domingo, 21 de abril de 2019

La restauración de la Iglesia de la Victoria: la historia se repite (y II)




      Con todo, tendrá que pasar más de una década, concretamente hasta abril de 1903, para encontrar nuevas noticias sobre la Iglesia de la Victoria. En aquel mes, el alcalde se pone en contacto con el gobernador, quien a su vez lo hace con el Obispo de la Diócesis y ahora, según comunica el prelado, la Iglesia no se encuentra en ruinas: 

“según le informa el Sor. Arcipreste de esta Ciudad en carta particular el edificio Iglesia de la Victoria no se encuentra en el estado de ruina que se denuncia y le anuncia que le enviará un certificado pericial de un maestro de obras que reconoció el edificio el cual remitirá al expresado Iltmo. Sor. Obispo luego que lo reciba.”[10] 

      Efectivamente, en días posteriores es remitido al ayuntamiento el certificado remitido por el maestro D. José García Marín, que asegura que “dicho edificio no amenazará ruina lo que participa para la tranquilidad del vecindario”[11]  ¿Qué pasó entre 1892 y 1903 para que se dijera que la Iglesia ya no estaba en ruinas? ¿Se hizo alguna reparación? No nos consta ningún trabajo para asegurar el edificio, pero creemos que detrás de todo estuvo el nombramiento del gaditano D. José María Rancés y Villanueva como Obispo de la Diócesis en 1899, quien, a diferencia de sus predecesores, prefirió restaurarlo antes que demolerlo, aunque los trabajos aún tardarán varios años en iniciarse, tanto que, en enero de 1905 un concejal pidió que se tomasen medidas: 

“El Sr. Machado dijo: Que el estado de ruina en que se encuentra la Iglesia de la Victoria, con los temporales pasados ha tenido aumento hasta hacerlo de inminente peligro para los vecinos inmediatos y para todos en general, rogando a la presidencia se dirijiese al Sr. Gobernador Civil su queja del (ilegible) reclamando el reconocimiento del Sr. Arquitecto Provincial.”[12] 

      Y por fin, en febrero de 1909, comienzan las obras para restaurar la Victoria, lo que provoca que nuestra Cofradía, deseosa de volver a su templo, acordase el 18 de febrero que el día de la inauguración del templo, se llevasen las Imágenes procesionalmente con todas las insignias.[13] 

Fotografía de la época donde puede apreciarse la Iglesia de la Victoria con el techo en obras

      Pero nada más iniciarse las obras, surgieron los primeros problemas el día 19 de febrero, ya que el jefe de los guardias municipales denunció el vertido de escombros en la vía pública, contraviniendo las ordenanzas municipales, lo que provocó que el alcalde D. Antonio Machado Sánchez dictara la siguiente Providencia: 

“1º Que los escombros que se encuentran hoy depositados en la puerta del Exconvento de la Victoria, procedentes del derrivo que allí se verifica, sean trasladados en el plazo de veinte y cuatro horas al lugar señalado de antemano para ello. 

2º Que todos los escombros que en lo sucesivo se arrojen a la calle, queden levantados en el mismo día y 

3º Que se notifique este proveido al Sor. Cura Párroco de esta Ciudad como encargado o representante del Excmo. Sor. Obispo de la Diócesis, en las obras de referencia, para que le preste su mas exacto cumplimiento, apercibiéndole de que en caso contrario se procederá a desalojar la calle de los escombros antedicho de oficio y a su costa y se le hará efectiva la multa de veinte y cinco pesetas, que establece el Artº 83 de dichas ordenanzas, con la que desde luego y en su caso, queda convinado.”[14] 

      El cura ecónomo Francisco de Paula Ramírez Cuevas alegó que no eran escombros lo que había en la puerta de exconvento de la Victoria sino “lo que existe es una rampa, indispensable para la salida y entrada de carros y caballerias cuya rampa no intercepta el transito publico, en via tan espaciosa como lo es la Plaza de la Cruz y de hacerla desaparecer seria imposible de todo punto llevar a cabo las obras que se están realizando con la autorización de esa Alcaldia, autorización que en concepto de exponente, lleva anexa todas las facultades para el fin con que se obtuvo.” 

      A pesar de esta alegación, el alcalde volvió a exigir diariamente los escombros de la puerta, máxime al estar tan cercanas las fiestas de Carnaval: 

“Que la rampa o montón de escombros (como quiera llamársele) que se encuentra en la puerta del ExConvento de la Victoria intercepta la via publica, pues tiene cortada por completo la calle que se forma con las fachadas de las casas que constituyen el edificio de que se trata y los asientos del paseo que existe en la Plaza de Montes de Oca, calle que por ser demasiado angosta debe estar siempre expedito el transito por la misma, y con más razón en las fiestas del Carnaval que se aproximan en cuyo sitio es mucho mayor la aglomeración de personas que en ningún otro en esos días… la rampa en cuestión no es de absoluta necesidad el que esté permanente para la entrada y salida de carros y caballerías, puesto que puede formarse al empezar el trabajo y quedar levantada a su terminación cada día, que es lo que se ordena en la providencia dictada con fecha de ayer y lo que establecen las Ordenanzas Municipales que se citan en la misma.” 

       Como dato curioso, hay que añadir que las obras comenzaron sin contar con dirección técnica, ya que hasta el 2 de marzo el gobernador civil no anunció la llegada de un arquitecto para dirigir las obras.[15] El arquitecto elegido fue D. Juan Cabrera de la Torre, arquitecto municipal de Cádiz, quien anunciaría al ayuntamiento alcalaíno haberse hecho cargo de la dirección de las obras de reparación de la Victoria el 9 de marzo.[16] 

      Las obras, que fueron visitadas por el Obispo Rancés en el mes de abril,[17]  debían estar acabadas a finales de 1909, pero debido a la envergadura de los trabajos que se estaban llevando a cabo,[18] los plazos no se cumplieron, realizando una nueva visita el 14 de enero de 1910 el Chantre y Secretario de Cámara del Obispo, D. Manuel Añeto, el arquitecto D. Juan Cabrera y el maestro encargado de las obras, D. Juan Casañas.[19] 


       Finalmente, la Iglesia de la Victoria sería inaugurada el 31 de diciembre de 1911, oficiándose misa por primera vez tras su reapertura el día de año nuevo: 

DESDE ALCALA DE DOS GAZULES 

      Bendición é inauguración de un templo. 

      Al fin, los católicos hijos de este pueblo han visto cumplidos sus deseos vehementes de que la hermosa Iglesia de la Victoria, situada en un extremo de la calle Real, haya sido abierta de nuevo al Culto, después de las importantes y costosas obras que en el templo se han llevado a cabo gracias a la iniciativa y munificencia de nuestro venerable Prelado y a las limosnas de los alcalareños que han ayudado en tan noble empresa al Sr. Obispo. 

      Después de la Iglesia parroquial, la de la Victoria, muy parecida por cierto, á la de la Merced de esta capital, es el mejor templo de Alcalá. 

      Para su reapertura al culto, el capellán señor Morcillo hubo de exornarlo con verdadero derroche de gasto y riqueza, apareciendo todos sus altares profusamente iluminados. 

      La bendición se hizo el día último del año y para esa solemne ceremonia el Venerable clero, las autoridades y nuestro digno párroco y Arcipreste don Pedro Martínez, salieron corporativamente de la Iglesia Mayor, dirigiéndose a la que iba a inaugurarse, esperando a la respetable comitiva, el ya citado Sr. Morcillo que actuó de maestro de ceremonias. 

      El Sr. Arcipreste, por delegación del señor Obispo procedió seguidamente a la bendición de la iglesia, según dispone el ritual romano, viéndose congregado en la calle Real y después de la bendición en el templo, á todo el vecindario. 

      El dia 1º de año, fué el primer acto de Culto en la hermosa iglesia de la Victoria. 

      A las nueve y media de la iglesia de San Jorge salió una lúcida procesión precedida de la Cruz y ciriales, estandarte e Hijas de María, el clero, la Imagen de San Francisco de Paula, S. D. M. bajo palio, el Excmo. Ayuntamiento bajo mazas y demás autoridades, dando escolta al Santísimo la guardia civil. 

      Llegada la procesión a la Victoria, fué colocado Nuestro Señor en el trono y comenzó la Misa solemne celebrándola el señor Arcipreste, al cual ministraban los coadjutores señores Montemayor y Brenes, cantándose escogida partitura por el señor Cobos, y varios motetes. 

      El mismo celebrante, después del Evangelio, ocupó la Sagrada Cátedra, pronunciando desde ella muy elocuente discurso, al terminar el cual dio público testimonio de gratitud en nombre del pueblo alcalareño al venerable Pastor de la grey gaditana, a las personas que hablan ayudado a S. E. R. en la restauración del templo, y a Dios por haber permitido que ya Alcalá tuviese un nuevo y magnifico Santuario donde adorar al divino Hijo de la celestial Virgen de los Santos, nuestra amantísima Patrona. 

      Terminada tan solemne función, el clero, Ayuntamiento y autoridades regresaron á la parroquia procesionalmente. 

    En breve, la recién restaurada iglesia estrenará dos hermosas campanas que se están construyendo en la fundición de Carabanchel Bajo, propiedad de don Constantino Linares.”[20] 

      Desgraciadamente ya no existen los mecenas de antaño que aportaban grandes cantidades de dinero para restaurar nuestros templos y la situación económica actual dificulta sobremanera el proyecto, pero debemos ser conscientes de que esta situación difícilmente se arreglará sin la colaboración de los creyentes en particular, por ser el lugar de culto que más a diario se utiliza en nuestra ciudad, y de los alcalaínos en general, por ser esta Iglesia una parte importante del Patrimonio de nuestra localidad. 

La Iglesia de la Victoria en 1915


NOTAS

[10]  AMAG. Registro entrada documentos. Legajo 66 Libro 1903 11 abril 1903 folio 18 

[11]  Ib. folio 19. 24 abril 1903 

[12]  AMAG. Libro actas sesiones Ayto. pleno. Libro 12 folio 13 y vto. Sesión del 30 de enero de 1905. Aunque el escrito se envió al gobernador civil el 21 de febrero, parece ser que no llegó a entrar en el Gobierno de la Provincia, provocando la protesta del Sr. Machado el día 13 de marzo, por lo que se tuvo que enviar nuevamente. (folio 28 vto. Y 29) 

[13]  Archivo Cofradía del Nazareno. Libro de actas nº 4 folio 19 

[14]  AMAG. Instancias y solicitudes 1889-1913 Legajo 271 19 febrero 1909 

[15]  AMAG. Registro entrada documentos. Legajo 66 Libro 1909 2 marzo 1909 sin foliar 

[16]  Ib. 

[17]  Así se recoge en la edición del domingo 25 de abril de 1909 de “La correspondencia de España” 

[18]  La revista especializada “La Construcción moderna” en su número del 15 de mayo de 1909 habla de “la casi demolición del edificio para edificarlo de nuevo”. Año VII nº 9 pág. 20 

[19]  Edición del 15 de enero de “La información”. Año XXXV Número 8567 pág. 1 

[20]  Edición del 4 de enero de 1912 del periódico “El correo de Cádiz” Año IV Número 1067 pág. 1

domingo, 14 de abril de 2019

El Vía Crucis del Viernes de Dolores y Jesús de Medinaceli


Ismael Almagro Montes de Oca 

       Creo que no es la primera vez que en estas páginas defiendo que la Historia no debemos entenderla como una mera sucesión de hechos, de modo que sólo podemos considerar como Historia aquel relato que, apoyándose en pruebas documentales constatables, se caracteriza por la veracidad de lo que narra, siendo así como no podemos considerar como tal toda narrativa que, fruto de la imaginación, de la percepción personal o de los intereses de quien la escribe o la defiende intente hacernos pasar por Historia, algún acontecimiento que con una base histórica se adorna de mucha narrativa de ficción. 

      Y es por ello que, ante afirmaciones o aseveraciones desafortunadas en conversaciones y tertulias cofrades, muy propias de este tiempo, dediquemos las líneas que siguen a divulgar, a la luz de la historia, cómo y por qué la Cofradía del Nazareno adquiere la Imagen de Jesús de Medinaceli y cómo nace el Viacrucis del Viernes Santo. 

      La primera noticia sobre Jesús de Medinaceli en las Actas del Nazareno[1] data del 7 de Abril de 2005 en que se recoge: 

      “Habiendo decidido los miembros de la Junta, en connivencia con el Cura, Rvdo. P. D. Diego Ramírez Pereira, la realización de una talla de Jesús Cautivo (Medinaceli) para su colocación en la Iglesia de la Victoria, atendiendo al deseo de muchos fieles alcalaínos, que le tienen gran devoción a un cuadro del mismo existente en la Parroquia, D. José A. Almagro ha pedido varios presupuestos, el de un imaginero de Bornos, que asciende a 1.200.00 ptas., igual que el del sevillano Nieto. Además de otro de Medina que importa 800.000 ptas. y el de Manuel Madroñal Isorna, de Mairena del Alcor (Sevilla) de idéntica cantidad. 

      Vistos los presupuestos, los presentes se decantaron por el de D. Manuel Madroñal Isorna por la relación buena calidad-buen precio.” 

Boceto en barro que presentó el escultor imaginero D. Manuel Madroñal Isorna

       A partir de entonces serán frecuentes las alusiones al tema y así en Septiembre[2] se hará referencia a que la imagen se encuentra completamente tallada, como podían comprobar los miembros de la Junta de Gobierno tanto por las fotografías que semanalmente les enviaba el imaginero como por las visitas que le efectuaron en su estudio[3]. En el mes de Diciembre se conoce que la imagen se encuentra completamente terminada, a expensas de aplicarle una pátina, así como que se habían iniciado los trámites ante el Obispado para colocar la imagen al culto[4]. Nos consta, igualmente, que desde principios de Febrero de 2006 la imagen se encontraba en Alcalá, aunque todavía no se disponían de los oportunos permisos para su bendición[5]

El Hermano Mayor, D. Antonio Calero, con el Tesrorero, D. Jesús Mansilla, visitando al escultor

      Llegados a este punto es justo reconocer el importante papel jugado por el Padre Diego Ramírez, en aquel momento Párroco de San Jorge y Director Espiritual de la Cofradía, en la gestación de la imagen y en su puesta al culto, implicándose directamente en cuantas gestiones fueron necesarias ante el Obispado y tratando de habilitar el mejor lugar posible en que ubicar la imagen para el culto[6], una vez que se produjese su bendición, acontecimiento que tendría lugar el Miércoles 5 de Abril de dicho año[7]

      Poco después se produciría el traslado del Padre Diego Ramírez a Puerto Real, la llegada del Padre Marcos Huelga como nuevo Párroco así como la celebración de cabildo de elecciones en la Cofradía siendo así como no encontramos nuevas noticias sobre el particular hasta el 9 de Noviembre de 2006 en que se reseña: 

      “Acto seguido fue el Director Espiritual el que explicó que era mejor que el Medinaceli saliera en Vía Crucis el Viernes de Dolores y no en procesión el Lunes Santo por 2 razones: la primera es que la imagen aun no está agregada oficialmente a la Cofradía ni tiene cofradía propia por lo que habría que pedir un permiso especial al Obispado y la segunda es que es mejor que la imagen coja devoción poco a poco. Asimismo comentó que su idea era celebrar las 14 estaciones desde balcones engalanados, con la presencia de la cruz parroquial con 2 ciriales, el cuerpo de acólitos de la Cofradía, filas de devotos con velas de 2 en 2. También comentó que era necesario hacer escapularios tanto para la Junta de Gobierno como para los hermanos que lo solicitasen. Por otro lado, añadió que sería conveniente colocar unos peldaños a los pies del Medinaceli en su altar para que la gente le pueda tocar y besar el pie como signo de devoción, pues está bastante alto” [8]

      En los meses siguientes nos encontraremos a los miembros de la Junta de Gobierno encargando unas parihuelas, realizando escapularios y otros preparativos para el Vía Crucis, mereciendo especial atención la sesión de 8 de Febrero de 2007 en que: 

      “En primer lugar tomó la palabra el Vice-Hermano Mayor, D. José A. Almagro Montes de Oca para exponer que las parihuelas que se le habían pedido al capataz gaditano D. Ramón Velázquez son sin patas ni caídas, a lo que contestó D. Jesús Mansilla que, siendo así, la podíamos realizar nosotros mismos y así disponer de ellas cuando quisiéramos, aceptándose la proposición. 

      Acto seguido D. José A. Almagro comentó que la capilla musical de la Banda de Medina pide 360 € por acompañar el Viacrucis, mientras que la de la Banda de Albaida del Aljarafe 600 € y la del Nazareno de San Fernando 250 € por lo que veía mejor contratar ésta última, decidiendo los presentes que así se haga. 

      Por otro lado, el Sr. Tesorero comentó que ya se habían encargado los hierros para el altar para el Medinaceli que se va a colocar en la entrada de la Iglesia de la Victoria, debajo del coro y que también estaba encargado el lampadario para el mismo”[9]

       Una semana más tarde, en otra sesión de la Junta de Gobierno, al informar sobre una reunión del Consejo Pastoral se reseña: 

      “… Por otro lado se determinó que el Viacrucis del Medinaceli sea Parroquial para, en palabras del Reverendo P. D. Marco A. Huelga, que sea la culminación de la Cuaresma de la Parroquia. De igual modo D. Manuel J. Romero explicó que existía malestar en la Cofradía del Perdón por la celebración de nuestro Viacrucis con la Imagen del Medinaceli, contestando D. Antonio Calero, Hno. Mayor, que es nuestra Cofradía la que corre con todos los gastos y que su malestar viene porque desde el Perdón entienden que el nuestro le va a quitar afluencia de personas al suyo en el Domingo de Ramos. Llegados a este punto, pidió la palabra el Director Espiritual para comentar que, pasada la Semana Santa, es necesario regularizar la situación de la Imagen dentro de la Cofradía.”[10]

Cortejo del Viacrucis del Medinaceli portando las insignias de la Cofradía del Nazareno

       Un mes más tarde conoceremos las deliberaciones de la Junta para establecer el itinerario a seguir: 

       “Acto seguido se pasó a examinar las distintas alternativas propuestas para el recorrido del Viacrucis del Medinaceli, optándose por mayoría por la siguiente: Alameda, José Tizón, Plaza Jesús Nazareno, Arroyo, Altillo, Pozos, San Sebastián, Montesa, Pozos, Alameda y a su Templo. Asimismo se acordó que la hora de salida del Viacrucis sea las 8,45. También se acordó examinar los distintos balcones del recorrido para colgar los carteles con las estaciones.”[11]

      El 30 de Marzo, Jesús de Medinaceli sale por primera vez a las calles de Alcalá y lo hace siguiendo un antiguo itinerario de la Cofradía del Nazareno que discurría por unas vías que, en el intento de delimitar una parroquia de San Francisco de Paula, a principios del siglo XX se habían incluido dentro del perímetro de ésta. El acto, como se esperaba, resultó todo un éxito y en la sesión en que se analizó el desarrollo de la Semana Santa, se recoge lo siguiente: 

      “En cuanto al Viacrucis del Medinaceli, el Hermano Mayor, D. Antonio Calero Ruiz, preguntó si interesaba la Salida del Medinaceli el Viernes de Dolores o era mejor cambiarla para el Lunes Santo, respondiendo el que suscribe, así como D. José A. Almagro y D. Jesús Mansilla, que preferían el Viernes, por tratarse de un Viacrucis, que supone menos gasto para las arcas de la Cofradía que una Salida procesional, y porque, en vista de la fenomenal acogida que ha tenido este año, es preferible mantenerlo así para que la imagen vaya cogiendo más devoción si cabe.” [12]

       Así se concibió la imagen de Jesús de Medinaceli (sufragada por la Cofradía del Nazareno), se diseñó y realizó su primer Vía Crucis (organizado y costeado por la Cofradía de Jesús Nazareno) y quizás por aquello de que el hombre es animal de costumbres y hace bueno el dicho de que no es necesario cambiar lo que funciona, es como durante 12 años se ha venido organizando y realizando dicho Vía Crucis hasta este año en que, tomando la parte por el todo y amparado en que era “Vía Crucis Parroquial”, pese a que desde 2007 hasta 2018 ha sido organizado y costeado por la Cofradía de Jesús Nazareno desde el primer hasta el último momento, desde el más grande hasta el más mínimo detalle, sin que nadie del Consejo Pastoral (¿o quizás debería decir mejor, Consejo Local de Hermandades y Cofradías?) se haya molestado nunca en prestar ningún tipo de colaboración. Es más, incluso de la preparación de las lecturas de las estaciones y su reparto entre los diferentes grupos parroquiales, se encargaba el que fuera mayordomo de la Cofradía, D. Manuel Jesús Romero. Pero este año, los cofrades nazarenos todavía se preguntan ¿por qué? Y ¿para qué? No sabemos quién, en base a un relato con mucha literatura de ficción y faltando a la verdad histórica, decide que la Cofradía no puede efectuar el Vía Crucis como lo venía haciendo. 

      Como historiador no me compete juzgar, ni emito opinión alguna sobre las motivaciones que han podido impulsar este acontecimiento, aunque tengo opinión al respecto, si bien al corresponderse a la esfera de lo privado y afectarme de lleno pues, además de testigo directo soy actor en esta historia y, consiguientemente, se me puede tachar de que emito una opinión subjetiva, me la reservo. Sin embargo, no puedo eludir la responsabilidad de dejar constancia escrita de los hechos para que, a la vista de los datos suministrados, todos podamos conformar nuestra propia opinión y emitirla donde proceda. 

Miembros de la Junta de Gobierno de la Cofradía del Nazareno en el Viacrucis del Medinaceli

NOTAS

[1] Archivo de la Cofradía de Jesús Nazareno, Libro Sexto, folio 191 vuelto. Acta de la sesión de Junta de Gobierno de 7 de Abril de 2005, punto cuarto. 

[2] Ib. folio 198. Acta de la sesión de Junta de Gobierno de 15 de Septiembre de 2005, punto segundo. 

[3] Nos consta una en 17 de Septiembre de 2005 a la que acudieron Don Antonio Calero Ruiz, Don José Antonio Almagro Montes de Oca, Don Jesús Mansilla Romero y Don Ismael Almagro Montes de Oca 

[4] Archivo de la Cofradía de Jesús Nazareno, Libro Séptimo, folio 1 vuelto. Acta de la sesión de Junta de Gobierno de 1 de Diciembre de 2005, punto tercero. 

[5] Ib. Folio 4 y 4vuelto. Acta de la sesión de Junta de Gobierno de 16 de Febrero de 2006. En dicho acta se recoge: “Tomó la palabra el Sr. Hermano Mayor, D. Antonio Calero Ruiz, para informar que, una vez que se encuentra en la Casa-Hermandad la imagen del Medinaceli y toda vez que no disponemos del permiso para bendecir la imagen y colocarla en su altar, ha realizado gestiones con el P. D. Diego Ramírez para obtener dicho permiso, llegándose a la conclusión de mandar un reportaje fotográfico al Delegado Diocesano de Patrimonio, D. José Carlos García Solano, quedando el que suscribe en realizarlo y enviarlo.” 

[6] Ib. folios 5 vuelto y 6. Acta de la sesión de Junta de Gobierno de 9 de Marzo de 2006, donde se reseña: “Llegados a este punto, D. Antonio Calero expuso que el pasado martes había reunión del Consejo diocesano pero que aún no hemos recibido notificación alguna para la bendición de la imagen y el permiso para colocarla en la Iglesia. Asimismo comentó que el Director espiritual de la Cofradía, el Reverendo P. D. Diego Ramírez Pereira, había dado permiso para colocar la imagen en la hornacina central de la antigua capilla de la gruta de Lourdes, donde ahora se encuentra S. Antonio de Padua, en vez del lateral dentro de la capilla del Sagrario, como en un principio se tenía pensado, aunque es necesario rebajarle a dicha hornacina unos 20 cms. Para que entre la imagen, quedando los presentes en realizar las obras necesarias.” 

[7] Ib. folio 8. Acta de la sesión de Junta de Gobierno de 30 de Marzo de 2006, en cuyo punto segundo se recoge lo siguiente: “Tomó la palabra el Sr. Hermano Mayor, D. Antonio Calero Ruiz, para informar que ya se ha recibido el permiso para bendecir la imagen del Medinaceli y colocarlo en la Iglesia de la Victoria por lo que era necesario fijar una fecha para celebrar el acto. Tras examinar el calendario y viendo lo apretado que se encuentra por todos los preparativos para la Semana Santa, se optó por que dicho acto tenga lugar el próximo miércoles 5 de Abril a las 8 de la tarde en la Iglesia de la Victoria, teniendo lugar la bendición de la imagen tras la lectura del evangelio. El que suscribe comentó que se debía preparar el mismo montaje que para el Triduo del Nazareno y D. Álvaro Vázquez quedó en recoger el escapulario que ha confeccionado D. Lorenzo Guttemberger. 

       Asimismo los presentes quedaron citados el próximo sábado por la mañana para pintar la hornacina y pared donde se va a colocar al Medinaceli, una vez terminadas las obras llevadas a cabo por los miembros de esta Junta para que cupiese la imagen.” 

[8] Ib. folios 24 y 24 vuelto. Acta de la sesión de Junta de Gobierno de 9 de Noviembre de 2006. 

[9] Ib.folio 33. Acta de la sesión de Junta de Gobierno de 8 de Febrero de 2007. 

[10] Ib. folio 34. Acta de la sesión de Junta de Gobierno de 15 de Febrero de 2007. 

[11] Ib. folio 35. Acta de la sesión de Junta de Gobierno de 8 de Marzo de 2007. 

[12] Ib. folio 37 vto. Acta de la sesión de Junta de Gobierno de 3 de Mayo de 2007. 

sábado, 6 de abril de 2019

Nuevos datos sobre la Cofradía del Dulce Nombre (III)



Ismael Almagro Montes de Oca 

      Como en la Cuaresma de años anteriores, volvemos a hablar de una de las cofradías señeras de la Semana Santa alcalaína hasta su extinción, la Cofradía del Dulce Nombre y sacamos a la luz nuevos datos sobre su Historia. 

      En anterior ocasión hablamos sobre sobre una reorganización que se produjo entre noviembre y diciembre de 1771, obteniéndose la correspondiente autorización y legalizando su situación. Tras esta reorganización, esta Cofradía vivió un breve periodo de relativa normalidad, hasta que, por dejadez de los hermanos, en junio de 1777, ante un requerimiento del mayordomo para intentar remediar la situación, se convocó un cabildo: 

      “En la billa de alcala de los gazules en primero dia de el mes de junio de mil setesientos setenta y siete. En el qualto donde se guardan las alajas de la cofradía de el dulce Nombre de Jesus sita en la primera capilla de mano ysquierda comforme emtramos en la iglesia de señor santo Domingo de dicha billa Estando Juntos los hermanos de dicha cofradía se selebro un cabildo en presencia de algunos dichos hermanos como fue el Reberendo padre Frai Manuel Maltine Capellan en dicha cofradía Josep. Sandobal de Coca Maiordomo el helmano Josephe de Dueñas el helmano Pedro Miranda el helmano Juan Miranda y el helmano Juan Camacho Benites y otros munchos hermanos” 

      En dicho cabildo, Jose de Sandoval, lamentó la falta de ayuda del resto de los hermanos en las tareas de la Cofradía y solicitó la colaboración de los mismos, aportándonos un dato importante sobre la organización de Cofradía, puesto que se dice que contaba con tres Hermanos Mayores, encargándose cada uno de un paso de los que sacaban en la Semana Santa, nombrándose para tal cometido a diferentes hermanos: 

“ dicho maiordomo espuso esto que mediante allarse solo en el trabajo de la cofradía quería que le nombrasen Helmanos maiores para que cuiden de los pasos en la semana santa en la mejor forma que puedan Y salio de acuerdo que para el paso de la Virgen de las lagrimas fuese Helmano Maior el helmano Juan Venites Camacho y para el paso del Dulse nombre de Jesus lo fuese el Helmano Francisco Muñoz de oliva y para el paso del santo christo de la espirasion lo fuese elmano Pedro Sanches Godoi lo que se otorgo y quedaron conformes en cumplir con su obligasion debidamente y asistir a las funsiones de la cofradía y asin mismo se quedaron siedo Diputados el Helmano Juan Barbero y elmano Christoval de Medina y asin y asimismo se quedo de capellan como de antes lo era el R. P. Frai Manuel Martines= "


     Una vez nombrados los nuevos Hermanos Mayores y el capellán, se celebró a continuación un nuevo cabildo para aclarar la normativa referente a los entierros de los hermanos de la Cofradía que se había aprobado en diciembre de 1771, puesto que al parecer no se cumplían fielmente, acordando que en lo sucesivo se aplicasen en función del estado civil de los mismos. Así, las honras fúnebres que debía celebrar la Cofradía, serían de la siguiente forma: 

“el Matrimonio que se apuntase pagara por su entrada sinco rrs de vn y si en la hora de averlos pagado muriese Marido o mujer se enterrara con derechos de la Helmandad. Pagandoles un entierro Común Con quatro acompañados y después de su entrada a de pagar dicho matrimonio la limosna de dos quartos cada semana” 

      Idéntico funeral se ofrecerá a los solteros y viudos, pero sin tener que pagar nada en el entierro: 

“pagaran las limosnas mismas y en la misma forma y a unos y a otros se les asistirá en su entierro común estandarte y algunas Luses y el palo de Cajas y no tendrá que semborsar para su entiero maravedís ninguno” 

      Aún más, si el hermano fallecido daba además limosna de trigo, tenía derecho a un funeral de más categoría: 

“si fuese Juntamente Helmano de la cofradía y acostumbrase dar sus limosnas de trigo en el Berano se les asistirá en su entierro Con mayor Ponpa y algunas Misas las que mas adelante se pondrá numero de ellas” 

      Por otra parte, el mayordomo propuso que todos los ingresos hechos por los hermanos se depositasen juntos, llevando el correspondiente registro: 

“se ponga en un deposito que esta prevenido con tres yaves llevando toda forma y rrason y costando todo por rresivos "

      Se fijaron también los motivos por los que un hermano perdía su condición si no pagaba la limosna fijada: 

“y si por Justo motivo algún Helmano no pudiere contribuir con los Dos quartos que en cada semana se les dice que an de dar como costa de el despacho cada semana Se les esperara seis Meses y pasado Dicho tiempo se podrá borral Pero probando mas Justo motivo se les podrá esperal otros seis Meses y si muriese algún Helmano estando adeudado en la Helmandad No se pueda enterral sin contribuir primero Lo que debiese.” 

      Las Hermandades y Cofradías, funcionaban como primitivas compañías de seguros con la finalidad importante de correr con los gastos, como vemos, de los entierros de los hermanos fallecidos, por eso, no sorprende que en este cabildo seprohibiese expresamente la inscripción como hermanos a personas de avanzada edad, porque no podrían amortizar su entierro: “y no se pueda apuntar Ninguno Caduco de edad” 

      Incluso se llega a fijar el protocolo a seguir en caso de morir un hermano fuera de nuestra localidad, obligandose la Cofradía  a decirle un número de misas, en función de las cuotas pagadss por el mismo: 

“ y si algún Helmano abiendo ydo algún Biaxe sucediere Moril en otro pueblo puede avisar la parte doliente para disponer de lo que importase su entierro en lo que mas Combiniere porque si lo emtierra la caridad y no ubiere Completado el Balor de su entierro se le dira de misas lo que tuviese comtribuido pero si lo tiene completo se le dira el importe de el entierro en Misas. Y si Muriendo en algún otro pueblo como esta dicho; se entierro Com derechos suios: esto es si costare su entierro el dinero que lo tenga completo o que no se le dara a la parte doliente lo que bale el emtierro de la Helmandad” 

      Y finalmente, se acordó aceptar como hermanos a los viudos, si lo hacían con algún hijo e igualmente a los solteros, con algún hermano: 

"y asimismo el Biudo Gose el pribilejio de apuntarse com alguna yja que tenga comsigo o yjo: y el sortero Com alguna Helmana o helmano teniéndolos tambien Comsigo pero si a caso dicho yJo o yJa: o elmana: o elmano: se le casaren pierden el derecho”