jueves, 27 de diciembre de 2012

Pinceladas de Historia: Las campanas de la Iglesia de la Victoria


Las campanas de la Iglesia de la Victoria


Ismael Almagro Montes de Oca

     Mucha gente desconoce que, siguiendo la costumbre cristiana de poner nombres a las campanas, también las de la Iglesia de la Victoria poseen los suyos. 

     Una simple inspección ocular a la espadaña permite verificar que las dos campanas tienen sus nombres grabados en relieve. Para roturarlas se escogieron los nombres de los dos principales santos existentes en dicha Iglesia: la de mayor tamaño se llama “San Francisco” y la más pequeña “San José”

Campana "San Francisco"

     ¿Pero desde cuando estas campanas llaman a los fieles desde la Alameda? 

    En el Archivo Parroquial se conserva un libro titulado “Cuentas de fábrica de 1827 a 1909” donde se conservan los ingresos y gastos habidos en dicho periodo en el mantenimiento de la Parroquia y de la iglesia auxiliar de la Victoria y en el cual hallamos una referencia con los gastos ocasionados en enero de 1868 para llevar una campana a Medina para su fundición, traerla y colocarla nuevamente en la espadaña: 

“Y. Por la conduccion de la campana de la Victoria a la ciudad de Medina Sidonia pa. su fundicion…….32,50” 

“Yt. Por la fundicion de la campana en Medina Sidonia………470” 

“Yt por la conducion de la referida a esta villa…………………84” 

“por colocar la nueva campana en la torre, recibo nº 4……..….45” 


Campana "San José"

     Ambas campanas además tienen grabado en relieve el sello del fabricante: “Constantino Linares Ortiz-Madrid-Carabanchel Bajo”. Precisamente este sello nos ha llevado a descartar que ninguna de las dos sea la 1868 ya que la obra de este fundidor, natural del Concejo de Bareyo (Cantabria) abarca fundamentalmente desde 1890 aproximadamente hasta 1948, aunque hay documentada una campana realizada en 1866 (1) para un municipio de Cantabria. 

     Examinando los trabajos de Linares Ortiz observamos que en Cádiz se hallan 3 campanas realizadas el mismo año: 

-1 campana llamada “San José” realizada en 1911 existente en el Convento de Nuestra Señora del Rosario y Santo Domingo. 

- 1 campana llamada “Santos Patronos de Cádiz”, refundida en 1911 en la Catedral de Santa Cruz de Cádiz, a expensas del obispo D. José María Rancés y Villanueva. 

- 1 campana llamada “Santo Domingo de Silos”, refundida en 1911 en la Catedral de Santa Cruz de Cádiz, a expensas del obispo D. José María Rancés. 

     Precisamente fue el obispo Rancés el impulsor de las obras de restauración de la Iglesia de la Victoria, cerrada al culto en 1884 y reinaugurada el 1 de enero de 1912.

Sello del fabricante

Anuncio del fabricante
en el periódico El correo de Cádiz en 1912
   

     Finalmente, una noticia recogida en el periódico “El Correo de Cádiz” en su edición del 23 de abril de 1912 (2) nos sacó de dudas: 

“NOTICIAS 

Bendición de campanas 

     El pasado domingo se celebró en la Iglesia de la Victoria de Alcalá de los Gazules, la ceremonia de bendecir las dos nuevas campanas. 

     Son éstas magnificas y se les ha puesto los nombres de San Francisco y San José. 

     Fueron bendecidas por el Sr. Arcipreste, en delegación de nuestro Excmo. Prelado, asistí-(….) 

     Apadrinaron la bendición la Srta. Luisa Puelles y D. Luis Castro. 

     Al acto asistió gran número de fieles y el excelentísimo Ayuntamiento. 

     Las campanas serán estrenadas la víspera de San Jorge, Patrón de Alcalá.” 



     Así pues, el domingo 21 de abril de 1912, se llevó a cabo el ritual de bendecir las campanas. Un ritual que se realiza desde el siglo VIII: Comienza la ceremonia. El obispo (en nuestro caso delegó en el Arcipreste) bendice el agua y la sal con la que él mismo lavará la campana, ayudado por sus asistentes y padrinos, secándola a continuación con un fino lienzo. Ya está la campana seca y empieza a oírse el rezo de los salmos (del 145 al 150). Con el pulgar de su mano derecha hace una cruz sobre la campana con el óleo de los enfermos, mientras reza una oración, en la que evoca las trompetas de Jericó, con las que los patriarcas o reyes judíos convocaban al pueblo contra el enemigo, como bien viene recogido en el libro de los Números. Llega el momento de la bendición propiamente dicha. Le pone nombre a la campana y enumera las virtudes del material fundido, invocándolas contra los elementos adversos y los diabólicos. Limpia la campana de la cruz hecha, el coro canta mientras él con el óleo de los enfermos hace 7 cruces en el exterior y con el crisma 4 en el interior de la campana, repitiendo 11 veces, una por cada cruz la oración: "Sanctificetur et consecretum, Domine, signum istud. In nomine Patris, et Filii et Spiritus Sancti. In honorem Sancti N. Pax tibi". A esta sigue una nueva oración bendicional y después esparce el incienso por dentro de la campana, se reza el Salmo 76 y se lee el pasaje del Evangelio de San Lucas: Introivit Jesús in quaddam castellum. (1) 

     Una vez bendecidas, las campanas sonaron por primera vez al día siguiente, el lunes 22 de abril, vísperas de San Jorge, desde la espadaña de la Victoria, donde llevan colgadas 100 años justos. 



NOTAS 

(1) www.campaners.com 

(2) El correo de Cádiz. Edición del 23 de abril de 1912. Año IV Número 1178 pág. 2

lunes, 24 de diciembre de 2012

Alcalá en la encrucijada de dos siglos (I)


     Artículo publicado en la Revista de Apuntes Históricos de 1988, con el subtitulo: "medio siglo de nuestra Historia Contemporánea"


Gabriel Almagro Montes de Oca 


     Si a nivel nacional al último cuarto del siglo XIX se le llama "La Restauración", por aquello de la vuelta a la Monarquía Borbónica y a los modos y usos políticos de antes de la Primera República (1868- 1874); a nivel de nuestra historia local a este mismo periodo habremos de llamarlo como “de los cambios” y ello es así porque nuestro pueblo vive momentos de intensa actividad, en distintos órdenes, que se traducirán en cambios notables para la vida del momento y que hoy, desde la perspectiva del tiempo, quizás no sepamos valorar en la justa medida en que aquellos hombres la vivieron. 

     Si a escala nacional la época se inicia con la entronización de Alfonso XII y la restauración de la Monarquía en los primeros días de Enero de 1875, a escala local lo es con la consecución para la entonces villa, del título de Ciudad, con fecha de 24 de Junio de 1876, en Real Decreto de Alfonso XII en que se decía: 

     “En consideración a la importancia que por el aumento de Población y desarrollo de su industria y comercio ha sabido alcanzar la villa de Alcalá de los Gazules, vengo en concederla el título de Ciudad a que es acreedora” 

Decreto publicado en la pag 367 de Gaceta de Madrid  en el número 316
el 11 de noviembre de 1876

     Acerca de la obtención de este título es necesario destacar que ello fue posible gracias a las gestiones del entonces Alcalde D. Manuel María Espinosa Ramos, quien nos lo comentará así: 

    “Que habiendo estudiado la historia de este antiguo pueblo había encontrado la rara coincidencia que sus títulos y distinciones habían sido conseguidos por Reyes llamados Alfonsos, pues que Alfonso X por los heroicos hechos de armas de estos vecinos le había concedido los títulos de Heroica y antemural, que por iguales circunstancias en época posterior el Rey Don Alfonso XI le había concedido las de Muy Noble, Muy Leal y Muy Ilustre Villa. Que atendiendo a esta especial y rara coincidencia concibió la idea de que estando hoy rigiendo los destinos de Nuestra Nación Don Alfonso XII, debía siguiendo a sus dos Alfonsos antecesores conceder también alguna especial gracia al pueblo que contaba con tantos y distinguidos títulos y que sus naturales habían sabido dar muestras inequívocas de laboriosidad y cultura con el aumento de la población y desarrollo de su riqueza y no escamando medios algunos solicitó del gobierno de S.M por medio de una reverente exposición se le concediese a esta Villa el título de Ciudad …” (1) 

     Ahora bien, no vayamos a creer que la concesión del título de Ciudad era la panacea para todos los problemas y carencias que tenía Alcalá, y de esto tenían clara conciencia los alcalaínos de entonces: 

     “Que si bien este Título no es de inmediato beneficio material, lo es sin duda para su importancia social y política y un ascenso más en la categoría que anteriormente le correspondía..." (2). 

      Los habitantes de la nueva Ciudad empezaron entonces a trabajar en la materialización de sus ideas para la mejora de Alcalá, así se empieza a trabajar en la consecución de un Telégrafo, una Estafeta de Correos y una carretera con Medina. Y la documentación nos dirá: 

    "Que habiéndole parecido siempre que una simple cartería para un pueblo que cuenta cerca de diez mil almas y cuyos intereses generales reclamaban un centro más autorizado para su correspondencia, giros y certificados no dudó un momento en exigir del gobierno una Estafeta..." (3). 

     Estafeta que finalmente se concede "con grandes ventajas para el vecindario" en el mismo año de 1876 (y vino a sustituir a la hasta entonces mensajería o cartería municipal). Entonces las principales aspiraciones se concentraron en la obtención de una carretera “...que partiendo de la Capital pueda unir este pueblo a ella así como a todos aquellos que gozan de este beneficio en la provincia...”, idea que se acariciaba ya desde hacía décadas y cuyos primeros logros se consiguen en este fructífero año de 1876 en el que se saca a subasta “...el quinto trozo de la carretera, el cual comprende desde la calle de San Antonio de esta Ciudad hasta el Arroyo denominado de los Yesos de este término...” (4). 

Antigua foto alcalaína, posiblemente tomada en las obras de la carretera de Alcalá a Medina
     Sin embargo, el trozo era mínimo y, como podrán imaginar, estos trabajos en aquella época eran lentísimos, de modo que la carretera tardó algunos años en estar terminada. 

     Otra de las aspiraciones de nuestro pueblo era el telégrafo, para cuya consecución ya se estaba trabajando desde antes de la concesión del título de Ciudad, aunque hasta el 10 de Julio de 1876 no se obtiene la autorización para iniciar los trabajos en la construcción 

     “...de una linea telegráfica que partiendo desde estas mismas habitaciones (Casa del Cabildo) vaya a unirse con la de Medina Sidonia para ponerse en comunicación con todas las poblaciones de importancia tanto de España como del extranjeros.” (5). 

     Estos trabajos se querían tener terminados antes de dos meses, empleando para ello palos cortados en los montes propios de este Ayuntamiento, lo cual no fue sin embargo posible, pero si los palos no fueron alcalaínos, si lo fue el que actuaría de telegrafista, D. José Pacheco de los Ríos, hasta entonces oficial de la Secretaria del Ayuntamiento, a quien a fin de que realizase los estudios pertinentes y aprendiese su nuevo cometido se le becó durante dos meses en Madrid. 

     Desconocemos la fecha exacta de entrada en funcionamiento del telégrafo, pero si conocemos que en Agosto de 1892 hubieron de sustituirse postes y alambres, puesto que se sacan a subasta pública un lote de “doscientos cuarenta y seis kilogramos de alambre" que se vendió en 50 pesetas y otro lote de "doscientos treinta y un postes" para el que no hubo licitadores. Sea como fuere, en 1893, Sánchez del Arco nos dice que el telégrafo está en funcionamiento, encontrándose instalada la estación en los bajos del Hospital de la Misericordia (edificio integrado hoy en la Casa del Cabildo). Después de este dato, se nos pierden las noticias sobre el telégrafo hasta 1918 en que conocemos una carta dirigida al Ministro de Fomento, firmada por Manuel Sandoval Moreno, en que se dice: 

     “...Que desde el mes de Septiembre está terminada la instalación del telégrafo en esta población sin que hasta la fecha se pueda saber cuándo comenzará a funcionar ni las causas que determinan esa incomprensible paralización de unos tan necesarios servicios como lo son los que presta en todo lugar el telégrafo, y más cuando se trata de una ciudad de 10.000 almas como la de Alcalá de los Gazules...” (6). 

     En Agosto de ese año y en el mismo periódico citado se da la noticia de la puesta en marcha de dicho servicio, que estuvo en funcionamiento hasta la Guerra Civil, en que fue desmantelado para la utilización de sus cables en zona de guerra. Gracias que para entonces Alcalá contaba ya con servicio de teléfonos (desde 1929), puesto que de lo contrario el pueblo hubiera quedado desasistido en lo tocante a comunicaciones por cable. 

     




NOTAS 

     Las fotografías no se corresponden con el artículo impreso

(1) a (5) Actas Capitulares, Legajo 41, Libro 1. Acta de fecha 27 de Agosto de 1876. 

(6) Periódico “El Castillo de Alcalá” numero 11, edición del  20 de Marzo de 1918. 

(7) Citado en Sánchez del Arco. Alcalá de los Gazules, Cádiz, Tipografía gaditana, 1893. Pero este lo recoge de ROA Y RIOS Juan. “Descripción Geográfica e Histórica de la Ciudad de Alcalá de los Gazules”. 1877 (inédita). 

(8) ROA Y RIOS. Op. cit. 

(9) Actas Capitulares. Legajo 41, Libro 1, Acta de 27 de Septiembre de 1877. 

(10) La escuela Regeneración se creó por la Agrupación Local del PSOE, que funciona en Alcalá desde Diciembre de 1886, dicha escuela se concibe como centro para obreros mayores de 13 años Esta escuela servía al mismo tiempo como centro de enseñanza, así como lugar de reunión y actividades obreras. 

     Acerca del tema puede verse CASTILLO, S.: "La actividad del PSOE en el Campo: los casos de Alcalá de los Gazules y Grazalema, 1887-1889", en La cuestión agraria en la España Contemporánea, Madrid. Edicusa, 1976. pp. 259-285.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Desgracias ocurridas por rayos


Ismael Almagro Montes de Oca

     El hombre, desde tiempos ancestrales, ha temido a los rayos por su poder destructivo. En los dos últimos siglos, la prensa se ha hecho eco de algunas desgracias provocadas en nuestro pueblo por las descargas eléctricas. 

     La primera noticia recogida se produce en enero de 1857 (el periódico no recoge el día que se produjo), cuando un rayo cayó sobre una casa en Alcalá, convirtiéndola en escombros que casi aplastan a la inquilina, de no ser por la rápida actuación de la Guardia civil: 



“He aquí la relación que tomamos de Las Hojas referente a los últimos servicios prestados por la Guardia civil: 

…..Los de Alcalá de los Gazules (Cádiz) salvaron a una mujer próxima a morir entre las ruinas causadas por una exhalación… “ (1) 




     La siguiente noticia se produce el 29 de marzo de 1898, cuando un rayo cayó sobre la torre-campanario de la parroquia de San Jorge, destrozando el reloj de la misma. 

     Este hecho apenas es recogido en la prensa de la época, que sin embargo se hace eco del fallecimiento de dos niños víctima del rayo: 




“Tempestad y desgracias. 

Cádiz 30, 6 t. 

Durante la tormenta de ayer cayó un rayo en la iglesia de Alcalá de los Gazules, causando la muerte de dos niños.” (2) 




     Lo extraño de este caso es que examinados los libros de funerales del archivo parroquial no hemos hallado ninguna referencia al respecto. Sin embargo, este hecho es bastante conocido gracias a un exvoto conservado en la ermita de los Santos, ofrenda de Antonio Carrasco Romero, natural de Puerto Real, en el 50 aniversario de la intervención milagrosa de la virgen de los Santos salvándole la vida, tras ser alcanzado por el rayo y sepultado por los escombros de la torre: 

“Serían las 8 de la noche del 29 de Marzo de 1898, cuando al pasar por las gradas que circundan dicha Parroquia, fue sorprendido por la explosión de la chispa eléctrica, arrancándole del cuerpo la americana, la pernera izquierda del pantalón y una bota del pie del mismo lado toda calcinada por el fuego, lanzándolo todo a varios metros de distancia. Él quedó sepultado entre los escombros que cayeron de la torre y fachada del edificio por espacio de tres cuartos de hora que tardó en recobrar el conocimiento y al pedir auxilio fue trasladado al Hospital de Misericordia próximo a la Parroquia por no tener movimiento mas que en el brazo izquierdo y lado del corazón hasta la cintura.” 

Detalle del exvoto existente en el Santuario, rememorando el suceso del 29 de marzo de 1898

     No corrieron la misma suerte dos vecinos de Alcalá la madrugada del martes 11 de mayo de 1909, cuando iban cargados por el monte con sendos fardos de tabaco de contrabando y fueron alcanzados por otro rayo, muriendo en el acto. Otros rayos de la misma tormenta tambien afectaron a otros vecinos, aunque éstos corrieron mejor suerte: 


“DOS MUERTOS POR UN RAYO 

CADIZ (martes, madrugada). Sobre Alcalá de los Gazules descargó la madrugada última una tormenta formidable, de consecuencias tristísimas. 

La tormenta despidió algunos rayos. 

Uno de ellos mató a dos contrabandistas a quienes la terrible tempestad sorprendió en pleno monte. 

Llamábanse Andrés Matrucie y Juan Cabrales León. 

Iban cargados de sendos bultos de tabaco. Sobre los mismos fardos quedaron muertos los contrabandistas, alcanzados por la exhalación. 

Cuando se tuvo noticia del tristísimo fin los dos sujetos mencionados, el juez de instrucción se personó en el lugar del suceso. 

Otra chispa eléctrica produjo una herida leve a Vicente Torrejón, también vecino de Alcalá de los Gazules. 

En otro cortijo de aquel término municipal una chispa dejó medio asfixiados a ocho hombres que en él habían encontrado refugio. 

Se les auxilió luego y fue posible reanimarles prontamente. 

En el cortijo causó la chispa varios destrozos y en los alrededores quedaron destrozadas algunas encinas.” (3) 



NOTAS 

(1) La Iberia. Diario liberal. Año IV Nº 758. Edición del martes 13 de enero de 1857. 

(2) La Correspondencia de España. Año XLIX nº 14667. Edición del 31 de marzo de 1898. 

(3) La correspondencia de España. Año LX Nº 18717. Edición del martes 11 de mayo de 1909. La misma noticia también la recoge el periódico El Imparcial. Diario Liberal en la página 1 de la edición del mismo día, Año XLIII Nº 15145, mencionando que uno de los fallecidos se llamaba Andrés Melatruche y recogiendo además: 

“…Los daños materiales fueron grandes en todo el término. 
Al oscurecer cayó en esta población una lluvia torrencial que inundó varias calles de los barrios extremos.”

lunes, 17 de diciembre de 2012

La Guerra de la Independencia en Alcalá 1810-1812 (X)


     A modo de epílogo, vamos a cerrar el artículo sobre la Guerra de la Independencia en Alcalá con una cronología donde están sintetizados todos los hechos ocurridos entre 1808 y 1812.

1808

4 junio
Primeras noticias de la guerra: Bando de la Junta Suprema

5 junio
Reunión de los Cabildos seculares y eclesiástico

7 junio
Procesión de penitencia al Santuario.
Alistamiento de 67 alcalaínos.

19 julio

Se celebra la victoria en Bailén con la suelta de un toro enmaromado

Defensa del Parque de Artillería de Monteleón. Pintura al óleo de Joaquín Sorolla en el Museo-Biblioteca Víctor Balaguer de Vilanova i la Geltrú.


1809



abril
Llegan presos franceses de la batalla de Bailén con destino a los pontones de Cádiz para su envío a las islas. Son alojados en el convento de Santo Domingo
21 abril
Alistamiento de 76 alcalaínos.
11 junio
Alistamiento de 67 alcalaínos.
13 julio
La Junta Suprema  solicita caballos
17 julio
El Cabildo tiene que intervenir para que el pueblo no ejecute a Ramón Fossi, administrador de rentas de la villa,  acusado de afrancesado.
finales de julio
Las autoridades locales entregan 11300 reales a la Junta Suprema
11 diciembre
La Junta Suprema  solicita cualquier tipo de acémilas
20 diciembre
El cabildo se hace eco de la convocatoria de Cortes en Cádiz.



Paso del puente de Somosierra.

1810


10 febrero
 Llega una columna de 200 franceses.

11 febrero
Se quedan en el pueblo 40 soldados, 2 oficiales, un clarín y dos sargentos.

2 marzo
500 o 600 hombres procedentes de la sierra entran en el pueblo asesinando a varios dragones.

5 marzo
2200 franceses al mando de Latour Maubourg saquean la población como represalia, matando 10 personas.

13 marzo
 5000 soldados franceses procedentes de Medina pasan por Alcalá en dirección a la sierra para combatir la insurgencia de las partidas.

3 abril
Tropas francesas patrullan los campos de Alcalá en busca de víveres, asesinando a una persona.

17 junio
Tropas francesas patrullan los campos de Alcalá en busca de víveres, asesinando a una persona.

25 junio
Tropas francesas patrullan los campos de Alcalá en busca de víveres, asesinando a una persona.

8 julio
Tropas francesas derrotadas en Jimena cruzan por Alcalá en dirección a Medina.

19 julio
Se reúne el Cabildo del ayuntamiento en casa del Beneficiado López Becerra, nombrándose al beneficiado Lorenzo Villanueva comisionado para los suministros a las tropas francesas.

1 noviembre
Tropas francesas exigen la recaudación de los caudales y diezmos, llevándose 300 fanegas de trigo, asaltando las tiendas.

2 noviembre
Tropas francesas patrullan los campos de Alcalá en busca de víveres, asesinando a dos personas, una de ellas por tener una escopeta.

6 noviembre
Tropas españolas de la serranía  al mando de Serrano Valdenebro se llevan el grano del pueblo.

28 noviembre
Tropas francesas desalojan de Alcalá a 40 hombres que estaban en observación.

31 diciembre
Un destacamento francés trae órdenes desde la Prefectura de Jerez para formar nuevo ayuntamiento.


La capitulación de Bailén de Maurice Orange.

1811


6 enero
 Se celebra Cabildo para la elección de los nuevos cargos. Ante la falta de los electos se acuerda solicitar a los franceses que sigan los mismos que estaban.

8 enero
El alcalde Vicente Guillén, que se encuentra huido, es asesinado por patriotas.

27 enero
Una tropa de 1500 soldados españoles, al mando de Begines de los Ríos llega a Alcalá.

31 enero
Begines ordena la celebración de elecciones de nuevos concejales.

2 marzo
Begines deja un corto destacamento en Alcalá y se dirige hacia Medina.

14-15 marzo
Begines regresa a Alcalá tras la batalla de Chiclana y tomar por unos días Medina. Es enterrado uno de sus hombres herido.

26 abril
Nueva orden de Begines para celebrar el Cabildo de renovación de concejales.

7 mayo
Se celebra Cabildo de renovación de concejales. Se acuerda que sigan los mismos para no exponer a los nuevos a la furia de los franceses.

1 junio
La junta de Subsistencia solicita permiso a Begines para vender terreno del común para atender al mantenimiento de las tropas españolas en Alcalá.

2 junio
Los ingenieros militares Manuel Teruel, Salvador Sebastián y Salvador Quirós solicitan al cabildo obreros y materiales para reparar el castillo.

5 junio
Begines aprueba la venta de los terrenos para sostener a la tropa.

18 junio
El consejo de Regencia ordena se celebren elecciones bajo multa de 500 ducados al ayuntamiento y al duque de Medinaceli, dueño territorial de Alcalá.

23 junio
Varios vecinos ganaderos protestan por la venta de estos terrenos.

4 julio
Se recibe la orden de celebrar elecciones , enviándose propuesta de concejales al duque para su aprobación.

10 julio
200 soldados españoles consiguen defender el castillo de Alcalá del ataque de 2300 franceses, que se ven obligados a retirarse sin conseguir el asalto.


18 julio
El duque de Medinaceli da el visto bueno a la lista de nuevo concejales.

3 agosto
Se celebra Cabildo de renovación de concejales. De los nuevos solo asisten Ramón Fossi, Bartolomé Benítez, José Coronado, Juan María Moreno y Francisco Sánchez Ibáñez. Se  suspende el cabildo por falta de personal.

6 agosto
Nuevo Cabildo. Se vuelve a suspender por falta de personal, entre ellos los nombrados para alcaldes, Domingo Marín y Juan Tocino, que huyeron al campo tras la acción de los franceses del 10 de julio.

7 agosto
Nueva convocatoria de Cabildo, que vuelve a suspenderse por falta del personal elegido para los nuevos cargos.

15 septiembre
El general Ballesteros con sus tropas abandona Alcalá, donde había llegado posiblemente el día anterior tras recorrer el campo de Gibraltar y la serranía.

17 septiembre
A las 11 de la mañana llega a Alcalá un contingente francés desde Medina para intentar el asalto al castillo.

18 septiembre
A las 8 de la mañana se inician las hostilidades para tomar el castillo.

19 septiembre
Las tropas españolas que defienden el castillo se rinden, siendo capturados 238 prisioneros, que son enviados a Chiclana. Dos compañías francesas ocupan el castillo y el resto se retira a orillas del rio Barbate.
Pocas horas después llegan entre 7000 y 8000 soldados españoles para recuperar el castillo.
A las 8 de la tarde las tropas francesas que estaban fuera del castillo se ven obligadas a retirarse hacia Paterna.

20 septiembre
El consejo de Regencia decide en Cádiz suspender el traspaso de poderes en el ayuntamiento alcalaíno atendiendo a las circunstancias.

21 septiembre
Las tropas francesas de Combelle, auxiliadas por el 2º regimiento de Ismert avanzan desde Medina para socorrer a las dos compañías que quedaron en el castillo, que están siendo asediadas por las tropas españolas, que han conseguido matar al capitán Epailly.
Las tropas españolas, ante la llegada inminente de los franceses, se retiran hacia Jimena.

22 septiembre
Las tropas francesas proceden a la voladura de las murallas del castillo.

26 septiembre
Pasan por Alcalá en dirección a Medina restos de las tropas francesas de Rignoux, que han sido derrotas por las españolas de Ballesteros en el camino a Jimena.

30 septiembre
Tropas españolas al mando del teniente coronel Velasco baten desde Patriste a 160 franceses que se aproximan al pueblo por San Antonio y la Zorrera, obligándoles a retirarse por el camino de Paterna.

11 octubre
Tropas francesas, procedentes de Medina, cruzan los campos alcalaínos en dirección a Castellar, matando a un alcalaíno.

1 noviembre
Las tropas españolas del general Ballesteros pernoctan en Alcalá, procedentes de Algeciras en dirección a Bornos.

11 noviembre
Llegan a Alcalá 200 soldados españoles procedentes de Tarifa siguiendo órdenes de ballesteros.

15 noviembre
A las 11 de la mañana llegan al pueblo 1004 soldados al mando de Copons procedentes de Tarifa, que en un principio iban hacia Vejer y cambiaron su ruta cogiendo por el llano de la Janda y el Cermeño.

17 noviembre
Las tropas de Copons abandonan Alcalá a las 6 de la tarde en dirección a El Jautor, donde llegan a las 11 de la noche.


1812

18 junio
2000 soldados franceses  pasan por Alcalá huyendo de tropas españolas, que se quedan en Alcalá.

22 junio
Las tropas españolas abandonan Alcalá.

2 agosto
Pasan por Alcalá tropas francesas desde San Roque y Los Barrios en dirección a Medina.

4 agosto
Tropas del general Ballesteros llegan a Alcalá tras realizar una expedición por tierras malagueñas.

5 agosto
Las tropas españolas parten hacia Jimena.

6 agosto
Alcalá es ocupado por tropas francesas del general Villate, que intenta cercar a Ballesteros.

14 agosto
Las tropas de Villate abandonan Alcalá, quedando la zona libre definitivamente de los franceses.

20 agosto
En las Casa Consistoriales se lee la nueva constitución con la asistencia del cuerpo eclesiástico, comunidades de religiosos, gobernador militar, oficiales, tropas que guarnecen la villa y personas pudientes y condecoradas.

23 agosto

Se lee en la Parroquia nuevamente la constitución, con repique de campanas, salvas de fusilería, iluminación, refrescos y 4 corridas de toros.