PRIMERA PLANTA DE LA CASA DEL CABILDO.
Al inicio de los trabajos en los paramentos tan solo se pretendía sanear unas áreas con humedad. Sin embargo, hemos podido comprobar que aumentaba la complejidad en el muro medianero con la iglesia de San Jorge, pero, puesto que no contábamos con información documental, no podíamos pensar que este espacio perteneciera antaño a la iglesia de San Jorge. En la Lám. V se puede observar como el muro cierra un gran vano, que posiblemente formara parte de un anexo mayor del que hoy día existe como capilla.
La técnica constructiva principal del lienzo que ciega el vano es la misma que la utilizada en el resto de la planta primera, que corresponden con unidades estructurales propias de la Casa del Cabildo (siglo XVI), a lo que se suma un posible frontón de descarga, por tanto, nos inclinamos a inferir que este elemento estructural también pertenece a la construcción principal del Cabildo, significando con ello que la iglesia de San Jorge cedió (ya sea voluntariamente o no) parte de su recinto.
Integramos aquí el picado de las catas en la primera planta forman parte de un mismo elemento constructivo, un muro de carga de la primera etapa de construcción de la Casa del Cabildo. Presenta un vano con arco rebajado de ladrillos macizos a soga. Estos lienzos principales se caracterizan por un muro de mampuestos mixto con ripios, mortero y tres hiladas de ladrillos macizos. A éstos se encastran unos arreglos a base de ladrillos macizos, unos a soga otros a tizón, junto con fragmentos, que quizás pertenezcan a una remodelación del siglo XVIII. Por último, se reconocen unos añadidos de obras realizadas en el siglo XX, quizás en los años 80, compuesto por ladrillos huecos, cemento y una viga de hormigón en el dintel del vano (las ventanas y el marco del vano también son de instalación reciente).
La conservación de los elementos constructivos es buena, a pesar de presentar los referidos problemas de humedad, que se han manifestado como superficiales. Llama la atención el gran espesor de los muros, que, aunque no identificamos necesariamente como parte de la muralla medieval, sí indicaría el espesor de la muralla sobre la que levanta.
Lám. VIII. Localización del arranque del arco |
SEGUNDA PLANTA.
En general, la segunda planta es la estructura de la Casa del Cabildo más transformada. Esta transformación es especialmente notable en el siglo XX, ya que la cubierta del edificio se instaló en los años 80 y buena parte de los paramentos están totalmente o parcialmente restituidos, con unos enlucido que, en algunos zonas, alcanzan los 0,10 metros.
Son muros de mampuestos mixto con ladrillos macizos colocados sin un criterio de regularidad y tanto a soga como a tizón. El elemento de unión utilizado es cal de buena calidad. La evidencia más notable del grado de transformación de la estructura es el uso de ladrillos huecos para rellenar un pequeño hueco en el extremo inferior izquierdo, así como un revestimiento, con el objeto de dar consistencia a la pared y regularidad, no solo se ejecutó con la mezcla de cemento y arena sino también con fragmentos de ladrillos huecos. En síntesis, se trata una construcción de escaso valor histórico.
Su conservación, a pesar de los añadidos, es buena, y los problemas de humedad tan solo afecta al revestimiento, teniendo su origen en el forjado del techo y transmitiéndose mediante filtraciones.
Otra actividad no contemplada inicialmente, pero que ha mostrado un detalle de gran interés ha sido el picado de una grieta localizada en la fachada principal de la primera planta. Esta fachada se caracteriza por presentar dos vanos rectangulares que dan salida a un balcón corrido. Por otro lado, algo nada excepcional. Sin embargo, los trabajos de picado de la grieta han dejado al descubierto la verdadera razón de la misma, el arranque de un vano de mayores dimensiones en forma de arco de medio punto, que actualmente está clausurado y al menos lo estuvo durante todo el siglo XX. A pesar de que tan solo se ha podido observar el arranque de un arco, por su posición y sus dimensiones, y acudiendo a la Ley de Simetría, inferimos que la primera planta de la fachada principal de la Casa del Cabildo debió estar configurada por vanos configurados por dos arcos de medio punto. Ya sea por razones de deterioro, estéticas funcionales o cualquier otra que se nos escape, esta arcada geminada fue sustituida por los ventanas actuales.
Lám. IX. Detalle de arco |
5. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS.
Son varias las conclusiones extraídas de esta intervención arqueológica en la Casa del Cabildo de Alcalá de los Gazules:
- La primera conclusión, por obvia no deja de tener su importancia. Nos encontramos ante un edificio con casi cuatrocientos años de historia, que ha experimentado cambios estructurales, de elementos constructivos y, por supuesto, diferentes usos de materiales. Decir que ha sido una construcción maltratada en su devenir histórico quizás sea excesivo, pero es cierto que durante el siglo XX las diferentes obras de remodelación se han realizado sin ningún criterio de conservación y restauración respetuosas con la fábrica utilizada en la construcción de la Casa del Cabildo.
- Los trabajos en el exterior del edificio han sacado a la luz evidencias claras de la muralla medieval de Alcalá de los Gazules, así como una buena conservación de los paños, incluida la bóveda de medio cañón, del pasaje conocido como ‘Puerta Nueva’. No obstante, tan solo se ha trabajado en una zona muy determinada del verdadero potencial de conservación que tiene la muralla.
- La primera planta es la que muestra un mayor interés estructural, no en vano se trataba de la planta noble del Cabildo. A parte de conservar restos de la decoración estucada en una de sus salas, las catas paramentales practicadas muestran una fábrica sólida de mampuestos mixtos con hiladas de ladrillos macizos con un mortero de cal como elemento de unión de buena calidad.
- La segunda planta presenta en su interior menos interés histórico, no en vano ha sido la más transformada, empezando por la armadura y la misma cubierta que son de reciente instalación; muros (que más parecen tabiques) de ladrillos huecos levantados en su totalidad y un revestimiento que regulariza los paños de espesores desmedidos, ya que algunos alcanzan los 0,10 metros.
- Respecto a la patología dominante que suscitó el presente estudio arqueológico, la humedad, diremos que en todos las catas paramentales practicadas esta patología es superficial, propagada por filtraciones procedentes de la armadura y cubierta.
- Por último, queremos insistir en la necesidad de realizar estudios paramentales previos en edificios históricos, ya que con catas convenientemente distribuidas se nos muestra el bien cultural en su verdadero grado de conservación y potencial de puesta en valor.
Las propuestas que nos suscita el conocimiento adquirido del edificio donde se localizó el Cabildo de Alcalá de los Gazules nos lleva hacia diferentes líneas de actuación.
1ª. Picar revestimiento del pasaje conocido como ‘Puerta Nueva’, eliminando elementos extraños a la fábrica original de los paños (por ejemplo, ladrillo contemporáneos) y realizando una restitución con un criterio diferenciador.
2ª. Dejar visible la muralla medieval de Alcalá de los Gazules en este sector (el alcance visible está por determinar). Nuevamente se eliminarán elementos extraños a la fábrica original y se procederá a la restitución con un criterio diferenciador.
3ª. De acuerdo con las directrices marcadas desde la Delegación de Provincial de Cultura en Cádiz, en la cata CC.AlG.11.2 se procederá a la consolidación con ladrillos macizos de aquellas zonas del paño que lo precisen.
4ª. Nos parece de gran interés, más aún si consideramos el uso futuro como Museo Municipal, hacer el esfuerzo de dejar al descubierto la fábrica original de mampuestos y ladrillos macizos en alguna zona o sala concreta.
5ª. No tenemos ninguna propuesta de conservación para la segunda planta. Si acaso, la retirada de todo elemento visual (cables, ladrillos huecos, marcos deteriorados, etc.) que distorsionen las salas.
6ª. Recuperar la facha principal de la primera planta de la Casa del Cabildo. Esta es, sin duda, una propuesta de futuro, pero consideramos que son mayores los valores positivos que se lograrían en este B.I.C. con la restauración de los arcos geminados de la fachada, tanto desde el punto de vista histórico como de ambiente (mayor aporte de luz natural).
6. BIBLIOGRAFÍA.
ALMAGRO MONTES DE OCA, G., CORDERO DOMÍNGUEZ, A. y GUERRA MARTÍNEZ, J., 2001: Alcalá de los Gazules, un siglo de imágenes. Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules, Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y Diputación de Cádiz. Cádiz.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, M., 1995: “La villa de Alcalá de los Gazules (Cádiz), un enclave fronterizo del reino de Sevilla en la Baja Edad Media”. En la España Medieval, 18:205-221. Madrid.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, M., 1997: Alcalá de los Gazules en las ordenanzas del marqués de Tarifa. Un estudio de legislación legal en el Antiguo Régimen. Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules-UCA-Diputación de Cádiz. Cádiz.
LADERO QUESADA, M.A. y GALÁN PARRA, I., 1982: “Los señoríos medievales en el ámbito de Cádiz y Jerez de la Frontera”. En la España Medieval, IV:543-572. Madrid.
MONTAÑÉS, M. y MONTAÑÉS, S., 2003: Memoria arqueológica: “Seguimiento arqueológico de los trabajos de reconocimiento de la Torre Fortaleza de Alcalá de los Gazules”. Autorizada por la Junta de Andalucía.
MONTAÑÉS, M. y MONTAÑÉS, S., 2004: Memoria arqueológica: “Seguimiento arqueológico durante las obras para consolidaciones urgentes de elementos estructurales en la Torre de Alcalá de los Gazules”. Autorizada por la Junta de Andalucía.
MONTAÑÉS, M. y MONTAÑÉS, S., 2006: Memoria arqueológica: “Seguimiento y asesoramiento arqueológico en la torre del homenaje del castillo de Alcalá de los Gazules (Cádiz)”. Autorizada por la Junta de Andalucía.
MONTAÑÉS, M. y MONTAÑÉS, S., 2004: “El castillo de Alcalá de los Gazules. La recuperación de un patrimonio olvidado”. Apuntes históricos de nuestro patrimonio. Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules.
MONTAÑÉS, M. y MONTAÑÉS, S., 2007: “Primeros hallazgos de urbanismo romano en Alcalá de los Gazules”. Apuntes históricos de nuestro patrimonio. Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules.
RAMOS ROMERO, M., 1983: Alcalá de los Gazules. Colección Historia de los pueblos de la provincia de Cádiz, Excma. Diputación Provincial, Cádiz.
SÁNCHEZ DEL ARCO, E., 1893: Monografía de Alcalá de los Gazules.
No hay comentarios:
Publicar un comentario