Pero la prueba definitiva que demuestra que el puente construido por Juan de Noriega no estuvo bien ejecutado, o que los materiales utilizados no fueron los más idóneos, es que, pasados tan solo once años de su construcción, en agosto de 1583, Fernando Bravo de Trujillo, síndico personero de la villa, consigue una provisión real autorizando la celebración de un cabildo abierto, es decir, con la participación de los vecinos, para aprobar destinar recursos para la construcción de un nuevo puente. [30]
Efectivamente, el domingo 11 de septiembre tiene lugar dicho cabildo abierto en el que los vecinos aprobaron arrendar el Prado de caballos, llamado del Tamejón, situado entre el rio Barbate y el Fraja “y d lo q rentase y resultase se faga en el rio de barbate una puente atenta la necesidad q della ay por ser el benº (beneficio) q de la dha puente resulta grande y a los veziºs desta villa y jente pasajera…” [31]
Al día siguiente, los regidores deciden que esa misma tarde se parta en busca de un medidor para que mida y divida el prado en suertes, con objeto de celebrar el remate de las mismas el 21 de septiembre, día de San Mateo, siendo el arrendamiento por el tiempo de tres años “atenta la costa q a de tener la dha puente”
En fecha indeterminada, que no ha quedado recogida en actas, debe producirse el remate de la obra y el inicio de la misma, pero debido a una serie de circunstancias, los trabajos de construcción del puente sufrirán un retraso. El primer obstáculo se produce en agosto de 1585, cuando los regidores, al haber fallecido el alarife que iba a dirigir los trabajos, Juan de Esquivel, deciden tomar cuentas con las personas que fueron fiadores del mismo. [32]
Pero los problemas no terminan aquí, pues los ingresos por el arrendamiento del Prado de caballos se encontraban paralizados debido a un pleito que se había entablado con los labradores que arrendaron dicho Prado. Un juez de la Real Chancillería de Granada había dictado sentencia y para continuar con el arrendamiento era necesario conseguir una nueva licencia del rey, pero resulta que la documentación necesaria para solicitarla, [33] estaba en poder del escribano público de esta villa Juan de Mondragón, el cual se encontraba, por causas que desconocemos, preso en la cárcel de dicha Chancillería. Su ayudante había buscado dicha documentación en su bufete y al no encontrarla, el cabildo se ve obligado el 2 de septiembre a mandar un hombre a Granada para hablar con el escribano “para que declare donde se fallen las dhas provisiones y las tiene” [34]
En el mismo cabildo, en un intento por proseguir con la obra, se nombra a los regidores Juan Martín de Toledo y Fernando Díaz Cantillo como diputados para que vean las escrituras otorgadas y las obligaciones de los fiadores. [35] Sin embargo, estos no debieron aceptar el encargo, pues el día 29 se nombran nuevos diputados a D. Antonio Altamirano, alguacil mayor y al regidor Diego Cano de Sotomayor para que se prosiga y junten los materiales para la obra. [36]
Un año más tarde, la obra está parada o continua a un ritmo muy lento, pues en junio de 1586, los fiadores de los maestros Juan de Esquivel y Luis Sánchez, piden más dinero, encontrándose con la negativa del cabildo alegando no haber cumplido con las condiciones del remate que se hizo “pues no an traído ninguna oficial ni se a entendido lo q la obra de la dha puente se a gastado” [37]
El problema de la financiación de la obra continúa a finales de año, puesto que el cabildo se ha visto obligado a utilizar 120 ducados del depósito del puente para enviarlos a Granada para el pleito sobre la Sauceda, [38] desvío que continuará durante el año siguiente, hasta alcanzar la cifra de 700 ducados en noviembre de 1587. [39]
Lógicamente, al utilizar los fondos que estaban destinados para la construcción del puente, la obra se paraliza, situación en la que se encontrará durante más de una década hasta que en enero de 1601, se decide destinar el dinero de la venta de la bellota del Monte Abajo para reanudar los trabajos y buscar un nuevo albañil:
“En este cavdo se trato que la puente de varvate se a de facer como esta començada a fazer y para que se ponga por obra y se faga por el bien que resulta a todos los vs desta vª y pasageros della y para que se entienda de lo que en necessº para facerla y se saque el dinº de la vª del monte de avajo se pidió a su md el Alcayde corregor desta vª q va a la villa de bejer y trate con alº min (Alonso Martín) el que es alvañil vsº de la dha vª q venga facer la obra y facer Postura en ella y vea lo ques necessº para facerla por ser buen oficial y venido se acordara lo que mas convenga y ansi se acordó por cavdo” [40]
Sin embargo, esta tentativa por reiniciar la obra, quedará nuevamente abortada, esta vez por un motivo inesperado: la peste. Apenas tres meses después de tomar el acuerdo antedicho, se declara una epidemia de peste en la comarca, que, si bien no afectará a Alcalá, hubo de ponerse guardas en las entradas de la villa, al menos hasta mediados de mayo. Con todo, nuestro pueblo no se librará de dicha epidemia pues nos consta que hubo peste en Alcalá entre enero y julio de 1602.
Tardará en normalizarse la situación más de un año, hasta que en octubre de 1603 el alguacil mayor, D. Antonio de Trujillo, recuerda a los regidores que hace mucho tiempo que se tomó prestados del depósito del puente 700 ducados para el pleito de la Sauceda, los cuales no se han devuelto a dicho depósito “y por falta dellos la puente no se a fecho …” [41]
A raíz de esto, el 15 de diciembre, el cabildo vuelve a retomar el tema:
“En este cavildo se trato que por muchos acuerdos de este cabildo de muchos aºs (años) a esta pte se a mandado fazer una puente en el Rio de barvate por los grandes daños e inconvenientes que dello Resulta a los vs desta vª y caminantes y de serviº de las labores y heredades del termino desta villa y la dha puente a muchos as que esta començada a fazer y no se a proseguido por no aver dineros en este concejo Para la fazer y para que tengan cumplido efecto y la dha puente se faga se acordó e mando que la dha puente se acave de fazer de todo punto como esta mandado conforme a las condiciones fechas en esta obra y las demas q fueren necesarias de se fazer para la buena fabrica de la dha obra y puente la qual se a de fazer de los bienes y maravedíes q pareciere aver de la rª (renta) que fuero para fazer la dha obra qstan mandado depositar de los bie (bienes) de este qº para el dho efecto y lo que faltare ansi para las manos ferramientas y manufatura de la dha puente y materiales se a de pagar de los vienes y propios de este concejo” [42]
Se nombra al alcalde ordinario Diego de los Cameros y al capitán D. Rodrigo de Coronado para que organicen el remate de la obra para el día de Reyes de 1604, quienes lo organizan con a las condiciones en que se hizo el remate anterior, tasando la mano de obra y herramientas en 940 ducados, si bien dicha subasta no tiene lugar en la fecha prevista sino el 4 de abril, quedando desierta, por falta de rematante por entender los oficiales que acuden que el precio tasado es excesivo. [43]
Ante esta situación, el cabildo decide que, si antes de final de mes se presenta algún oficial que mejore el precio fijado en cien ducados, se le adjudique la obra, dándosele a cuenta setenta ducados.
Pasado un mes, ante la necesidad de conseguir fondos con los que costear la obra del puente, los regidores acuerdan arrendar las dehesas de El Caracol, Palmicha de la Peña, Notares y Los Santos al mejor postor. [44] A finales de ese mismo mes de mayo, se acuerda sacar a subasta el acarreo de piedra para el puente para que no falte cuando se inicien los trabajos. [45]
Por fin, en el mes de julio ya se han iniciado las obras “y se van abriendo cimientos para los pilares El uno grande y lo demas que se a de facer” y siendo necesario un oficial para que dirija los trabajos, se nombra al albañil Gabriel Fernández, vecino de Bornos, de quien se tienen buenas referencias. [46]
Al mes siguiente, se decide arrendar las tierras del Palmitoso, tanto por la falta de dinero para acabar el puente que se está haciendo, como por las usurpaciones que sufre por los vecinos de Jerez, por ser un terreno baldío alejado de la población que no disfrutan los vecinos de Alcalá. [47] En el mismo cabildo se libran 3300 reales a Gaspar Sánchez Lebrija a cuenta de los gastos de la obra del puente. [48]
A finales de septiembre, cuando las obras estaban aún en fase inicial, se decide modificar el proyecto inicial para adaptarlo a las circunstancias del momento:
“por qto una de las condiciones que se a fecho para la obra de la puente de barbate que el arco principal de en medio de la dha pue de barbate sea de diez varas de gueco y después de fecha la dha condición a parecido que el Rio a Robado mas de una pte que de otra y que para su fortaleça y mas seguridad de la dha pue convie que el dho arco sea de doze varas de gueco y ansi este qº mando que los dhos alvanies fagan el dho arco de las dhas doce varas de gueco y que después de fecho se les pagara por demasia lo que declarasen por demasia por los alarifes que se nonbraren ansi en el arco como en el picar y en lo alto del…” [49] Aprovechando esta modificación, se le libran a Gaspar Sánchez Lebrija otros 50 ducados a cuenta de los gastos.
No consta la fecha de finalización de la obra de construcción del puente sobre el río Barbate, que debió ser con anterioridad a agosto de 1610, fecha en que el cabildo finiquita las cuentas con Francisco Román, que fue depositario de los fondos de dicha obra, a quien se le pagan 6000 reales a cuenta “por su trabajo y ocupación de la dha administración y deposito” y otros 1000 reales al escribano por ocuparse en las cuentas de la obra, cartas de pago y otras cosas. [50]
Ya con el puente terminado, en octubre de dicho año, se reutiliza la madera de la obra para otros menesteres, en este caso para hacer unas puertas para el Cabildo:
“que se faga de la madera de la cinbra de la puente unas puertas para la entrada de la sala del cavº ¿? y un bufete para el cavº…” [51]
En los años siguientes son frecuentes las revisiones para reparación de desperfectos, como ocurre en 1612, cuando se ordena reparar los ladrillos del arco mayor porque con “las cabalgaduras que por ella pasan de que la dha puente corre detrimento y es necesº repararla” [52] y en 1621, al arrimarse el río al ojo seco, “comiendo la vega”, obligando a encauzar el caudal hacia el “ojo grande” [53]
Pero quizás el dato más interesante lo hallamos en un cabildo de octubre en 1626, tanto por mencionarse la necesidad de realizar obras de reparación del puente de cierta importancia, hasta el punto de pregonarse en la comarca el remate de dichas obras, como porque se confirma el coste que tuvo la construcción del mismo:
“se trato que la puente de barbate se va ya cayendo y que costo mas de tres mil ducados en ello y porque es nesº de reparla y adobarle todo lo que tiene necs de ¿? y enpedrarla y levantarla de todo lo necesario…” [54]
Es importante además resaltar, porque se refiere a otro de los elementos que se suelen citar como de origen romano, que en 1612 los regidores deciden empedrar el camino o calzada entre el puente del Barbate y el del Fraja porque en invierno está impracticable:
“se trato que en tiempo de invierno no se puede pasar por el prado respeto de apearse las cabalgaduras y se a acordado por este cavº en años pasados que se faga un aRecife desde el rio de barvate hasta el de fraja por la misma calçada y para ello se acordó y mando que se faga el dho aRecife y calçada de un rio a otro” [55]
Resumiendo, entre 1571 y 1572 se construye un puente de madera y piedra. En 1585 se inicia la construcción de otro, que no llega a concluirse por falta de fondos. Y finalmente, se construye otro entre 1604 y 1610
Para concluir, conocemos la existencia de cuatro puentes sobre el río Barbate, si aceptamos la teoría que sostiene que los restos que se conservan en el Prado son romanos, teoría que por cierto en lo único en que se basa es en documentación del siglo XIX en que se menciona la existencia de un puente antiquísimo inservible, que ni siquiera refieren dichos documentos su origen romano. Uno es el que sigue en servicio en la actualidad construido en 1815 para reemplazar precisamente a ese inservible. Por lo tanto, queda dilucidar si los restos que se conservan en la zona pertenecen al romano, al que se construyó en 1571 o al que se edificó en 1604. Si son romanos, ¿Dónde están los restos de los otros dos? ¿se conservaron los restos romanos y no los de los otros posteriores? ¿Acaso no es más lógico pensar que si hubiesen existido los restos de un puente romano en el Prado, se hubiese reutilizado la piedra para la construcción de los otros, como ocurrió con la del puente de Fraja, donde se utilizó la piedra de un antiguo tejar, en vez de encarecer los costes trayendo la piedra desde distintos lugares del término? ¿Se preocupaban hace cuatro siglos y medio en la conservación del patrimonio, si hace apenas cuatro décadas no hubo ningún reparo en demoler lo que quedaba del supuesto puente romano?
Seamos serios. Creo que es loable engrandecer nuestra Historia, con el prestigio que da decir que se conservan en nuestro término restos romanos de tal importancia, pero ninguna prueba arqueológica, hasta el momento, ni ninguna prueba documental inclina a pensar en el origen romano del antiguo puente del Prado. No nos hace falta inventarnos nada, porque si algo le sobra a Alcalá, es, sin duda, Historia.
Restos del antiguo puente del Barbate |
NOTAS
[30] AMAG. Actas de Sesiones del Ayto. pleno. Legajo 5 Libro 1º (1581-1584). Cabildo del 22 de agosto de 1583. Folio 157.Se le pagan 23 reales que gastó en el proceso.
[31] Ib. Legajo 5. Libro 1º (1581-1584). Cabildo del 12 de septiembre de 1583. Folio 164 y vto.
[32] Ib. Legajo 5. Libro 2º (1585-1589). Cabildo del lunes 5 de agosto de 1585. Folio 34 vto. Para tomar dichas cuentas se nombraron a los regidores Diego Cano Sotomayor y Diego Melchor de la Zila.
[33] Era necesario presentar la provisión de diligencias que se trajo a la villa para arrendar el prado de caballos y la sentencia condenatoria de los labradores del prado.
[34] AMAG. Actas de Sesiones del Ayto. pleno. Legajo 5. L. 2º (1585-1589). Cabildo del 2 de sept. de 1585. Folio 41 vto. Y 42
[35] Ib. Cabildo del 2 de sept. de 1585. Folios 42 y 43
[36] Ib. Cabildo del 29 de sept. de 1585. Folios 53 vto. Y 54. “para que tenga cuidado que se prosiga y se junten los materiales para ello”
[37] Ib. Cabildo del lunes23 de junio de 1586. Folios 151. Los fiadores son Martín Domínguez, Alonso de Morales y Juan de Nunente, todos vecinos de Alcalá
[38] Ib. Cabildo del 29 de diciembre de 1586. Folios 207.
[39] Ib. Cabildo del 5 de octubre de 1587. Folios 302 vto. “pa el gasto de la vista de ojos de la sauzeda se tomaron siete sientos duºs poco mas o meºs por libransas q estaban en poder de bie ss mordomo (Vicente Sánchez mayordomo) del consejo como depositario de las rentas del prado…”
[40] AMAG. Actas de Sesiones del Ayto. pleno. Legajo 6. (1595-1607). Cabildo del martes 2 de enero de 1601. Folio 382
[41] Ib. Cabildo del lunes 12 de octubre de 1603. Folio 549
[42] Ib. Cabildo del lunes 15 de diciembre de 1603. Folio 561. De pregonar el remate se encargó Francisco Martín, a quien se pagó 30 reales. Cabildo del 29 de marzo. Folio 582
[43] Ib. Cabildo del lunes 5 de abril de 1604. Folio 583
[44] Ib. Cabildo del 27 de mayo de 1604. Folios 590 y vto. El arrendamiento empezaría en San Juan de ese año hasta San Miguel del año siguiente.
[45] Ib. Cabildo del 30 de mayo de 1604. Folio 591. El vecino de Paterna, Diego Santiago, habiendo tenido noticia de que se va a rematar el acarreo de piedra para el puente, ofrece traer cada carretada al precio de real y medio.
[46] Ib. Cabildo del 18 de julio de 1604. Folio 600 vto.
[47] Ib. Cabildo del 2 de agosto de 1604. Folio 603 vto. Y 604
[48] Ib. Cabildo del 2 de agosto de 1604. Folio 604 vto.
[49] Ib. Cabildo del lunes 27 de sept. de 1604. Folio 616 vto. Modificado el ojo central, debe medir en torno a 10 metros.
[50] AMAG. Actas de Sesiones del Ayto. pleno. Legajo 7. (1610-1625). Cabildo del 29 de agosto de 1610. Folio 9 vto. Y 10
[51] Ib. Cabildo del viernes 29 de octubre de 1610. Folio 22 vto. El resto de la madera sobrante se le entregó a Diego González de Jódar. (Cabildo del viernes 29 de octubre de 1610. Folio 23)
[52] Ib. Cabildo del 16 de enero de 1612. Folio 110. Y vto.
[53] Ib. Cabildo del 24 de junio de 1621. Folio 682 vto. Y 683. De los trabajos se encargará el alférez mayor D. Antonio de Trujillo.
[54] AMAG. Actas de Sesiones del Ayto. pleno. Legajo 8. (1626-1637). Cabildo del 18 de octubre de 1626. Folio 63 y vto. Se nombraron diputados al capitán D. Melchor de Villegas y al regidor D. Gómez de Ayala.
[55] Ib. (1610-1625). Cabildo del lunes 17 de sept. de 1612. Folio 146 vto. Y 147. Se nombraron diputados a Andrés Benítez de Peña y al capitán Alonso de Coca, fiel ejecutor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario