Artículo publicado en la Revista de Apuntes Históricos en 1998
Francisco Basallote Muñoz
ALCALÁ EN LA ÉPOCA DEL DESCUBRIMIENTO
La villa fronteriza de Alcalá que hasta mitad del siglo XV había mantenido su condición de realenga, salvo breves periodos, pasó dentro del proceso de debilitación de la corona durante el reinado de Juan 11 de Castilla, al régimen señorial mediante concesión en carta de merced, fechada e1 27 de octubre de 1441 (2), a Per Afán 11 de Ribera, Tercer Adelantado de Andalucía, que tomaría posesión de ella e1 31 de diciembre de 1443, iniciándose un largo periodo de dependencia de la Casa Ducal de Medinaceli, que solo se rompería con la caída del Antiguo Régimen.
En octubre de 1492, acababa de heredar el Adelantazgo Francisco Enriquez de Ribera, durante cuyo mandato se produjo la fundación de la villa de Paterna, en 1503 en tierras que hasta entonces habían estado en el término de Alcalá (3). El 8 de febrero de 1509 moría en Alcalá, D. Francisco Enriquez, heredándole su hermano D. Fadrique como sexto Adelantado de Andalucía, quien el 14 de febrero "tomaba personalmente posesión del castillo, de los términos y dehesas mirándolos con sus ojos" (4) y para cuyo gobierno otorgó el 30 de junio de 1528 unas Ordenanzas, que rigieron la vida de la villa durante tres largos siglos, y que han sido editadas reciente-mente por Marcos Fernández Gómez (5), junto con un documentadísimo estudio de las mismas.
Acabada la guerra de Granada y por consiguiente la inestabilidad de la frontera, la villa incrementa su población, así el censo de 1534 contabiliza un total de 576 vecinos, señalándose en dicho censo que en los últimos veinte años había aumentado en 100 vecinos (6), es decir un incremento del 17 %. Hay otra referencia de Agustín de Horozco (7), citada por A Muñoz (8), según la cual en el siglo XVI la población de Alcalá era de "mas de ochocientos vecinos". Este aumento de población continuó siendo tal que entre los censos de 1534 y el de 1591, según A. Domínguez Ortiz (9) las "poblaciones de la antigua frontera duplicaron su población". Las mismas ordenanzas, según comenta M. Fernández Gómez (10), establecen condiciones para enraizar a los nuevos vecinos en la villa, dándoseles por el Concejo tierras para casa y viña.
Es Alcalá en la segunda mitad del siglo XVI una población consolidada, con una estructura urbana definida, una importante producción agrícola y ganadera, que en 1534 producía unas rentas de pan al Marqués de Tarifa de 1.441 fanegas y 1 celemín de trigo y 720 fanegas y 6 celemines de cebada, según M. Fernández Gómez (11) y un abundante número de oficios, cuyas actividades estaban asimismo reguladas en las citadas ordenanzas (12) y que iban desde escribanos a zapateros pasando por mesoneros, carpinteros y sastres.
De esta villa, poco tiempo después del Descubrimiento, salieron algunos de sus vecinos con destino a América, siguiendo la atracción de lo desconocido y con la previsible voluntad de mejorar de vida.
PASAJEROS A INDIAS DE ALCALA DE LOS GAZULES
En el Archivo General de Indias, en la signatura de PASAJEROS, se encuentran las relaciones de viajeros a Indias que desde 1509 (3) los oficiales de la Casa de Contratación estaban obligados a confeccionar tomando nota de todos los que fueran a Indias, "asentando quien es cada uno, e de que manera e oficio ha vivido", asimismo en los expedientes de la signatura de CONTRATACION, iniciados después de las segundas Ordenanzas para la Casa de Contratación (14) para todos aquellos que quisieren pasar a Indias, que debían obtener una Licencia extendida por la Casa para lo que tenían que presentar una información testifical, hecha en su localidad de nacimiento, que probara que no estaba en los llamados "los prohibidos", es decir: moros, judíos, conversos, etc ....
En la signatura de CONTRATACION se encuentran igualmente los denominados Autos de Bienes de Difuntos, en los que también hemos investigado referencias de naturales o vecinos de Alcalá de los Gazules. En el cuadro I del Anexo se relacionan todos los pasajeros a Indias vecinos de Alcalá de los Gazules.
Seguramente serían más de los relacionados, hubo muchos viajeros clandestinos, a los que se llamaban "llovidos", que se atrevían a embarcarse en esas condiciones pese a ser obligatorio para el pasaje la licencia de la Casa de Contratación ya que habían fuertes multas para los polizones, para los que: "si alguno pasaren sin esta .. por el mismo hecho han perdido y pierdan los bienes ... Y ordenamos que sean echados de nuestras Yndias …” (15) Los clandestinos o sin licencia, llegaron a ser tantos a principios del S.XVII, que según cuenta Lourdes Díaz-Trechuelo (16), se expidió una Real Orden Generalísima, es decir para todas las autoridades, ordenándoles "que con mucho cuidado y diligencia procuren saber y averiguar" las personas existentes en sus territorios que carecieran de licencia.
En "Una fuente para el estudio de la vida cotidiana de los cordobeses en Indias" (17), María del Valle Álvarez Maestre dice que de una selección de 105 cordobeses emigrantes a Indias, sólo 4 estaban inscritos en el Catálogo de Pasajeros.
E. Otte reproduce en su obra “Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1540-1616” una carta de llamada (18) en la que se dice respecto a la obtención de licencia que "sin tenerla, a trueco de muy poco dinero vienen los que quieren arrimándose a un capitán de una nao". En nuestro caso tenemos varios ejemplos de naturales de Alcalá, cuyo pasaje no aparece asentado: tres de ellos difuntos en Indias, referenciados en sus respectivos Autos de Bienes de Difuntos, Gómez de Elena, difunto en Los Angeles, Miguel Sánchez Ramos que fallece en Guatemala y Juan Gómez de Morales difunto en Portobelo, que en su testamento dice que pasó a Indias con su hijo Juan Gómez Morales; el Capitán Jorge Arias de Arbieto, cuya aventura americana se conoce por la información abierta por la Casa de Contratación en relación con el combate que tuvo con corsarios ingleses (19); y finalmente Alonso Fernández, que en 1615 regresa a Nueva España con su mujer, hijo y sobrinas, no estando asentado su primer viaje, al menos con ese nombre (20)
El primer pasajero a Indias natural de Alcalá de los Gazules relacionado en el Archivo General de Indias, es Diego Martín Lobusano, asentado con el n° 1687 en el Libro 2, el 27 de julio de 1535. El mismo dia, y con el siguiente número, lo es Diego Sánchez de Trujillo y el día siguiente con el número 1712 Gonzalo Hernández. Los tres, que con toda seguridad salieron juntos de Alcalá a hacer fortuna, viajan a Río de la Plata, probablemente en la expedición de Pedro de Mendoza que salió de Sanlúcar en agosto de 1535 con doce navíos y mas de mil hombres, entre los que iban 12 naturales de la provincia de Cádiz (21), grupo del que probablemente los tres vecinos de Alcalá formaron parte.
"diego martin lobusano hijo de diego martin lobusano y de catalina garcia vº (vecino) de alcala de los gazules..." |
En 1541, según un Expediente de Bienes de Difuntos (22), fallece en la ciudad de los Angeles (Puebla), en Nueva España, Gómez de Elena, natural de Alcalá de los Gazules dejando testamento. En 1555, Garcia de Heredia Trujillo que viaja con su mujer Inés de León y sus tres hijos, será el primer vecino de Alcalá que viaja a Perú, apaciguado ya, y que a partir de ahora junto con Nueva España va a ser el principal destino de los pasajeros de Alcalá, como de toda Andalucía. El primer viajero de Alcalá, asentado con destino a Nueva España, tras el citado caso de Gómez de Elena, será Bartolomé Sánchez, que lo hace en 1579.
La mayor afluencia de pasajeros de Alcalá a Indias se produce entre 1579 y 1607, siendo los años 1597, 1600 Y 1607 los años de mayor numero de pasajeros con 15, 24 Y 18 respectivamente, aunque desde el año 1579 al 1622, se produce el 88,52 % de la emigración de Alcalá. Esta concentración de la emigración en el último cuarto del siglo XVI y primero del XVII es general en la emigración andaluza, según Lourdes Diez-Trechuelo (23), aunque en el caso de Alcalá es superior a la media, pues en solo 43 años se encuentran 108 personas, de una totalidad de registros de 122. Es esta concentración muy importante y digna de mejor estudio, puesto que aunque es probable que en ella influyeran la atracción de América y las cartas de llamadas de parientes y amigos, puede ser que también fuera determinante la situación creada por las sucesivas pestes finiseculares, como la de 1580 y sobre todo la llamada peste Atlántica de 1599.
Existe un paralelismo en el caso de la emigración de Medina Sidonia (24), en la que en un solo año, 1578, se produjeron 46 viajeros y en el periodo 1578-1621, se produce el 74,29 % de su emigración a Indias. Esta coincidencia comarcal, -menos notoria en Vejer (25)- tiene que tener alguna causa que no acertamos a localizar; probablemente referida al mismo tiempo a las miserias post epidemiales (26) y a las malas cosechas que solían ir juntas, así A M. Bernal (27) dice que había, claro está años con climatología adversa por doquier, como ocurriera en 1589-90, que hizo decir a Mateo Alemán en su Guzmán de Aznalfarache, aquella síntesis expresiva de lo que estaba ocurriendo en la España del momento: "Libreme Dios de la enfermedad que baja de Castilla (la peste) y del hambre que sube de Andalucía”.
SIGLO
|
AÑOS
|
Nº
|
AÑOS
|
Nº
|
TOTAL
|
XVI
|
1535
|
3
|
1578
|
1
|
37
|
1541
|
1
|
1579
|
7
|
||
1555
|
5
|
1586
|
1
|
||
1557
|
1
|
1589
|
1
|
||
1560
|
1
|
1597
|
15
|
||
1562
|
1
|
||||
XVII
|
1600
|
24
|
1615
|
5
|
85
|
1602
|
1
|
1617
|
1
|
||
1605
|
8
|
1620
|
7
|
||
1607
|
18
|
1622
|
4
|
||
1608
|
8
|
1668
|
1
|
||
1613
|
8
|
||||
TOTAL
|
122
|
NOTAS
(2) FERNANDEZ GOMEZ, M. "Alcalá de los Gazules en las Ordenanzas del Marqués de Tarifa" .Cádiz. 1997. (Nota 128 del Capitulo II).
(3) FERNANDEZ GOMEZ, M.: Op.cit.
(4) FERNANDEZ GOMEZ ,M.: Op.cit.
(5) FERNANDEZ GOMEZ, M.: Op.cit
(6) DOMINGUEZ ORTIZ, A: "La población del Reino de Sevilla en 1534" . M. FERNANDEZ GOMEZ. Op.cit., (Nota 199 del cap.Il)
(7) HOROZCO, Agustín de. ." Historia de Cádiz"
(8) MUÑOZ RODRIGUEZ, A: "Vejer de la Frontera". Cádiz. 1996.
(9) DOMINGUEZ ORTIZ,A: "La población en la Baja Andalucía". Tomo IV Historia de Andalucía.
(10) FERNANDEZ GOMEZ, M.: op.cit. Cap.IV2.
(11) FERNANDEZ GOMEZ, M.: op.at. Cuadro 2. Cap.V
(12) FERNANDEZ GOMEZ, M.: op.cit. Cap.IV3
(13) Real Cédula de 14 de noviembre de 1509. Valladolid.
(14) Real Cédula de 15 de junio de 1510. Monzón.
(15) Recopilación de las Leyes de Indias. Libro IX. Título 26.
(16) DIAZ-TRECHUELO, L.: "La emigración andaluza a las tierras americanas". Los andaluces y América. Gran enciclopedia de España y América. Madrid, 1992.
(17) ALVAREZ MAESTRE, Mª. V: Op.cit.
(18) OTTE, ENRIQUE: "Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1540-1616". Sevilla, 1991. Carta 227. Diego de Castañeda a su hermano Hernando de Castañeda. Pátzcuaro l.V1586.
(19) A. G. I.: PATRONATO, 265, R47, 1586.
(20) Era frecuente cambiarse el nombre al establecerse en Indias. E. Otte en su obra "Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1540-1616", publica una carta (nº 234) en la que el firmante dice: "Digo Gaspar Mejía, porque así me hago llamar acá"
(21) DE SOLANO PEREZ-LILA, F: " Los conquistadores andaluces". Los andaluces y América. Gran Enciclopedia de España y América. Madrid, 1991.
(22) A. G.I.: CONTRATACION, 5576, N 5
(23) DIAZ- TRECHUELO, L.: Op.cit.
(24) BASALLOTE MUÑOZ, F: "Pasajeros a Indias de Medina Sidonia en los siglos XVI, XVII Y XVIII", JANDA nº 3 .Vejer de la Frontera.1997.
(25) BASALLOTE MUNOZ, F:"Vejeriegos pasajeros a Indias en los siglos XVI, XVII Y XVIII." JANDA nº 2. Vejer de la Frontera, 1996.
(26) A. Muñoz Rodríguez en su libro "Vejer de la Frontera", refiriéndose al descenso de población entre los periodos 1565-1594 y 1595-1624, lo explica en la elevada mortalidad catastrófica del periodo 1570-1600. Pag.164.
(27) BERNAL M.A: "Andalucía siglo XVI; la economía urbana". Historia de Andalucía. Tomo IV. CUPSA
Me parece muy interesante lo que escribes. Casualmente estoy estudiando un poco este tema en la facultad en una asignatura pionera en Cádiz "Historia de las Migraciones". Hemos hablado un poco sobre este tema, el tema de los polizones es algo que me llamó mucho la atención, la corrupción estaba latente en cada aventura hacia el Nuevo Mundo. Por otro lado le pregunté a la profesora (especialista en migraciones) que si sabía de algún caso verificado de algún vecino de Alcalá que probara fortuna en América, tanto en la época del descubrimiento como a mediados del siglo XX con la crisis de la filoxera. Me dijo que no sabía ningún caso. Muchas gracias por este trocito de historia. Saludos.
ResponderEliminar