una cornisa adintelada a modo de entablamento, que se asienta sobre unos capiteles de estilo corintio con los que se rematan unas pilastras adosadas a los muros.
Unas pilastras que, en las esquinas del espacio del crucero y por el efecto de unirse, simulan ser grandiosas columnas igualmente rematadas por capiteles corintios de los que nacerán los arcos escárzanos que soportan la hermosa cúpula de media naranja rebajada que corona el crucero.
Tanto en esta cúpula como en la bóveda los frailes constructores del convento jugaron hábilmente con la luz, y si en la bóveda aprovecharon los lunetos para colocar ventanas, en la cúpula lo que hicieron fue utilizar la parte inferior para insertarle ocho óvalos que simulando un gran tambor, de hecho no son más que ventanas. De cualquier forma, lo verdaderamente interesante es el resultado final ya que toda la luz natural que penetra en la Iglesia lo hace desde arriba, generando una atmósfera efectista y envolvente.
Junto a la iglesia se encuentran lo que antaño fueron dependencias conventuales que hoy funcionan como complejo parroquial constituyendo un conjunto que configuró urbanisticamente la zona (ocupa toda la margen derecha de la Alameda y las calles José Tizón y Peñuela).
El referido complejo conventual se distribuía en torno a un pequeño huerto-jardín, que estaba rodeado por los corredores porticados que constituyen el claustro, al que se abrían las puertas y ventanas de las dependencias de la planta baja, mientras que en la segunda planta sobre 3 de los lados del claustro se encontraban distintas celdas y dependencias y el lado restante, el colindante con la Iglesia quedaba como azotea o corredor para acceder al coro y a la estilizada espadaña con que se adorna la fachada principal del edificio. Todo el conjunto se cubría por tejado a dos aguas hoy desgraciadamente desaparecido.
Desamortizado en 1836, por la famosa Ley Madoz, pasó a manos de la Iglesia diocesana que la erigió en auxiliar de la Parroquia con el título de “Iglesia de San Francisco de Paula”, y desde mediados del siglo XX por su situación en la zona baja de la ciudad y por haber establecido en la misma tanto la residencia de los sacerdotes como las dependencias administrativas y pastorales, es el templo en el que se celebran la inmensa mayoría de los actos religiosos, en lógico detrimento del templo mayor parroquial.
XII.-El casco urbano: sus viviendas
“La Ciudad española clásica, colocada en un cerro, es una creación completa, un producto estético perfecto y acabado. En su formación, en su silueta, hasta en aquellas que son relativamente modernas, se ve que ha presidido el espíritu de los romanos, de los visigodos y de los árabes. Son estas ciudades, ciudades roqueras, místicas y alertas: tienen el porte de grandes atalayas para otear desde la altura”.
Pio Baroja.
Memorias de un Hombre de Acción.
El núcleo urbano de Alcalá como fruto de su lenta gestación a lo largo de la historia, alberga distintos tipos de viviendas que, con todo, se pueden agrupar en tres: la casa señorial, la casa urbana y la vivienda popular.
Con carácter general, salvo excepciones, podemos afirmar que las casas “señoriales” se concentran en la Plaza de San Jorge y calles adyacentes mientras que los ejemplares de casas “urbanas” lo hacen en el eje constituido por Real-Alameda-Pozos y las viviendas “populares” se dispersan por todo el núcleo.
Se suele conceptuar como casa urbana aquella tipología de vivienda que, respondiendo a un proyecto preconcebido, presenta una composición de fachada culta en la que son frecuentes las expresiones historicistas y existe cierto interés por la ornamentación bien resaltando los huecos con molduras o incorporando otros elementos de adorno. Así pues, dentro de este grupo encontraremos edificios a los que habrá que catalogar como barrocos y neoclásicos junto a otros a los que, por su lectura estética difícil o por sus múltiples modificaciones, habrá que denominarlos eclécticos (4).
Por último, dentro del grupo de “vivienda popular” se deben incluir aquellas que reúnen todos o la mayoría de los invariantes constructivos tradicionales de Alcalá. Unos invariantes (composición de fachada, cubierta, huecos, etc...), que no responden a leyes predeterminadas sino al pragmatismo absoluto y a la concepción personal de sus autores, en la mayoría de los casos los mismos que habían de habitarlas quienes, al resolver los problemas técnicos que se les planteaban con soluciones basadas en la tradición y en la experiencia, sin ningún tipo de preocupaciones por tabúes estéticos o convencionalismos, lograron que fuesen dichas viviendas populares las que diesen carácter ambiental a todo el conjunto urbano. ç
NOTAS:
(3) La llegada de los mínimos a Alcalá se produciría a instancias y a expensas del beneficiado de San Jorge, Alonso Cárdeno, estableciéndose primero en la antigua capilla de San Antón en lo que hoy es el Colegio Público Juan Armario.
(4) Entre los edificios eclécticos del Conjunto Histórico Alcalaíno quizás el caso más significativo sea el ubicado en el número 5 de la Calle Real. Una casa construida a fines del siglo XIX para Casa-Tienda y que hoy es vivienda unifamiliar, cuya lectura podría ser la siguiente “Composición de fachada en rigurosa simetría y jerarquía, con una concepción de la ornamentación ecléctico-historicista, con claras reminiscencias barrocas, destacando la importancia de cada planta. Planta Baja decorada con ovas perimetrales y molduras sobre arco. Planta primera con balcón central enfatizado con dintel en frontón sobre ménsulas antropomorfas y balcones laterales con dintel, en arcos de medio punto sobre abanico; ambas con modillones sobre concha. La Planta segunda tiene ventanas con barandilla y moldura perimetral de filete. Dinteles, friso y cornisa decoradas.”
LIBROS DE CONSULTA
-ALMAGRO MONTES DE OCA Gabriel. Alcalá de los Gazules en el Fondo Documental Sánchez del Arco. Excma. Diputación Provincial de Cádiz, Cádiz, 2001
-ALMAGRO MONTES DE OCA G. y GUERRA MARTINEZ J. Alcalá de los Gazules: el Medio Físico y Humano. Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules. Cuaderno de Temas Alcalaínos. Alcalá de los Gazules. 1991.
-NAVARRO ARIZA, María Rosa; El Conjunto Urbano de Alcalá de los Gazules en Apuntes Históricos y de Nuestro Patrimonio, 1997-98; Edición Municipal, 1998, Págs. 63 y sig.
-NAVARRO ARIZA, María Rosa; Caracterización, Definición y Delimitación del Conjunto Histórico de Alcalá de los Gazules para la Consejería de Cultura, Inédita.
-RAMOS ROMERO, Marcos. Alcalá de los Gazules. Diputación de Cádiz. Historia de los Pueblos de la Provincia de Cádiz. Jerez. 1983.
-TOSCANO DE PUELLES, Fernando. Iglesia Parroquial de San Jorge en Alcalá de los Gazules. Guía Breve. Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules. Cuaderno de Temas Alcalaínos. Cádiz. 1990
-TOSCANO DE PUELLES, Fernando. Historia de la Congregación Beaterio de Jesús, María y José. Diputación Provincial. Cádiz. 1988
-TOSCANO DE PUELLES, Fernando. Las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia en Alcalá de los Gazules. Asociación de AA. AA. SAFA. Chiclana, 1985
-TOSCANO DE PUELLES, Fernando. Sainz de Andino el Hacedor de Leyes. Diputación de Cádiz. Cádiz. 1987.
-VV.AA. Apuntes Históricos y de Nuestro Patrimonio. Cuaderno de Temas Alcalaínos. Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules, varios números de edición anual: 1988-2003.
No hay comentarios:
Publicar un comentario