viernes, 26 de junio de 2015

Alcalá en el Catastro del Marqués de la Ensenada (I)


Ismael Almagro Montes de Oca

      Entre 1750 y 1754 todas las poblaciones de "las Castillas" fueron sometidas a un interrogatorio de 40 preguntas, enmarcadas dentro del llamado Catastro del Marques de la Ensenada, como paso previo a una reforma fiscal, que pretendía sustituir las complicadas rentas provinciales por un solo impuesto, llamado "Única Contribución", que finalmente no llegó a implantarse. 

      En Alcalá tuvo lugar este interrogatorio el 27 de junio de 1752, tarea que llevarán a cabo el vicario de la Parroquia, el alcalde ordinario, un diputado del cabildo y un escribano, constituyendo un interesante documento para conocer la realidad sobre nuestro pueblo a mediados del siglo XVIII, y donde se da cuenta desde el tipo de cultivos, árboles, frutos o cosechas, pasando por el número de personas que ejercían los distintos oficios, así como sus salarios, hasta el número de frailes que habitaban cada convento. 

     Sin duda, un documento que merece la pena que todos los alcalaínos conozcan:



Villa de Alcalá

de los Gazules



Copia

En Estracto de sus Respuestas

Generales



Figura del término.



        En la villa de Alcalá de los Gazules a veinte y siete de Junio de Mil siete cientos sinquenta y dos siendo la Hora señalada de las Diez de la mañana comparecieron Dn. Fernando Cortegana y Bañales Vicario, Dn Diego Manzano y Hortega, Alcalde ordinario, y Dn Fernando Cortegana y Cabrera Diputado nombrado para esta diligencia y Franco. Marchante, Escno. Publico, que por ausencia de el Propietario e yndispocicion de el, ynterino despacha la escrivania de cavildo; y manifestaron tenían nombrados por inteligentes a Juan Camacho, Pedro Sanchez Godoy, y a Esteban Gonzalez que también se presentaron y de todos a excepción del Vicario, por el Sr. Juez subdelegado, se les recivio Juramto. (Juramento) que ante mi hicieron a Dios, y a la Cruz según dro. (derecho) y en cargo de el ofrecieron decir verdad y preguntados del thenor de los Articulos de el Ynterrogatorio a cada uno, respondieron lo siguiente.

1. CÓMO SE LLAMA LA POBLACIÓN

1 Que la Poblacion se nombra la Villa de Alcala de los Gazules.

2. SI ES DE REALENGO O DE SEÑORÍO, A QUIÉN PERTENECE, QUÉ DERECHOS PERCIBE Y CUÁNTO PRODUCE.

2 Que pertenece a el Exmo. Sr. Duque de medina Celi y Alcalá quien perzive una parte de terzias cuio rendimiento según cuentas del quinquenio que terminó en fin de Diziembre de Mil sietecientos sinquenta y uno, toca a cada Año de los comprehendidos en el, a tres mil ciento quinze reales y tres maravs. (Maravedies) 

3. QUÉ TERRITORIO OCUPA EL TÉRMINO, CUÁNTO DE LEVANTE A PONIENTE Y DEL NORTE AL SUR, Y CUÁNTO DE CIRCUNFERENCIA, POR HORAS, Y LEGUAS, QUÉ LINDEROS O CONFRONTACIONES; Y QUÉ FIGURA TIENE, PONIÉNDOLA AL MARGEN.

3 Que el termino ocupa de Levante a Poniente quatro Leguas y de Norte a Sur las mismas, y de cincumferencia catorze y para transitarla a pie se necesita de veinte y quatro horas, y doble tiempo si es a caballo, por lo Montuoso, y quebrado del terreno, confronta a Levante con los términos de la Ciudad de Gibraltar y las Villas de Ximena y Castellar, a Poniente con el de la Ciudad de Medinasidonia y villa de Paterna de Rivera, a el Norte con el de la Ciudad de Xerez de la Frontera y el de la Villa de Cortes, que pertenece a el Reyno de Granada y del Sur con dicho termino de Medinasidonia, su figura la que queda puesta del principio de estos Autos.




4. QUÉ ESPECIES DE TIERRA SE HALLAN EN EL TÉRMINO; SI DE REGADÍO Y DE SECANO, DISTINGUIENDO SI SON DE HORTALIZA, SEMBRADURA, VIÑAS, PASTOS, BOSQUES, MATORRALES, MONTES, Y DEMÁS QUE PUDIERE HABER, EXPLICANDO SI HAY ALGUNAS QUE PRODUZCAN MAS DE UNA COSECHA AL AÑO, LAS QUE FRUCTIFICAREN SOLA UNA Y LAS QUE NECESITAN DE UN AÑO DE INTERMEDIO DE DESCANSO.

4 Que ay tierras de sembradura, viñas, olivares, monte de Bellota y Pastos, todo de secano, las Huertas de regadío, pero la Arboleda de Frutales aunque están en estas son de secano, sin que haya alguna tierra que produzca mas de una cosecha a el año, y las que la dan annualmte. (anualmente) son las Viñas, Monte de Bellota, Frutales y Pastos, las de sembraduras y olivar, con un año de descanso y la ¿…? de Hortaliza, por ser de Regadio la dan continuamte.

5. DE CUÁNTAS CALIDADES DE TIERRA HAY EN CADA UNA DE LAS ESPECIES QUE HAYAN DECLARADO, SI DE BUENA, MEDIANA E INFERIOR.

5 Que en las tierras de labor, Viñas y olivares ay tres calidades, buena median, e inferior, las de las huertas, Monte de Bellota, y Pasto de primera y segunda.

6. SI HAY ALGUNO PLANTÍO DE ÁRBOLES EN LAS TIERRAS QUE HAN DECLARADO, COMO FRUTALES, MORERAS, OLIVOS, HIGUERAS, ALMENDROS, PARRAS, ALGARROBOS, ETC.

6 Que en las huertas ay arboleda de frutales y se reducen a Damascos; siruelas, Peras, Higos y Granadas y también ay en dichas Huertas naranjos agrios, olivos en los olivares, Alcornoques u quejigos en los montes y cepas en las Viñas.

7. EN CUÁLES DE LAS TIERRAS ESTÁN PLANTADOS LOS ÁRBOLES QUE DECLARAREN.

7 Que los Quejigos y Alcornoques se hallan en los montes en tierras de primera y segunda calidad, las viñas y olivares en las de buena, mediana e inferior calidad y la Arboleda en las de primera y segunda.

8. EN QUÉ CONFORMIDAD ESTÁN HECHOS LOS PLANTÍOS, SI EXTENDIDOS EN TODA LA TIERRA O A LAS MÁRGENES, EN UNA, DOS, TRES HILERAS, O EN LA FORMA QUE ESTUVIEREN

8 Que en ningún plantio de Arboles ay coordinación, pero las viñas y olivares y Arboleda de Frutales ocupan toda la tierra y los Alcornoques y Quejigos en mas partes están unidos y en otras dispersos según naturaleza los produce.

9. DE QUÉ MEDIDAS DE TIERRA SE USA EN AQUEL PUEBLO: DE CUÁNTOS PASOS O VARAS CASTELLANAS EN CUADRO SE COMPONE, QUÉ CANTIDAD DE CADA ESPECIE DE GRANOS DE LOS QUE SE COGEN EN EL TÉRMINO SE SIEMBRA EN CADA UNA.

9 Que las medidas de tierra de que se usa en este Pueblo se reduce a Aranzada en las Viñas, olivares y Huertas, y en las demás tierras de Fanega, componiéndose esta de quinientos treinta y dos Estadales de quatro varas en quadro cada uno y aquella de quatrocientos de la misma extensión y cada fanega de tierra se ocupa con una de trigo, una y media de cevada, dos de havas, quatro Almudes de Garvanzos, lo mismo de Albejones y un almud de sayna.

10. QUÉ NÚMERO DE MEDIDAS DE TIERRA HABRÁ EN EL TÉRMINO, DISTINGUIENDO LAS DE CADA ESPECIE Y CALIDAD, POR EJEMPLO, TANTAS FANEGAS, O DEL NOMBRE, QUE TUVIESE LA MEDIDA DE TIERRA DE SEMBRADURA DE LA MEJOR CALIDAD, TANTAS DE MEDIANA BONDAD Y TANTAS DE INFERIOR; Y LO PROPIO EN LAS DEMÁS ESPECIES QUE HUBIEREN DECLARADO.

10 Que mediante la grande extencion del termino y crecido numero de medidas que comprehende, no pueden responder positivamente a la pregunta bien, que para satisfacer en algún modo, hacen juicio habrá ochenta mill medidas en esta forma: Diez y ocho mill fanegas de Labor, las tres mill de primera calidad, seis mill de segunda y nueve mill de tercera: Quatrocientas Aranzadas de Viña las ciento de primera calidad, ciento y sinquenta de segunda y ciento y sinquenta de tercera. Doscientas aranzadas de olivar las sinquenta de primera calidad, sinquenta de segunda y las ciento de terzeras: Ocho mill fanegas pobladas de Monte de Bellota, las quinientas de primera calidad, quinientas de segunda, mill de tercera y las seis mill restantes de la quarta, previniéndose que de dichas ocho mill fanegas las dos mill corresponden a particulares y las seis mill del común. Quarenta aranzadas de Huerta, las veinte y sinco de primera calidad y las quinze restantes de segunda: Sesenta aranzadas de Arboleda de primera calidad: treinta mill fanegas de Pastos, las trece mill y trescientas en Dehesas de particulares y de estas tres mill dela primera calidad, ocho mill de la segunda y dos mill y trescientas de tercera y las restantes Diez y seis mill y setecientas son pertenecientes a el común: Veinte y tres mill y trescientas ynutiles por naturaleza, desidia e ymposivilidad.




11. QUÉ ESPECIES DE FRUTOS SE COGEN EN EL TÉRMINO

11 Que en el termino se coge trigo, cevada, Havas, garbanzos, alverjones, sayna, hortaliza, vino, aceyte, miel, lana, fruta y naranja agria.

12. QUÉ CANTIDAD DE FRUTOS DE CADA GÉNERO, UNOS AÑOS CON OTROS, PRODUCE, CON UNA ORDINARIA CULTURA, UNA MEDIDA DE TIERRA DE CADA ESPECIE Y CALIDAD DE LAS QUE HUBIERE EN EL TÉRMINO, SIN COMPRENDER EL PRODUCTO DE LOS ÁRBOLES QUE HUBIESE.

12 Que cada fanega de tierra de primera calidad con una ordinaria cultura, unos años con otros produce ocho fanegas de trigo, la de segunda seis y la de tercera quatro. La cevada se ciembra únicamente en tierra de la segunda calidad y cada medida contribuye seis fanegas de este grano. La fanega de tierra sembrada de havas produze sinco de garbanzos, ygual porción de Alberjones dos y de sayna ocho fanegas, cuyas semillas se siembran en tierras de barvecho, sin que impidan empanarlas a su tiempo.

Ynterrogados sobre que expongan en que orden de execucion las sementeras por lo común, respecto del trigo y cevada, si a la mitad década genero terzio o quatro: Digeron que lo que comúnmente ocurre sobre este particular es que las tierras de segunda calidad se siembran con sinco sexmos de trigo y uno de sevada, la que no se siembra en las tierras de primera y tercera, porque estas se ocupan con trigo como anteriormente lo dejan manifestado y que aunque las expresadas semillas de habas, garbanzos, alverjones y sayna se siembran en tierras de Barvecho sin que por esto se priven de empanarlas a su tiempo como han manifestado no les es posible sugetarlas a regla fija sobre el tanto por ciento que respecto del trigo se siembra de ellas porque son mui pocos los Labradores que se emplean en esto y los que lo hacen un año de unas semillas, en otros lo executan de otras, y para satisfacer en lo posible a la pregunta y que se pueda girar la quenta que se apetece exponen que se sembraran en todo el termino por varios individuos en cada Año Doscientas sesenta y quatro fanegas de Havas que producen seiscientas sesenta y quatro de garbanzos, que rinden sesenta y seis de Alberjones que dan treinta y seis, y sesenta de sayna con que se adquieren seis mil setecientas y veinte.

sábado, 20 de junio de 2015

Fusilamiento de un alcalaíno en el levantamiento liberal de Torrijos



Artículo publicado en la Revista de Apuntes Históricos 2001


Guillermo GARCÍA JIMÉNEZ


        En la plaza de la Merced de Málaga existe un monumento dedicado a los "Mártires de la Libertad" que fueron fusilados junto al general Torrijos el día 11 de Diciembre de 1831, tras haber fracasado la insurrección de este constitucionalista contra el absolutismo de Fernando VII.

       Grabados en bronce, en las cuatro caras del monolito, figuran los nombres de los 49 hombres que ofrendaron sus vidas en Málaga en aras de la Libertad. En el número 12 de la inscripción principal en bronce vemos el nombre de don Francisco Ruiz Jara, nuestro paisano, cuya participación en aquella aventura se acredita por oficio del general realista González Moreno de fecha 14 de diciembre de 1831 ordenado fuesen sentadas las partidas mortuorias de los ejecutados, y en el número 6 de dicha relación de fusilamientos consta lo siguiente:

      "Don Francisco Ruiz Jara, de cuarenta y seis años de edad, natural de Alcalá de los Gazules, casado con Doña Teresa Zavala. Fue el primer ayudante de la Milicia Nacional de Madrid. Dio poder para testar a don Manuel Arejula."

     Hagamos ahora un breve estudio del ambiente socio-político en que habría de desarrollarse el intento liberal de Torrijos, sobre todo en la zona del Campo de Gibraltar y en la provincia de Málaga.

      Tras el Trienio Liberal nuestro país cayó en la llamada "Década Ominosa", en la cual Fernando VII nos condujo a un radical absolutismo que impidió la construcción de una España moderna y progresista. Existía, por tanto, una clandestina y soterrada lucha en apoyo de las libertadas que amparaba la Constitución de Cádiz de 1812. Destacados políticos y militares -algunos desde el exilio- mantenían encendida la tea de la insurrección contra aquel monarca.

      Don José María Torrijos Uriarte, prestigioso militar de la Guerra de la Independencia, se había visto obligado a refugiarse en Gibraltar. Y bajo aquel clima de efervescencia liberal, en febrero de 1831 se inició un primer intento anti fernandino en el Campo de Gibraltar encabezado por el general Manzanares (aparte de anteriores rebeliones como la de Riego y Quiroga), acción que fracasaría ante la actitud pasiva de algunas ciudades de esta zona que no secundaron aquella rebelión. Manzanares huyó hacia Sierra Bermeja perseguido por el ejército realista y dada su diezmada tropa, y ante fracaso militar, se suicidó en la indicada sierra. De los campogibraltareños capturados en aquel descalabro, 46 fueron ejecutados en los siguientes pueblos: 15 en San Roque, 12 en Jimena, 10 en los Barrios y 9 en Campamento (1).


       A pesar de esta derrota la conjura liberal seguía adelante y desde Gibraltar se emitían consignas al Teniente coronel de Artillería don Juan López Pinto y al ex ministro de la Guerra don Francisco Fernández Golfín, ambos liberales. Torrijos, desde su destierro, marcaba las pautas a seguir para un nuevo y cercano pronunciamiento en toda la nación, y cuyo punto de partida sería la zona del Campo de Gibraltar, Ronda y Málaga, una vez conseguido el apoyo de los militares liberales que mandaban las tropas de guarnición de tales zonas.

       En este ambiente de exaltación es muy posible que el alcalaíno don Francisco Ruiz Jara, miembro de la Milicia Nacional (Cuerpo cívico para la defensa de la Constitución), se incorporase rápidamente al movimiento liderado por Torrijos, ya que el hecho de que su nombre figure grabado en lugar relevante junto a los idealistas que acompañaban al general en tan trágico suceso, nos induce a pensar que nuestro paisano debió ser un personaje importante en la lucha de los constitucionalistas contra las felonías de Fernando VII.

       La puesta en marcha del plan de Torrijos tocaba a su fin y él, vehemente y soñador, confiaba en la victoria por las muestras de adhesión recibidas en su exilio y la correspondencia mantenida con ilustres nombres del liberalismo español, pero no contó con que la traición les acechaba.

       Con todo preparado para iniciarla insurrección, en la noche del 30 de noviembre de 1831, en dos pequeñas goletas, Torrijos y los suyos zarpan del puerto de Gibraltar rumbo a las costas de Málaga.

      Los pueblos del litoral estaban alertados por el Gobierno realista, el cual, bien informado por traidores, había montado discretamente un plan de rechazo de los rebeldes. Y cuando Torrijos esperaba que estos pueblos se unieran a su causa, sólo encontró a las tropas del Rey frente a ellos para combatirles y apresarles. Ante este revés la expedición se vio obligada a un desembarco forzoso en la playa del Charcón, cerca de Fuengirola, y desde allí intentar acercarse a la serranía malagueña.

      En una peripecia desproporcionada entre las escasas fuerzas del general liberal y las numerosas tropas del gobierno concentradas, aquellos infelices avanzaron entre la maleza y el terreno abrupto hasta que pudieron coronar las alturas del Caserío de La Alquería, en las estribaciones de la sierra de Cártama, donde se parapetaron, ya con una moral de derrota, Torrijos sólo confiaba en conseguir una capitulación honrosa que salva guardase sus vidas como, hipotéticamente, se le había prometido.

      Pero una vez conseguida la rendición, el Gobierno no tuvo compasión con ellos ni hizo honor a sus promesas. No era extraña tanta doblez y maldad en una sociedad esperpéntica como aquella que solía gritar, "¡Vivan las caenas!" y todos los detenidos fueron condenados a muerte, sentencia que se cumplió pocos días después a la orilla del mar, en la playa de San Andrés, de Málaga, el domingo 11 de diciembre de 1831, tras un calvario de afrentas y humillaciones a la dignidad de aquellos hombres, cuyo delito había consistido en luchar por una España más fraterna y civilizada (2).


NOTAS 

(1) Juan Ignacio de Vicente — Revista BENARAX — Los Barrios. Número 11— Año 1995

(2) Principal fuente de información: Revista JABEGA — Diputación Provincial de Málaga — Número 40 — Año 1982.

viernes, 12 de junio de 2015

Difteria en Alcalá



Ismael Almagro Montes de Oca



        En los últimos días ha saltado la noticia en todos los medios de comunicación nacionales de un caso de infectado por la difteria, enfermedad erradicada en nuestro país hace varias décadas. Esta enfermedad afectaba a todas las edades, pero de forma especial atacaba a la infancia. Sus síntomas son la aparición de falsas membranas (pseudomembranas) firmemente adheridas, de exudado fibrinoso, de color gris, que se forman principalmente en las superficies mucosas de las vías respiratorias y digestivas superiores, pudiendo producir obstrucción respiratoria, ocasionando incluso la muerte por asfixia, parecido al método de ejecución de reos conocido como «garrote vil», de ahí que también se la conociera como “Garrotillo” Usualmente afecta las amígdalas, garganta, nariz, miocardio, fibras nerviosas o piel. Se transmite de persona a persona por medio del contacto directo de las secreciones emitidas por los estornudos, tos, piel u ojos. La difteria también se puede diseminar por objetos o alimentos contaminados. Los síntomas generalmente se presentan de 2 a 5 días después del contacto: secreción nasal acuosa y sanguinolenta. Problemas respiratorios: dolor de garganta, ronquera, dificultad respiratoria, respiración rápida, coloración azulada de la piel, paro respiratorio. Tos similar a la de crup (perruna). Babeo (indica una obstrucción inminente de las vías respiratorias). Fiebre.[1]

       La difteria ocasionaba, por asfixia, el fallecimiento de la cuarta parte de los nacidos, provocando 80.879 muertes entre 1879 y 1885.

El Lazarillo de Tormes de Francisco de Goya (c. 1808-1812)
también conocida como El Garrotillo,
reproduce una escena en la que el médico retira de la garganta
de un niño las membranas de la difteria laríngea.

     No sería hasta 1888 cuando Roux y Yersin descubrieran la toxina que provocaba la enfermedad, precisamente el mismo año en que Alcalá, (a falta de hacer un estudio más exhaustivo) se vio más afectada por esta epidemia, tal como recogen numerosos periódicos de la época.

      La enfermedad penetra en nuestro pueblo a finales del mes de septiembre de dicho año, haciéndose eco el gaditano periódico “La Palma” el día 26:

Enfermedad.- En Alcalá de los Gazules se han presentado algunos casos de difteria.

      El señor gobernador civil ha ordenado se reuna inmediatamente aquella junta local de Sanidad y adopte las medidas conducentes para evitar la propagación de la enfermedad” [2]

       Pasados cuatro días, el mismo periódico informa de que son tres los niños afectados, habiendo fallecido uno de ellos a causa de esta enfermedad:

     “La difteria.- De los tres párvulos atacados de difteria en Alcalá de los Gazules, ha muerto uno; los otros dos se encuentran mejorados.

      El alcalde D. Antonio Sanchez y la junta local de Sanidad, toman medidas para evitar la propagación del mal” [3]

      En el mes de octubre se dan algunos casos más, tal como recoge “La Palma” los días 12 y 17, aunque afortunadamente no se habla de fallecidos:

      “Enfermedades.- En Alcalá de los Gazules se dio el 12 del corriente mes, un nuevo caso de difteria.” [4]

       En el mes siguiente, se producen tres nuevos casos en una misma familia, durante la primera quincena:

      “La difteria.- En Alcalá de los Gazules se han dado tres nuevos casos de difteria, en individuos de una misma familia y que estaban en el campo.” [5]

       Pero no acaban aquí las infecciones, pues a los tres enfermos mencionados anteriormente, se añaden cuatro nuevos casos, afectados el día 18:

     “Difteria.- Siguen dándose algunos casos en esta población.
      
      En Alcalá de los Gazules, el 18 del corriente hubo cuatro atacados.” [6]

       A partir de aquí, la enfermedad parece dar un respiro a los alcalaínos, pues hasta el 13 de abril del año siguiente no se vuelve a informar en la prensa de nuevos casos de difteria, que parecer rebrotar con fuerza, ya que se producen nuevas defunciones [7] afectando además no sólo a los niños, como hasta ese momento, sino también a personas mayores:

     
        “La difteria.- Los partes diarios que se reciben de Alcalá de los Gazules, sobre la difteria, acusan un terrible crecimiento, pues no son ya las víctimas niños de corta edad, sino también jóvenes de dieciséis y más años.

       A la autoridad gubernativa compete excitar el celo del Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules, ó enviar, si necesario fuere, un delegado facultativo que dicte medidas eficaces para la rápida extinción de la difteria, hace muchos meses estacionada en aquel pueblo” [8]



       Acaso se tomarían aquí medidas muy parecidas a las de otros lugares para intentar contener la enfermedad, principalmente la de encalar todas las viviendas y prohibir las aglomeraciones de gentes. Sirva como ejemplo este edicto publicado en Cádiz el 1 de mayo:

      “Salud pública.- De la Alcaldia hemos recibido el siguiente edicto:

Como medida conveniente a la conservación de la salud publica y recordando las disposiciones de años anteriores, he dispuesto lo que sigue:

1º Dentro del plazo de quince días, a contar desde la publicación del presente, todos los Administradores de las casas de vecindad dispondrán sean encaladas interior y exteriormente.

2º Los dueños o Administradores que pasado ese tiempo, no hubieran cumplido con lo que previene esta disposición, quedarán sujetos al pago del encalado que se hará de oficio, por cuenta de quien corresponda.

3º No se permitirá la aglomeración de personas en las habitaciones de dichas casas de vecindad, a no ser que tengan la ventilación necesaria por medio de ventanas o lumbreras.

4º Se practicarán visitas domiciliarias por los Sres. Tenientes de Alcalde y Alcaldes de Barrio por delegación de aquellos, para corregir cualquier falta o abuso que se notare en dichas fincas, tanto en lo relativo a lo que se deja prescripto, como al aseo necesario para la conservación de la higiene”.[9]

    Lejos de amainar, la enfermedad continúa haciendo estragos los meses siguientes en Alcalá, estando documentada la muerte de un bebé en el mes de mayo: 

       “Difteria.- En Alcalá de los Gazulez ha muerto una niña de nueve meses que estaba atacada de difteria” [10]

       Como la enfermedad no remitía, desde la Junta provincial de Sanidad se exigía mayor celo a los médicos titulares de Alcalá para frenarla, llegándose incluso a pedir la intervención del Gobernador a primeros de octubre, ante las dimensiones que la epidemia había adquirido en nuestro Pueblo:

       “Difteria.- Diversas veces –dice la Crónica – hemos llamado la atención del Sr. Gobernador, como jefe de la Junta provincial de Sanidad, sobre el desarrollo adquirido por la difteria en Alcalá de los Gazules.

      Las defunciones ocasionadas por la dicha enfermedad continúan en el expresado pueblo, sin que se haya tomado medida alguna, al menos que nosotros sepamos, para atajarla” [11]

       Pocos días después, seguramente por la falta de trabajo debido a la crisis obrera que azotaba Alcalá desde junio y quizás en parte también huyendo de los efectos de esta terrible enfermedad, un grupo de alcalaínos abandonaba su tierra rumbo a Argentina.

       Todavía seguirán produciéndose nuevos casos los meses siguientes [12] recogiéndose la última noticia encontrada sobre esta enfermedad, dos años más tarde, concretamente el 27 de octubre de 1891: 

      “La difteria.- Se ha presentado esta enfermedad en Alcalá de los gazules, estando atacados de ella dos niños de corta edad.

      El Municipio, según lo participa al Gobierno, ha adoptado las convenientes disposiciones para evitar la propagación de dicha enfermedad.” [13]


NOTAS

[1] DE LA FIGUERA VON WICHMANN Enrique; LAS ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX Y SUS TRATAMIENTOS 

[2] La Palma. Diario de avisos, mercantil, industrial, agrícola y literario. Número 27485 pág. 2. Edición del 26 de septiembre de 1888 

[3] Ib. Número 27489 pág. 2. Edición del 30 de septiembre de 1888 

[4] Ib. Número 27551 pág. 3 Edición del 17 de octubre de 1888 

[5] Ib. Número 27580 pág. 2 Edición del 15 de noviembre de 1888 

[6] Ib. Número 27588 pág. 2 Edición del 23 de noviembre de 1888. 

[7] Ib. Número 27727 pág. 2 Edición del 13 de abril de 1889 

[8] Ib. Número 27733 pág. 1. Edición del 20 de abril de 1889 

[9] Ib. Número 27745 pág. 2 y 3. Edición del 2 de mayo de 1889. 

[10] Ib. Número 27752 pág. 3. Edición del 9 de mayo de 1889 

[11] Ib. Número 27843 pág. 3. Edición del 4 de octubre de 1889 

[12] Ib. Número 27883 pág. 3. Edición del 15 de noviembre de 1889 

[13] Ib. Número 37290 pág. 3. Edición del 27 de octubre de 1891 

viernes, 5 de junio de 2015

Proyectos de escuela pública en el Alcalá del siglo XX (y II)



      En pleno de fecha de 14 de febrero de 1935 conoce la Corporación un expuesto del Alcalde, fechado el día doce del mismo mes, por el que se somete a examen y resolución un nuevo proyecto de construcción de un grupo escolar de diez escuelas nacionales de ambos sexos, con subvención del estado y un crédito para ello del Instituto Nacional de Previsión o Entidad análoga. También en dicho expuesto se recoge la iniciativa de adquirir la finca denominada «Huerto Pico del Campo» para emplazar en ella el referido grupo escolar.

      Sin embargo el proyecto fue modificado y reducido el número de escuelas, concretándose el 26 de Marzo de 1935:

1º.- Adquirir el Huerto Pico del Campo.

2º.- Que en el terreno del referido huerto, después del desmonte y relleno del hoyo de la fábrica, se construya un grupo escolar de seis escuelas, directamente por el Estado con la subvención del 20 % por parte del municipio.

      La escuela contaría con tres secciones para niños y tres para niñas.

      El proyecto, por una u otras razones, tampoco se desarrolló lamentablemente para la escolaridad alcalaína. Precisamente en una visita realizada por el Inspector Provincial de Primera Enseñanza en marzo de 1939 se lamentaba de la poca asistencia que se observa en las escuelas.

      Con el fin de resolver el problema y mejorar la asistencia, la Inspección propuso aumentar la gratificación que se tenía concedida al maestro que regenta la escuela de la Plaza de san Jorge, teniendo en cuenta que sólo funcionaba una escuela de las dos concedidas.

      Con este panorama el problema escolar público alcalaíno no sólo era una necesidad sino una urgencia a considerar por cualquiera de nuestros munícipes. Sin embargo, las consecuencias de la guerra civil postergaron esta necesidad. Hubo que esperar 10 años, 1946, para empezar de nuevo, en esta ocasión bajo la presidencia de D. Juan Armario Carrillo quién con fecha 1 de Febrero de 1946 retorna definitivamente el tema. Era evidente que los locales que tenía el Ayuntamiento destinados a escuelas no reunían las condiciones mínimas exigidas, encontrándose en mal estado, y con una separación entre ellos. 

      En el orden económico el pago de alquileres y su mantenimiento eran un peso para las esqueléticas arcas municipales. Sin embargo, era imperiosa la construcción de 5 escuelas de niños y 2 para niñas. Se solicitó del Estado la subvención para la obra, concediendo el terreno el Ayuntamiento y contribuyendo además con el dinero que faltase para la terminación de la obra.

      En 1948 el proyecto fue incluido dentro del conjunto de obras que el Ayuntamiento propone a la Diputación Provincial, quién ofrecía 100.000 pesetas para cada escuela. Así las cosas y tras varios años de gestiones, en 1952 se acometieron las obras, dirigidas por el arquitecto D. Trinidad Solesio, quién posteriormente sería sustituido por D. Aníbal González y D. Antonio Sánchez en 1953.

      Con fecha de firma del 3 de Septiembre de 1953, el Ayuntamiento recibe escrito de la Dirección General de Enseñanza Primaria, sección de construcciones escolares, en el que se participa que ha recibido el acta de recepción provisional del edificio construido para Grupo Escolar en Alcalá de los Gazules por el contratista D. Luís Morales Bellver y bajo la dirección de los arquitectos antes citados, pudiéndose a partir de ese momento, normalizarse la enseñanza en dicho centro.

      En marzo de 1954 la Junta Municipal de Enseñanza Primaria solicitó del Ministerio de Educación, la creación de una Escuela de Párvulos y otra de niñas, ya que eran necesarias y había sitio en el nuevo centro, siendo aprobadas por O. M. del 18 de Diciembre de 1954 (BOE del 21 de Enero de 1955). En Julio de 1955 el Ayuntamiento había dotado el centro del material imprescindible y solicitó la visita de la inspección a fin de elevar a definitiva la creación de dichas escuelas.

      El lugar elegido para la instalación del grupo escolar después de descartar la zona del Pico del Campo y del Hoyo de la fábrica fue el antiguo Parque Público, situado al final de la calle de Los Pozos y conocido con el nombre de «Alameda Galán Caballero», desde su construcción en 1902, de ahí que popularmente se siga conociendo como «El Parque».


       En principio, el grupo escolar no tuvo nombre propio, sin embargo el 9 de Diciembre de 1954 el pleno municipal acordó rotular el colegio con el de «Juan Armario Carrillo», toda vez que la construcción de la Escuela fue debida a los afanes de este alcalaíno, -Alcalde desde el 9 de Mayo de 1945 y que preside su último pleno el 8 de Noviembre de 1954-, “...queriendo con ello honrar su memoria, no sólo por tal gran actividad sino también como premio a su trabajo incansable en beneficio de la población”. Juan Armario falleció el 3 de Diciembre de 1954, -6 días antes de la rotulación del colegio con su nombre-, y en dicho acuerdo se incluye además que el Ayuntamiento correría “con todos los gastos ocasionados por el óbito, tal era la situación familiar a pesar de haber ocupado la alcaldía casi 10 años, concediéndose además a su viuda una pensión anual vitalicia”.

      El colegio comenzó a funcionar con dos secciones, una para niños en la parte alta y otra para niñas en la parte baja, con diferentes puertas de entradas y diferentes patios de recreo, e incluso con diferentes claustros de profesores y distintos directores.

      El primer claustro de maestros estuvo integrado por: D. Francisco Marchante Pérez (Primer Director); D. Alonso Lozano Fernández; D. Francisco García Romero; D. Jorge Muñoz Vera (Segundo Director); D. Juan Lozano Pérez; D. José Marchante y el maestro Pardeza.

      El primer claustro de maestras lo formaron: Doña Eloísa Malcampo O'Farrel (Primera Di rectora); Doña Carmen Moriche y Doña Francisca Rosalía Montes de Oca.

      Posteriormente ambos claustros quedaron unificadas bajo la dirección de Doña Eloísa Malcampo O’Farrel. Desde entonces hasta hoy han sido directores del Colegio, además de la citada doña Eloísa, D. José Luis Montes de Oca; Doña Francisca R. Montes de Oca; D. Andrés Lozano Sánchez; D. Francisco Aldo Arroyo y el actual, D. Andrés López González.

      El centro desde su comienzo contó con una gran actividad siendo elogiable la tarea de unos profesores que contaron siempre con insuficiencia de medios y porque no decirlo con el material humano menos predispuesto para estudiar carreras como en otros centros de la localidad, dado que la mayoría de los alumnos eran hijos de jornaleros que tenían que ayudar a sus padres, lo que provocaba a veces absentismo escolar continuo. Afortunadamente desde hace años la situación es bien diferente y son numerosísimos los alumnos educados en el colegio que han culminado sus estudios, muchos de ellos universitarios. 

       La instalación de áreas de fresa, de trabajos manuales de corcho, de gestión forestal, libertad de confesión y comunión, club escolar, cine, comedor, biblioteca, colonias de verano, reparto de juguetes en Reyes, recuperación de analfabetos, adultos,... unidas a las específicas de cualquier centro de enseñanza, desarrolladas siempre desde la objetividad pública, es parte del bagaje que puede presentar hoy este centro en su 40 cumpleaños y cuando le ha llegado la hora de su jubilación forzosa, aunque el edificio no será derruido sino habilitado para otros menesteres, espero que con el mismo nombre, construyéndose en los terrenos colindantes una pequeña alameda para la que habrá que recuperar el nombre de Galán Caballero. 

     Pero, volvamos de nuevo atrás en el tiempo y situémonos en 1963, momento en que se empiezan a apreciar la escasez presupuestaria y la urgencia con que se había hecho la obra, de resultas de lo cual el edificio no se había construido con las totales garantías y precisaba reparaciones que resultaron más graves de lo inicialmente previstas por lo que la subvención de la Junta Provisional fue insuficiente y fue necesario redactar un nuevo proyecto de reforma por valor de 385.000 Pesetas, obras que fueron adjudicadas a D. Félix Carretón Cañas el 3 de Abril de 1964, único licitador y terminadas, según la certificación final de obras del Arquitecto D. Antonio Sánchez Estévez el 21 de Diciembre de 1964. La obra consistió en la sustitución total de la cubierta de madera por elementos de hormigón, y la reparación de la planta inferior, deteriorada por la lentitud de la obra de cubrición, los temporales de lluvia y las filtraciones.

Obras a las que hace referencia el artículo 
       Sin embargo los problemas no iban a terminar. Durante los últimos 30 años la situación se ha ido agravando. Recientemente fue necesario el saneamiento de la calle que linda con el colegio ya que las filtraciones de agua ponían en peligro el edificio. 

       El centro con el tiempo se hizo pequeño para la demanda pública y en 1969 fue necesario construir un edificio complementario en la Calle San Antonio, a casi un kilómetro del centro matriz.

       Es esa división del colegio en dos centros distantes un kilómetro, el deterioro progresivo de la estructura del colegio principal, que si bien no corre peligro requiere una continua atención, unido a la falta de infraestructuras, las que han hecho elevar la voz a profesores, padres autoridades municipales pidiendo la construcción de un nuevo Centro Público, moderno y adaptado a las condiciones que la educación hoy requiere.

      Con tal motivo se ha elaborado recientemente un proyecto de centro de primaria. Dicho edificio iría ubicado en un solar que comprendería el actual colegio de San Antonio, antiguo matadero y terrenos colindantes sobre una superficie total de 3000 m2.

      El colegio tendrá una superficie total construida de 1672 m2 a los que hay que añadir un amplio porche y zonas recreativas y deportivas.

      La superficie construida está dividida en dos plantas: Planta baja con: «Zona docente infantil» (3 aulas, aula de usos múltiples y aseos infantiles); «Zona docente primaria» (sala de usos múltiples, biblioteca y aseos de alumnos/as y minusválidos) ; «Zona administrativa» (Secretaria, Conserjería, Dirección, Jefatura de Estudios, Sala de Profesores, aseos y sala de visitas); «Zonas comunes» (ascensor, almacén, cuarto de aseo, cuarto de limpieza); «Gimnasio» ; 3 aulas exteriores. Planta Alta: con 6 aulas para primaria, 2 aulas para pequeños grupos, aseos del alumnado y sala de la Asociación de Padres de Alumnos. 

       Actualmente el proyecto, visado por la Consejería de Educación y en trámite de aprobación está incluido en el proyecto de programación para 1995. Esperarnos su pronta ejecución y con ello el establecimiento de una escuela pública adaptada a las necesidades de hoy, que de satisfacción a padres, profesores, alumnos y a la sociedad alcalaína en general, última beneficiaria de cuantos avances en el terreno educativo se hagan en nuestra localidad.