viernes, 3 de enero de 2014

Iconografía en la fachada de San Jorge de la Parroquia (I)



Ismael Almagro Montes de Oca


     La fachada principal de la Parroquia de San Jorge es uno de los elementos más representativos e identificativos de Alcalá. Fue levantada en el primer tercio del siglo XVI y su estética del gótico tardío la relaciona según Juan y Lorenzo Alonso de la Sierra (1) con las fábricas de la parroquia de Santa María la Coronada de Medina o San Mateo de Tarifa, si bien su composición y estilo están claramente influenciados por las puertas laterales de la Catedral de Sevilla, como la Puerta de Palos, o la de la parroquia jerezana de San Mateo.

Fachadas de la Puerta de Palos de la Catedral de Sevilla, de la Parroquia de San Mateo de Jerez y de San Jorge de Alcalá
    
      Los autores antes citados describen la portada de la siguiente forma: “realizada en sillería, enmarcada por dos pilares recorridos por finos baquetones y rematados por arbotantes. El vano es abocinado, flanqueado de baquetones entre los que se dispone una delicada decoración de cardinas y va coronado por un tímpano peraltado que aloja una tosca representación en bajorrelieve del titular del templo enmarcada por tracerías lobuladas, remata el conjunto un gablete conopial. Sobre el vano van dos órdenes de arcadas ciegas con elaboradas tracerías, conjunto que resultó alterado al abrirse, en la reforma del siglo XVII, tres vanos para iluminar el interior del templo.” 


      Seguramente todos nos hemos fijado alguna vez en las distintas figuras que adornan esta fachada, pero muy pocos se habrán parado a pensar en el significado que estas imágenes tienen y en por qué se pusieron en este lugar. Hoy intentaremos ver con otros ojos cada elemento decorativo de la Portada de San Jorge, para intentar comprender el mensaje que se quería transmitir.

     Partiendo de la base de que en la época en que se levanta la fachada, muy pocos sabían leer, estas imágenes cobran un valor especial, pues con ellas se intenta educar a los fieles, aunque es presumible que aquí no se siga un programa iconográfico exclusivo, impuesto por la autoridad eclesiástica, sino que los canteros encargados de labrar las figuras siguieran las instrucciones del arquitecto, en base a patrones preestablecidos. 

     Dejando de lado algunos motivos ornamentales, carentes de contenido simbólico, cuya función es simplemente estética o embellecedora, nos centraremos en las esculturas de organismos vivos, que sí suelen tener un valor simbólico y que hemos dividido en cuatro grupos: vegetales, animales, humanos e híbridos.


1.- ELEMENTOS VEGETALES

     Estos motivos se encuentran labrados en las jambas y dintel de la puerta y en el arco apuntado que rodea al tímpano sobre la puerta. Aquí hallaremos tallos, con formas onduladas, que se entrelazan con flores y frutos que, se utilizan para rellenar los espacios vacíos. Los tallos que se encuentran en el dintel de la puerta, terminan entrelazándose  justo en el centro del mismo.

Tallos entrelazados en el dintel de la Puerta

     Otros elementos vegetales presentes son los frutos y flores, aunque es difícil de constatar qué tipo se representa, siendo las piñas el elemento más común en este tipo de ornamentación, porque simboliza la eternidad y la unión con Dios.

Detalle  de las distintos frutos o flores, donde se aprecia que unos tienen pétalos y otros no

     En cuanto al resto de elementos ornamentales (animales, humanos e híbridos) los hallaremos principalmente en el arco apuntado inmediato al de los motivos vegetales. En el mismo se hallan esculpidas 45 figuras, de las cuales 23 no hemos podido catalogarlas debido al desgaste de la piedra, mientras que de las 22 restantes, hemos reconocido 2 rostros, 2 figuras humanas, 11 animales y 7 seres fantásticos.

     Existen además otros dos animales situados en las jambas de la puerta, a modo de capiteles.




NOTAS

(1) Guía artística de Cádiz y su provincia. Tomo II. Diputación de Cádiz 2005.

BIBLIOGRAFÍA

SÁENZ RODRÍGUEZ Minerva. Temas iconográficos y ornamentales de la escultura Monumental románica en la Rioja. 1995.

1 comentario:

  1. ¡Qué interesante, nunca me habia fijado en la diversidad de figuras de esa portada!

    ResponderEliminar