viernes, 27 de diciembre de 2013

Pasajeros a Indias durante los siglos XVI y XVII (III)




DOS ALCALAINOS ILUSTRES EN LAS INDIAS 

      Entre los pasajeros a Indias de Alcalá de los Gazules que hemos citado, hay dos cuya relación con la aventura americana los hacen destacar. Se trata del Doctor Bartolomé Palma de Mesa, Oidor de la Real Audiencia de Nueva Galicia y del Capitán Jorge Arias de Arbieto, militar y marino aguerrido. 


EL DOCTOR PALMA DE MESA, OIDOR DE LA REAL AUDIENCIA DE NUEVA GALICIA 

      Entre los pasajeros de Alcalá de los Gazules, hay un personaje del que hemos hablado anteriormente, se trata del Doctor Bartolomé Palma de Mesa. Fue nombrado Oidor de la Real Audiencia de Guadalajara en Nueva Galicia, mediante Real Cédula (44) dada en Madrid el 18 de febrero de 1597, en sustitución del Licenciado Don Nuño Nuñez de Villavicencio, con un salario “en cada un año con el dicho oficio de dos mil ducados que balen sietecientos y cincuenta mil maravedís los quales podeis y os sean dados y pagados desde el dia que por testimonio signado constare aberos echo a la vela en uno de los puertos de Sanlucar de Barrameda o Cadiz”. 

       No estaría muy boyante la economía del Doctor, ya que el veinte de marzo siguiente se libró por el Tesorero de la Casa de Contratación quinientos ducados "a quenta de su salario" (45). Probablemente la gran familia y el desplazamiento requerido le ocasionaron gastos extraordinarios, por lo que para el embarque de su familia pide que sus hijos y criados que quedan en Alcalá de los Gazules (46) sean exentos de embarcar en Sevilla y lo hagan en Sanlúcar “atento que el trayecto es corto y está un hijo enfermo .. y que sería muy costoso traer los a esta ciudad a ellos y a los criados y criadas ... “ (47). 

       En dicha Real Audiencia de Guadalajara permaneció hasta su muerte, citada en carta del Obispo de Nueva Galicia al Virrey de Montesclaro: “El Doctor Palma de Mesa, vuestro Oidor, murió por el mes de junio pasado (1604)” (48). 

"El doctor Palma de mesa Oydor Por el rey  n. S. de la audica. de guadalajara de la nueba galisia digo que yo tengo seis hijos que an de pasar con muger a las dhas ps. de las yndias..."

EL CAPITAN JORGE ARIAS DE ARBIETO. 

      El Capitán Jorge Arias de Arbieto, se presenta a nuestros ojos como el prototipo del soldado del Imperio, que había luchado en Italia y Flandes y finalmente había emprendido la aventura americana. En una carta (49) del Consejo de Indias de 4 de octubre de 1586 se lee: “El Capitán Jorge Arias de Arbieto por un memorial que VM. mandó remitir a mi el Presidente refiere que ha servido a VM. más de diez y nueve años en Italia y Flandes y en la jornada que por mandado de VM. hizo D. Diego de Alcega a socorrer el Armada que fue al Estrecho de Magallanes sirvió de Alférez de Infantería y después de sargento mayor ...”. En dicho memorial nuestro personaje pide que el sueldo que ha de cobrar por su servicio en la escuadra de Diego de Alcega le sea abonado con la categoría de Capitán. 

       Anteriormente, en una Consulta del Consejo (50) para las plazas de Almirante y Capitanes de la Flota de Tierra Firme es propuesto para Capitán con el siguiente historial: “Jorge Arias de Arbieto que a servido diecinueve años en la guerra y ultimamente fue sargento mayor de la Jornada del Brasil”, siendo aceptada dicha propuesta y nombrado Capitán del Galeón "Asunción", a cuyo mando salió del puerto de Sanlúcar de Barrameda en la Armada de Juan Martínez de Recalde. 

      A la altura del paralelo 44 la flota fue sorprendida por una tormenta y como consecuencia del peligro que se cernía sobre ellos el Galeón "Asunción" se vio obligado a derrotar de la armada al igual que otros galeones. Al cesar la tormenta retornó a la posición de los 44º, donde esperó al resto durante unos días; pero necesitando abastecerse y reparar el navío ordenó el Capitán Arias de Arbieto desplazarse a la Isla de S. Miguel y estando acerca de la isla, vio como dos navíos corsarios se acercaban, por lo que aprestó la defensa y puso a punto la artillería, estableciéndose un combate con dichos navíos, que al no poder vencerlo “se desaferraron del a las quatro oras de la mañana abiendo sacado el dicho galeón quatro leguas a la mar” . Sin embargo volvieron al ataque, mientras a lo lejos se divisó otro galeón, que resultó ser de la flota mandado por el Capitán Antonio Moreno, quien al no reconocer al "Asunción" le disparó provocando un incendio, del que quedó maltrecho. En el regreso a España, a la altura del Cabo de S. Vicente tuvo también un encuentro con corsarios ingleses. 

      Vuelto a Alcalá, el día 13 de febrero de 1586, ante Bartolomé Gómez de Coronado, Alcalde de la villa y en presencia del escribano público Pedro Vázquez de Miranda, solicita una información (51) pública del encuentro con los corsarios ingleses “para presentarla ante su Magestad y señores regidores de sus reales consejos y adonde mas me convenga”. En dicho expediente de información comparecen distintos testigos para efectuar la correspondiente probanza, afirmando todos los hechos antes citados. 

      Dicho testimonio sería el referido en el memorial de la carta del Consejo de Indias mencionada anteriormente, siendo según nuestro criterio, la prosaica petición de sueldo la causa que “mas le conbenia”. 

Galeón como el que pilota Jorge Arias de Arbieto

NOTAS  

(44) AG.I.: CONTRATACION, 5788,1.1, F.294V-295Y. 

(45) Ibídem 

(46) Otro caso hemos encontrado en el que solicita que la familia que queda en Alcalá pueda embarcar en Cádiz, ya que el viaje de toda ella a Sevilla "seria muy gran costo y somos pobres''. AG.I. CONTRATACION,5335,N.28 (Martín Fernández de Medina). 

(47) A G.I.: CO TRATACION,5254, N1, R1, Pag.1 

(48) A.G.I.: MEXICO, 26, N.104, "Cartas del Virrey de Montesclaro, 1603” 

(49) AG.I.: PATRONATO, 33, N.3, R.65, Pag.55. 

(50) AG.I.: INDIFERENTE, 740, N.243 

(51) A G.I.: PATRONATO, 265, R.47.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Un homicidio frustrado y un suicidio en 1914


Ismael Almagro Montes de Oca


         El 4 de marzo de 1914 el periódico "La información. Periódico de la tarde" (1) daba cuenta de un crimen pasional, que aunque no ocurrió en nuestro término, pues tuvo lugar en el actual término de Benalup, lindando con el de Alcalá, tuvo como tristes protagonistas a una pareja alcalaína:


    “La guardia civil del puesto de Casas Viejas, da cuenta a la autoridad Gubernativa del homicidio frustrado y suicidio ocurrido en el punto denominando de Argamita término de Medina Sidonia.

      Dicha fuerza expresa en el parte, que la joven de dieciocho años Rafaela Gallego Suárez, recibió un tiro de escopeta en la casa de sus padres ó sea en la dehesa antes expresada de «Argamita» siendo el autor del disparo Juan Gallego Gallego que residía en los Santos Nuevos de Alcalá, de estado soltero y profesión agricultor el que después de, cometido el hecho se suicidó. 

     La benemérita manifiesta que a consecuencia de impedido el paso de los ríos y garganta de la sierra qué en el día de hechos tenían una gran crecida las aguas a causa del mucho temporal de lluvias no pudieron presentarte en el Iugar de hechos, en los primeros momentos y al emprender la marcha hubo que detenerla al llegar al río denominado del «Medio» por no poderse vadear este, hasta unas cuantas horas despues que pudieran: trasladarse el lado opuesto del referido río, siendo además muy penosa la marcha hacia el lugar del suceso por estar intransitable el camino teniendo que pernoctar al objeto de descansar en la chosa del guarda jurado de la dehesa «Cañada» y ser imposible pasar la garganta de la «Argamita» por la que cruzaba una gran cantidad de agua.

      Agregan que á la mañana siguiente, pudieron llegar al Caserío de la «Argamita» encontrandose delante de la casa del vecino de dicha dehesa Miguel Gallego Sánchez, un hombre tendido en el suelo cadaver y a la derecha del mimo u sombrero y á la izquierda una escopeta.

      El primo hermano del suicida, Antonio Gallego Vilerio, declaró a la Guardia civil, que el día 25 del pasado mes se encontraba él con sus primos hermanos, Juan Gallego y Gallego y Rafaela Gallego Suarez en la casa de los padres de la última, teniendo el referido Juan una escopeta en las manos y á un volver de cabeza sintió un disparo cuyos plomos pasaron muy de él encontrando que su prima se hallaba toda ensangrentada y dando gritos viendo además que su primo Juan se encontraba en la puerta de la habitación y de pronto dió un salto y salió á la calle sonando otro disparo y al asomarse a la calle, vió que su primo se encontraba tendido en el suelo y manando sangre en abundancia por haberse disparado un tiro.

     De las averiguaciones hechas, resulta que el Juan Gallego, sostenía relaciones amorosas con la Rafaela Gallego Suarez, habiendo tenido ambos amantes un disgusto, por lo que la Rafaela entabló relaciones con otro hombre creyéndose este fuese el motivo que indujo al Juan a la resolución que adoptó.

     El médico de Alcalá de los Gazules don Manuel Almenta diagnosticó que la herida recibida por la Rafaela no reviste gravedad, pues el tiro fue de munición recibiendolo por la espalda de hombro a hombro. 

     En el lugar de suceso se personó el señor Juez de Instrucción del partido ordenando el levantamiento del cadáver.

     Se le encontró en los bolsillos varias cartas cerradas dirigidas á individuos de su familia, un cartucho de escopeta cargado, dos monedas de plata de a peseta, cada una y un retrato de su prima Rafaela.”


NOTAS

(1) "La información, periódico de la tarde" Año XIL Número 11751 pag 1. Edición del 4 de marzo de 1914.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Pasajeros a Indias durante los siglos XVI y XVII (II)




DESTINOS DE LOS PASAJEROS A INDIAS 

      El destino preferido de los vecinos de Alcalá, como el de la mayoría de los andaluces, fue Nueva España, a ella fueron 62 alcalaínos, 19 en el siglo XVI y 43 en el XVII, siendo el 50,82 % del total, mayor que la media de Andalucía, cifrada por L. Díaz- Trechuelo (28) en un 26,09 %. Perú, que fue el otro gran destino de los viajeros a Indias, recibe 7 viajeros en el siglo XVI y 32 en el XVII con un porcentaje del 31,96 %, también superior a la media andaluza que según L. Díaz- Trechuelo (29) es del 19,76 %. No viaja ningún alcalaíno a Santo Domingo, y ello se explica por lo tardío del comienzo de la emigración, que coincide ya con la mayoría de los territorios de Nueva España y Perú conquistados y ampliamente conocidas sus riquezas. Los restantes viajeros se trasladan a otros puntos, en menor porcentaje, siendo de ellos el de mayor concentración, Venezuela con ocho, la familia completa de Martín Fernández de Medina, que viaja en 1613. 

DESTINOS
S. XVI
S. XVII
TOTALES
%
Nueva España
19
43
      62
50,82
Perú
7
32
     39
31,96
Venezuela

8
8
6,56
Yaguarsongo
4

4
3,28
Río de la PLata
3

3
2,46
Guatemala
1
1
2
1,64
N" R° de Granada

 1
1
0,82
Cartagena
1

1
0,82
Filipinas
1

1
0,82
Tierra Firme

 1
1
0,82
TOTALES
35
87
122
100

APELLIDOS MÁS COMUNES 

      Los apellidos más comunes entre los pasajeros naturales de Alcalá, los relacionamos en el cuadro VII. El más común es Sánchez seguido de Martín, Trujillo, De Mesa, Rodríguez, De Palma, Bañales, Fernández, García y De Estrada. Todos ellos aparecen citados en las Ordenanzas del Marqués de Tarifa (30), como escribanos, pregonero, o testigos de los correspondientes bandos de las mismas. Hoy día, la mayoría de ellos siguen siendo comunes en la villa. 

APELLIDO
Nº
%
Sánchez
14
12,73
Martín
9
8,18
Trujillo
9
8,18
De Mesa
7
6,36
Rodríguez
6
5,45
De Palma
4
3,64
De Estrada
4
3,64
Bañales
4
3,64
Fernández
4
3,64

OFICIOS DE LOS PASAJEROS 

      No suelen los expedientes de licencia aportar los datos de la profesión u oficio. Según L. Díaz-Trechuelo (31) era frecuente dicha omisión intencionadamente, de ahí la recomendación del Virrey de Perú D. García Hurtado de Mendoza que en 1593 escribe: “seria conveniente no omitir en las licencias la profesión: de esta forma el que no la quisiera ejercer se rembarcaría para España”(32) 

      No son los pasajeros de Alcalá una excepción en la regla, pues sólo 24 de los 122 registrados declaran su profesión, y la mayoría de ellos, 16, porque son criados y el interesado en declararlo era el amo, cuando no lo era él mismo en caso de viajar como falso criado, hecho bastante frecuente. De los siete restantes oficios declarados, tres eran licenciado o bachiller, y hubo un representante de las siguientes profesiones: Doctor, clérigo, fraile y mercader. 

OFICIO
S. XVI
S. XVII
TOTAL
%
Criado
10
6
16
66,66
Licenciado/bachiller
1
2
3
12,53
Doctor
1

1
4,16
Clérigo
1
1
1
4,16
 Fraile


1
4,16
Marino
1

1
4,16
Mercader
1

1
4,16
Totales
15
9
24
       100

EL VIAJE DE GRUPOS FAMILIARES 

     El viaje de un grupo familiar, tenía unas claras perspectivas de permanencia en el Continente, por eso fueron en algunas épocas favorecidos, ya que llegaron a tener preferencia en los repartos de tierras, así hizo la Audiencia de México en 1531, que adjudicó las mejores tierras y más próximas a la ciudad a los casados. En 1546 se ordenó a los oficiales de la Casa de Contratación que no dejaran pasar a Indias ningún casado que no llevara a su mujer (33), así en la licencia dada al Doctor Palma de Mesa (34) se indica “y a los dichos criados... con aprobación de las mismas Justicias y de cómo no son casados ni de los prohibidos a pasar ... y que los dichos sus hijos no son casados”. 

       La mayor concentración de los grupos familiares de Alcalá sigue la tendencia general de Andalucía localizándose en el periodo comprendido entre el último cuarto del S.XVI y primero del XVII. Hecho que corre paralelo a la emigración general. El porcentaje de los grupos familiares en la totalidad de los pasajeros procedentes de Alcalá, constituye el 83,61 % del total, en diecinueve grupos familiares, siendo el mayor de ellos el encabezado por el Oidor de la Audiencia de Guadalajara, Doctor Palma de Mesa, que el 8 de junio de 1597 obtiene licencia para pasar junto a su mujer, seis hijos y siete criados. 

      Hay años que la totalidad de viajeros procedentes de Alcalá lo son en grupos familiares, así sucede con los años 1555, 1597, 1607, 1608, 1613, 1615, 1620 Y 1622. Esta gran concentración de grupos familiares se da asimismo en la emigración de la vecina ciudad de Medina Sidonia, cuya emigración familiar constituye el 70 % del total de sus pasajeros a Indias, localizados asimismo en el periodo antes dicho (35). 


LAS CARTAS DE LLAMADAS 

       En muchos casos estos viajes de grupos familiares obedecen, además de a la situación socio económica que sin duda es el factor prioritario en la decisión de viajar, a un reagrupamiento con familiares establecidos en Indias, que en sus "cartas de llamada" tan perfectamente estudiadas por E. Otte (36) escriben a sus parientes de este lado del Atlántico para ofrecerles un futuro mejor. Sirviendo, casi siempre, al emigrante dicha carta como "credencial" para obtener con mayor facilidad la licencia de pasaje, incorporándose la misma al expediente de concesión. 

Entre los expedientes de licencia de los pasajeros de Alcalá de los Gazules encontramos algunas referencias a llamadas de parientes establecidos en Indias: En el de Francisco Gómez de Olvera (37), podemos leer que “en la ciudad de Lima están dos hermanos de Ana de Heredia su mujer los quales la an enbiado a llamar. “ y “han los enviado a llamar sus deudos para remediarles y hazerles bien que estan en Lima.”. En la solicitud de licencia para pasar a Indias de Juan de Bañales (38) alega "que va a estar en compañía de deudos suyos que le desean favorecer..." Y Francisco de Chaves (39) dice "que en las provincias de Nueva España tiene deudos muy ricos y porque pasa mucha necesidad, han enviado a llamar para hacerle vien... “ 

Expediente de Francisco Gómez de Olvera

AUTOS DE BIENES DE DIFUNTOS 

       Según el profesor Faustino Gutiérrez Alviz (40) se denominan Bienes de Difuntos, "a aquella categoría o clase especial de bienes dejados en las Indias por españoles o extranjeros que, fallecidos en aquellas remotas regiones, en España o en su viaje de travesía, carecían de herederos residentes en aquellos países. Con lo que tras el óbito surgía la indeterminación de quién o quiénes pudieran ser los legitimas sucesores de tales bienes hereditarios y quién habría de pechar con la vigilancia, conservación y tutela de los mismos hasta su adición por el sucesor". 

     La documentación de los bienes de los fallecidos en Indias, se conserva en el Archivo General de Indias, con el nombre de AUTOS DE BIENES DE DIFUNTOS. Cada auto de Bienes de difuntos contiene numerosos documentos: testamento, inventario postmorten, almoneda, resolución de cuentas, "fe de registros", "carta de diligencia", pedimento, probanza y acta de entrega. Cuando alguien moría sin herederos en Indias, se inventariaban sus bienes, para que una vez tasados, venderlos en subasta pública. Después se pagaba las deudas del difunto y los gastos de entierro y el capital sobrante se remitía a la Casa de Contratación en Sevilla, donde se anunciaba mediante una "carta de diligencia" (41), que conocida por sus herederos, y una vez probado su derecho ante la Casa se les entregaba. 

      Según Carlos Alberto González Sánchez (42) “la documentación de Bienes de Difuntos es una fuente de primera mano no solo para la historia económica, sino también para lo que podríamos denominar una sociología del capital, porque aquí tocamos parámetros históricos muy sutiles pero cuantificables: mentalidad inversora, idea de lujo, concepto del bienestar, el precio de la muerte y el peso económico de la religión y las creencias por citar algunos extremos dados en las resoluciones de las cuentas". 

       Tres referencias existen en el Archivo General de Indias, a Bienes de Difuntos naturales o relacionados con naturales o vecinos de Alcalá de los Gazules: La primera, CONTRATACION 5576, N5, corresponde a Gómez de Elena, natural de Alcalá que murió en la ciudad de los Angeles (Puebla) en 1551; el segundo caso, CONTRATACION 322, N. 1, R 3 corresponde a Miguel Sánchez Ramos, difunto en Trinidad de Guatemala, siendo su heredero su hijo Bartolomé Diego; el caso restante, CONTRATACION 329 n.4, es el de Juan Gómez de Morales que murió en S. Felipe de Portobelo dejando como herederos a su hija Juana de Morales, su nieto Miguel y sus hermanos Martín de Morales, Bartolomé Gómez y Catalina Gómez. 

      Gómez de Elena, mercader, en su testamento además de otras mandas para misas y deudas, deja “de los dichos mis bienes a mis sobrinos Jorge Mateos y Joan Camacho y Alonso y Leonor mis sobrinos y sobrina, hijos de Joan Camacho difunto que Dios aya vecino que fue de la dicha villa de Alcalá de los Ganzules…” 

      En el auto de Miguel Sánchez Ramos, que murió sin testamento, la pieza más interesante desde el punto de vista de la Historia de Alcalá es la información hecha en dicha villa el seis de marzo de 1615 ante el Corregidor y Justicia Mayor, García de Pina Trujillo para probanza de los derechos de Bartolomé Diego, hijo y único heredero del difunto, quien “se crio en la iglesia desta villa del señor San Jorge de ella... sirviendo de monasillo”, en palabras del testigo Pedro Benítez Maldonado, beneficiado de dicha iglesia; y según el testigo Mateo de Vergara, clérigo de epístola y vecino de Medina, “tuvo tienda de barbero en la ciudad de Cádiz” y “se fue a las yndias abra veinte y seis años”. 


       Juan Gómez de Morales hace testamento (43) en la ciudad de S. Felipe de Portobelo antes de emprender viaje de regreso a España previendo que, “en la nabegación que hiciere o en cualquier parte me muriere” . Ordena que si muere en Portobelo lo entierren en su Iglesia mayor y “si fuere en mi lugar sea en el convento de Santo Domingo de la dicha villa donde están enterrados mis padres”, deja asimismo mandas para misas y “si muere en la dicha villa de Alcalá de los Ganzules por los frailes del dicho convento de Santo Domingo se me digan por mi anima cien misas rezadas”. Deja todos sus bienes a su hija natural “Juana de Morales, mestiza, la qual yo hube con una mujer en los Reynos del Piru” y a su nieto Miguel, hijo de su hijo Juan Gómez Morales “que tube en los Reynos de Castilla y lo traje conmigo a estas Yndias”, ordena que se manden mil ducados 1000 a sus hermanos, así como la fundación de “una capellaníá en el conbento de Santo Domingo de la dicha villa la qual ha de servir el capellán que sea clerigo y no fraile” . Nombra albaceas, “muriendo en esta ciudad a Francisco Montera de Espinosa, Presbítero que esta en esta ciudad natural de la villa de Ximena en el obispado de Cadiz que es del Duque de Medina Sidonia”, y si muere “ en otros Reynos de Castilla a los dichos mis hermanos ...” 



NOTAS  

(28) DIAZ -TRECHUELO,L.: Op.cit. 

(29) lbídem. 

(30) FERNANDEZ GOMEZ, M.: Op.cit. 

(31) DIAZ-TRECHUELO, L.: Op.cit. 

(32) Así citado por L.Díaz-Trechuelo en su obra citada. pag.lIO. 

(33) lbídem .pag.117. 

(34) A G.I.: CONTRATACION,5254, N.l, Rl, pag.8 .. 

(35) BASALLOTE MUÑOZ, F "Pasajeros a Indias de Medina Sidonia durante los siglos XVI, XVIl y XVIII". JANDA, n° 3. Vejer de la Frontera,1997. 

(36) Op. cit. 

(37) A G. I.: INDIFERENTE, 2106, n.71.Páginas 4 y 20. 

(38) AG.I.: CONTRATACION, 5262B, N.80, pag.27. 

(39) A G.I.: INDIFERENTE, 2076, N.305, pag.1 

(40) GUTÉRREZ ALVIZ, F.: "Los Bienes de Difuntos en el derecho indiano". Sevilla, 1942. 

(41) HEREDIA HERRERA, A: "La carta de diligencia de bienes de distintos". Archivo Hispalense. Nº 174, Sevilla, 1974. 

(42) GONZALEZ SANCHEZ, CA: "Repatriación de capitales del Virreinato del Perú en el siglo XVI". Banco de España. Estudios de Historia económica n° 20. Madrid, 1991. 


jueves, 5 de diciembre de 2013

Alcalá en 1894



Ismael Almagro Montes de Oca

1.- Prólogo: los Anuarios

     En la segunda mitad del siglo XIX se puso de moda en España un tipo de publicaciones de carácter anual conocidas como “Anuarios” o “Almanaques”, siguiendo el estilo de otras publicaciones europeas. Estos anuarios estaban estructurados por provincias y recogían de manera breve información general sobre las distintas poblaciones, incluyendo datos sobre las personas que componían las distintas administraciones, profesiones, casinos, empresas o fábricas existentes en cada municipio.

     Estos anuarios se convierten para nosotros en una valiosa fuente de información, pues nos acercan a la “pequeña Historia”, a  la vida cotidiana, poniendo nombres y apellidos a los distintos comerciantes alcalaínos, médicos o maestros entre otros, de la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX y a veces incluso nos ofrecen hasta la dirección de muchos de ellos. 

     Concretamente hemos podido localizar información sobre Alcalá en Anuarios de los años 1879, 1880, 1883, 1884, 1885, 1886, 1887, 1888, 1894, 1897, 1898, 1899, 1900, 1901, 1902, 1903, 1904, 1905, 1906, 1908, 1909, 1910, 1911, 1916, 1929, 1923, 1927, 1932 y 1933.


2.- Alcalá en 1894.

     Iniciamos la serie de Anuarios con uno publicado en 1894 por ser uno de los más completos que hemos podido encontrar. Se trata del Anuario del Comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración, en cuyo nº 2 de dicho año en las páginas 1205 y 1206 recoge la información relativa a nuestro pueblo.

     La información de cada municipio va precedida normalmente por una breve descripción histórica, que a menudo se repite literalmente de un año a otro, modificándose solamente los datos que el corresponsal local envía. En 1894, sobre Alcalá se menciona lo siguiente:


   



“Ciudad con Ayuntamiento de 10.000 habitantes, situada a 16,6 km. De Medina Sidonia_ Esta población, que estuvo situada en la antigüedad en la cumbre de un elevado cerro, ha descendido de aquellas elevaciones, participando mas de terreno llano y montuosos.- Fue conquistada a los árabes el 23 de abril de 1248 por Alfonso X el Sabio, ennoblecida con los dictados de Muy Noble, Leal e Ilustre, por Alfonso XI, y elevada a ciudad por Alfonso XII.- Tiene administración de rentas.- Comandancia general del Campo de Gibraltar.- Sus calles están bien empedradas y limpias, con buenos edificios de moderna construcción.- Excelentes hospitales.- Iglesia parroquial.- La instrucción primaria en buen estado.- Círculo de recreo.- Sus producciones son cereales, abundantes pastos, ganados y corcho.- Fábricas de almidon y jabon.- Canteras de jaspe negro, ladrillos refractarios, minas de carbón, etc.- Celebra ferias el 3 de mayo y 1º de setiembre.- Esta villa fue objeto de un terrible degüello el 5 de marzo de 1810, en que penetraron en ella 3000 franceses al mando del general Latour-Malbourg, y pasaron a cuchillo a sus vecinos sin distinción alguna”





ALCALDE 
Antonio Sánchez

SECRETARIO 
José Pacheco

JEFE DE TELÉGRAFOS 
Francisco Pacheco

ADMINISTRADOR DE CORREOS 
Manuel Espinosa

PÁRROCO 
Francisco de Paula Castro Moreno

JUEZ MUNICIPAL 
Francisco Recio

FISCAL 
Martín Román

SECRETARIO 
Andrés Morales

NOTARIO 
Rafael Espinosa Ramos

ABOGADOS 
Rafael Espinosa
Antonio María Puelles
José María Puelles

ARQUITECTO MUNICIPAL
Manuel Delgado de la Corte

INGENIERO
José Galán

PROFESORES DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA
Antonio Pastor y Calvo
Ildefonso Roa y Sánchez
Ana Verdugo

MÉDICOS
Antonio Alba
Juan Centeno de los Ríos 
Francisco Espinosa
José Fuentes Fernández
Francisco Puelles
José Puelles
Manuel Espinosa
Enrique Blázquez

FARMACÉUTICOS
Manuel Espinosa Ramos
Miguel Puelles y Centeno

LIBRERO
Manuel Benítez

ENCUADERNADOR
José Rodríguez Ramos

TRANSPORTES
Juan Álvarez Cantero
Manuel Cid Salas
Manuel Fernández
Antonio Hita
Antonio Pérez

ALFARERÍA
Andrés Medina
Fernando Domínguez

COSECHEROS DE ACEITE
Adela Bausano
Juan Castro
Carmen Manzorla
Antonio Pastor
Luis Delgado
F. Puelles

FABRICA DE AGUARDIENTES
(N.) Bohórquez
Francisco Aguilera

CAFÉS

Domingo Blanco                  (plaza de la Cruz 14)
Roque Gallego                     (plaza de la Cruz 11)
Domingo Fernández             (plaza de la Cruz 19)
Melchor Fernández              (plaza de la Cruz 16)



FABRICA DE CALZADOS
Ildefonso Bohórquez
Juan Mancilla
José Serrano

MINAS DE CARBÓN DE PIEDRA
Pedro Toscano (representante)

COMESTIBLES Y MERCERÍAS
Ildefonso Benítez                 (Pl. de la Cruz, 5)
Manuel                                (Real, 2)
Antonio Corrales                 (Pl. de la Cruz, 6)
Domingo Galán                    (Pl. de Blaza, 4)
Juan                                     (Real, 14)
Ildefonso Benítez                 (Pl. de la Cruz, 5)
Manuel Cid                         (Real, 2)
Antonio Corrales                 (Pl. de la Cruz, 6)
Domingo Galán                   (Pl. de Blaza, 4)
Juan Gil                               (Real, 14)
Luciano López                    (Pl. de la Cruz, 3)
Viuda de Marchante           (Pl. de la Cruz, 7)
Antonio Romero                 (Real, 46)
Juan Sánchez                      (Los Pozos, 17)
Viuda de Serrano               (Real, 18)

COSECHEROS DE VINO
Juan Castro
Manuel Coca
Manuel de la Corte
Juan Delgado
Catalina Navarro
Miguel Pastor
Pedro Toscano
Gonzalo del Río

FABRICA DE JABÓN
Aguilera y Compañía
José Gallo Otero
Vicente Quiñones

SEGUROS
La Unión y el Fénix

FABRICA DE SOMBREROS
Ildefonso Serrano

TEJIDOS
Rafael Álvarez
Cristóbal Leiva                (Pl. de la Cruz, 2)
Ramón Herrero 
Francisco Recio               (Real, 44)

ADMINISTRADORES DE FINCAS
Manuel Coca de la Corte
Manuel Delgado de la Corte
José Galán Caballero

CARPINTEROS
Francisco Aguilera
Eduardo Arroyo
Francisco Arroyo
Jerónimo de la Corte
Miguel Periañez
José Roca


CASINOS
De la Amistad
De Cazadores
Conservador
Constitucional
Gallístico
De Labradores
La Tertulia

CENTRO DE SUSCRIPCIONES
José Perea

COLEGIOS
De 1ª enseñanza: José Espinosa
De 2ª enseñanza: Francisco Castro

ALMACEN DE CURTIDOS
Gabriel Fernández

REPRESENTANTE DILIGENCIA ENTRE SAN FERNANDO Y MEDINA
Luciano López

GANADEROS
Juan Castro
Jorge Jara
Pedro Mariscal
Antonio María Puelles
Francisco Puelles
Francisco Sánchez
Pedro Toscano

HERREROS
José Crespo
José Gutiérrez
José Jiménez
José Ramos


MAESTRO DE OBRAS
Manuel Delgado

PELUQUERO
José Rodríguez

PERITO AGRÍCOLA
Ventura Alonso
José Blanco

QUINCALLA
Luciano López

SASTRES
Francisco Camacho
José Camilleris
Manuel Martínez
Domingo Ortega

COMPAÑÍA ARRENDATARIA DE TABACOS
Diego Centeno del Manzano (representante)

VETERINARIO
Francisco Muñoz