sábado, 25 de enero de 2025

La calle de Tocino





Ismael Almagro Montes de Oca



    Hay nombres de calles en el nomenclátor de Alcalá que han perdurado durante siglos, como por ejemplo el de la calle Las Brozas. Otros, en cambio, han quedado relegados al olvido, al ser reemplazados por otros que resultaron más populares. Este es el caso del nombre de la calle que hoy nos ocupa, la calle de Tocino, el cual me lo he encontrado una sola vez a lo largo de mis investigaciones.

    Se trata de un memorial de 1718 en el que un vecino pide un solar existente en dicha calle para labrar una casa:

«En este cabildo Yo el scrvº hize saber un memorial de Jazinto garsia Calvo en que dize que en el barrio nuevo desta Villa en la calle que llaman de tocino y baxa a la plaza de la Cruz frente de combento de la victoria esta un solar que fueron casas de juan Perez de arriasa y linde con casas de Alonso Jordan de los Rios cuyo sitio necesita para labrar una cassa con que se hermoseara dha calle se quita el muladar que esta hecho en el y se haze beneficio al puco y visto por la villa acordó que en atención a que a mas tiempo de dos años q el sitio q expresa se le dio al dho Alonso Jordan y no a labrado sercado ni juntado material se le da al dho Jazto garsia Calvo con tal que luego empiese a labrar»[1]

    La descripción no deja lugar a dudas: durante un periodo de tiempo indeterminado del siglo XVIII, la actual calle Galán Caballero se llamaba calle de Tocino. Este nombre, como ocurrió con el de otras calles de Alcalá, se debería a que en dicha calle habitaba alguien con ese apellido.




NOTAS

 [1] Archivo Municipal Alcalá de los Gazules. Actas Sesiones Ayto. pleno. Legajo 15 Libro º. Cabildo del 9 de octubre de 1718. Folio 222 vto.

sábado, 18 de enero de 2025

Diego Ángel de Viera (I)


Artículo publicado en la Revista de Apuntes Históricos 
y de Nuestro Patrimonio 2004


Fernando TOSCANO DE PUELLES 



Actividad beneficial 

     Don Diego de Viera obtuvo su Beneficio eclesiástico en Alcalá de los Gazules. Previa la correspondiente solicitud y presentación de méritos por los aspirantes, al propio Obispo, el Prelado gaditano había resuelto a favor de Viera entre los varios opositores. 

     Esta cualidad de Beneficiado subsiste, pero casi resulta extraña. Hay que precisar que, al fin, Beneficiado no es sólo expresión de una ventaja sino principalmente nombre de oficio, que en el lenguaje latino equivale a deber. Según la vieja sentencia: El beneficio se da por el oficio. Oficio que conlleva trabajo, obligaciones y responsabilidad social. 

     El “beneficio” era una realidad jurídica muy antigua en la Iglesia. Como el Cabildo Capitular respecto a la Catedral, existía el hecho histórico-canónico, muy difundido de los llamados, como colectivo, Cuerpos beneficiales o de Colegiatas. Se trata de comunidades de sacerdotes seculares que, a diferencia del Cabildo Catedralicio, sin tener como éste funciones
de consejo episcopal, ni capacidad de intervención en el gobierno diocesano, en exclusiva, bajo la autoridad del Obispo, gobierno y control de la Fabrica, estructura espiritual y material- de su propio templo local. Estas instituciones perdieron su valor, por lo común, a partir del Concordato de 1851, que abolió la mayor parte de las colegiatas, etc., “que actuaban como
iglesias mayores de núcleos urbanos importantes”.[1]

     Como decimos, tal institución de Canónigos, o Beneficiados y capellanes, llega a ser definida por algunos autores como “Colegio de sacerdotes constituidos en una Iglesia para la solemnidad del culto y otras misiones espirituales”[2]

     Dentro de estos cuerpos también pueden establecerse otras diferencias o tipologías: existen Capítulos sometidos a una regla, y otros que se vinculan a determinados entes eclesiásticos, generalmente a la Iglesia Parroquial. Su aparición es históricamente conocida: 

“Al configurarse la sociedad de la Edad Media en el régimen feudal, los Cabildos se acomodan a él mediante el sistema de los beneficios. Todo miembro del Cabildo, a cambio de una prestación personal: trabajo, vida en común, celebración diaria del culto y asistencia a coro, verdadero oficio, adquiría el derecho al beneficio, es decir, a participar en la parte proporcional -ración- de las rentas derivadas de las propiedades del cabildo.” 

      Aquí parece justo explanar o añadir las circunstancias locales de Alcalá por la legitima aspiración historiográfica de que el dato aislado deje de serlo, por su aplicación e inserción en más amplio entramado social. 

     En el Archivo nuestro Municipio se conserva la Bula o Letras Apostólicas del Papa Clemente VII, en texto latino sobre pergamino fechada en 20 de enero de 1524, donde dispone la unificación de las antiguas Parroquias en la de San Jorge. (Con extinción jurídica de las de San Vicente y San Ildefonso), y de colación de los diez Beneficios “de estas Iglesias”. [3] La registran en reciente y meritoria obra Francisca Fernández Ruano y Victoria Martín Mila.[4] Este Clemente VII es el Papa romano, de nombre Julián de Médicis, florentino cuyo Pontificado transcurrió de 1523 hasta su muerta en 1534.[5]

     La notable Institución beneficial fue solicitada y obtenida por el titular del Señorío, don Fadrique Enríquez de Ribera, y marqués de Tarifa, y la concesión supuso un honorífico status de la Iglesia local, de la que el Señor Jurisdiccional era Patrono. 

     Llegados a este punto, hemos de hacernos eco, como inciso, del texto de un autor con grandes méritos, pero que expone un punto de saber reticente. Morgado, tratando de Cádiz y su diócesis en el siglo XVII, entre las conclusiones de su trabajo, establece la siguiente: 

“La patrimonialización de buena parte de las estructuras eclesiásticas constituía, asimismo, un fuerte hándicap: las prebendas del cabildo catedral se habían convertido en prácticamente hereditarias merced al sistema de las coadjutorías, buena parte de las capellanías era provista por los linajes familiares, en ciertas localidades, como Alcalá de los Gazules, el acceso a los beneficios solamente estaba reservado a los naturales de la población... todo ello forjaba un sistema clientelar en el cual, por encima del mérito o la capacidad intelectual, primaba la integración en alguna red de patronazgo”. [6]

     Y antes, refiriéndose a estos Beneficiados alcalaínos, había escrito, con el amparo de obra extranjera de análisis sociológico, que “los diez beneficiados simples existentes en Alcalá de los Gazules de 1524 eran provistos por oposición entre los naturales de dicha villa, lo que debió constituir una importante fuente de clientelismo para la oligarquía de la misma”[7] teniendo los poseedores la obligación de cantar las horas canónicas en el coro de la parroquia de dicha localidad y asistir a la procesión claustral celebrada los domingos y festivos.[8]

     No podemos aceptar esa expresión de “clientelismo”, defecto del que apriorísticamente -y hasta con cierta contradicción- lo mismo se sospecha que se acusa a los Beneficiados alcalaínos. No se da ninguna prueba, ni se cita caso concreto alguno. Nos parece insinuación o prevención muy propias de ese tipo de obras que no entran en el alma de las instituciones, sino en lo exterior de su corteza, generalizando presunciones e inclinándose a la habitual carga economicista o de conflictividad e interés de clases. 

     Al enumerarse en esos textos entidades eclesiásticas de naturaleza diferente, se hace un juicio global indebido. Desde luego, hipótesis errónea por lo que toca a los Beneficios alcalaínos, que ni habían sido creados por empeño eclesiástico, ni su provisión sucesiva dependía para nada del Cuerpo beneficial (donde tampoco hubo Coadjutores suplentes o con derecho de sucesión de los titulares). Salvo quizá la presentación primera del Fundador las demás eran optativas de los propios interesados -con las condiciones requeridas, y de las que no conocemos dispensas-, siendo la provisión competencia exclusiva del Obispo, examinada la solicitud individual y estudiados los méritos personales. 

     Se reservaban estos Beneficios a los naturales del pueblo según la norma pontificia de 1524, pero en su provisión, como decimos, no intervenía ni mediaba ningún patrón civil ni eclesiástico, individual ni corporativo; nada tampoco se prefijaba respecto a dependencia, calidad, edades y parentescos (salvo las normas vigentes generales). Aquí nunca se ha constatado esa presunta “red de patronazgo”, ni siquiera se conoce una simple recomendación. 

     Frente al presunto favoritismo, más bien resaltan algunos casos contrarios. Primero, el criterio y proceder de don Perafan de Ribera, señor y I Duque de Alcalá. Aun teniendo facultad pontificia para proveer varios Beneficios en su Jurisdicción -distintos de los de Patronato-, dio en 1561 esta edificante respuesta a su hijo, San Juan de Ribera, quien pedía poderes para su provisión: “No hay para qué embiaros el poder que pedís para proveer los beneficios de mi tierra, porque no me pareció usar de la gracia que sus Sanctitud me concedía”.[9]

    Tampoco hubo postillo de favor cuando, en 1773, un Beneficiado quiso conservar los emolumentos, aunque estuviese ausente por razón de estudios de Teología. El Cuerpo de Beneficiados -con la firma de Diego de Viera- se opuso a la pretensión del compañero, por ser contraria a la Bula Fundacional. [10]

      Hemos insistido un tanto en todo lo anterior, para evitar se cree o difunda un error grave a estos notables Beneficiados de Alcalá, tan dignos de recuerdo y estima. 

      Cuestión muy distinta es que en D. Diego de Viera resulte evidente un nivel económico alto en la posesión de bienes, que el mismo manifiesta al realizar su Fundación. Aparte de los bienes de su Beneficio, expresa poseer bienes bastantes para su honesta sustentación, por los que a todos los renuncia para la Obra Pía que crea y en la que se integra. Había heredado de padres y hermanos, y recibido bienes de otros familiares. Nada modificaría tal acrecentamiento su estilo personal de vida, sino era en el aumento de sus limosnas y tareas en remedio de necesidades; debió ser hombre parco, morigerado y tal vez algo austero consigo, en un régimen de vida corriente y ordenado. 

     Como clérigo y alcalaíno, estuvo también debidamente exento de algunos tributos, como el de alcabalas (privativo de lugar). Percibió rentas eclesiásticas propias de un tiempo de prosperidad relativamente generalizada, por factores agrícolas y sociales. Sin que pensemos ingenuamente que todo fue bienandanza económica para este clero local. No suele ser fácil cobrar derechos y débitos, y puede servir de indicio de ello el poder especial que otorgan, en 16 de enero de 17911, el Vicario, Alonso de la Jara, el Cura de San Jorge, Francisco Javier de Molina, y el cuerpo de Beneficiados, compuesto por Félix Manrique, Diego de Viera, Vicente de la Jara, Juan Delgado, Francisco de Oliva, Martín Cumplido, Sebastián López Becerra, Juan de Mendoza y Tomás Vela Castaño. Todos facultan a D. Andrés Cabrera, Sacristán menor de la Iglesia Parroquial, para que cobre los tributos de las fincas “sobre que están impuestos y situados los censos y remembranzas de cuya pertenecientes a los Beneficios y Curatos que poseemos y de que se componen sus congruas, anualmente” [11]

      Viera no atesorará para sí, como consta de tantas donaciones en vida y sobre todo, por su Fundación religiosa y benéfica. Acaso excedió, sin proponérselo, al nivel medio de los Presbíteros de su época, pues a este conjunto, analizando sus diversas circunstancias. 




NOTAS

[1] Véase Memoria Eclesial, tomo IV, Oviedo 1993, pág. 266 

[2] Ídem, pág. 266.

[3] Sección de Gobierno, Legajo 969 

[4] Alcalá de los Gazules. Inventario del Archivo Municipal Diputación Provincial de Cádiz, 1999. Página 51. Véase Pascual Madoz, Diccionario de España y sus posesiones de Ultramar. Tercera edición, tomo I, Madrid 1848, página 378. 

[5] Es el Papa que coronó al Emperador Carlos V, excomulgó al bígamo Enrique VIII de Inglaterra y protegió a Benvenuto Cellini; su retrato, en pintura de Bronzino: Diccionario Enciclopédico Mentor, t.I, p. 323, a color. Bien distinto del otro Clemente VII, Papa de Avignon, llamado Roberto de Ginera, del siglo XIV, 

[6] Arturo Morgado García, El Estamento eclesiástico y la vida espiritual en la diócesis de Cádiz en el siglo XVII. Universidad de Cádiz, 1966, páginas 249-250. 

[7] Vid HERMANN, Ch. “Naturales y forasteros: les exlusives d acces aux beneficies d Eglise dans L Espagne moderne”, Les societes feremees dans le monde iberique (XVI-XVII siecles). París, 1986 

[8] Ramos Romero, M. Historia de los pueblos de la provincia de Cádiz: Alcalá de los Gazules, Cádiz s. a. pp. 261 y 311. Arturo Morgado García, El Estamento eclesiástico y la vida espiritual en la diócesis de Cádiz en el siglo XVII. Universidad de Cádiz, 1966, páginas 34-35. 

[9] Ramón Robres, San Juan de Ribera Patriarca de Antioquía,… Barcelona 1960, página 44. 

[10] Véase Historia de la Congregación-Beaterío..., págs. 92-96 

[11] A.H.P., Alcalá de los Gazules, ante el escribano público José Gómez Delgado, prot. 248, fol. 6s. 


sábado, 11 de enero de 2025

Industria y comercio en Alcalá de los Gazules en el siglo XIX (I)





Ismael Almagro Montes de Oca



    En la segunda década del siglo XIX se puso en marcha un impuesto, conocido como repartimiento de la matrícula industrial y de comercio, que gravaba a estos sectores y que estuvo en vigor durante todo la centuria.

    En el Archivo Municipal de Alcalá se conservan varios legajos en los cuales se concentran los censos confeccionados anualmente, distribuidos por calles, de este repartimiento y que, dejando aquí de lado las cantidades que debían aportar, nos van a permitir conocer los nombres, apellidos y negocios existentes en nuestra localidad a lo largo del siglo.

    El primero de estos censos que vamos a ver es el del año 1827 y de él podemos destacar que 67 personas se dedicaban a trabajar con bestias, principalmente para llevar grano a los molinos y traer de vuelta harina. Existían más tabernas (24) que tiendas (21). Destaca también el elevado número de panaderías, que ascendían a 54, dato del que se deduce que cualquier vecino podía elaborar pan en su casa y venderlo. Por último, resulta curioso que 18 personas figuren como gatuneros, es decir, se dedicaban a la venta de carne de contrabando.

 

MATRICULA INDUSTRIAL Y DE COMERCIO 1827


CALLE

NOMBRE

OFICIO

CALLE DE LA CARRERA

Bartolomé Álvarez

1 bestia menor

 

José Romero Rivas

-        3 bestias mayores

-        4 bestias mayores

 

D. Francisco de Velasco y Lobo

4 bestias menores

 

D. Domingo Sánchez

-        2 bestias mayores

-        2 bestias menores

 

José García Cano

-        Tienda de víveres

-        Taberna

-        Gatunería

 

Pedro Macías

2 bestias menores

 

D. Antonio del Manzano

Molino de aceite

 

D. Diego del Manzano

 

 

D. Francisco Romero Rivas

1 bestia mayor

 

Juan Sánchez Guillén

 

PUERTA DE LA VILLA ARRIBA

Miguel Fernández el Pañero

Venta de paños y demás

 

D. José de la corte

-        3 bestias mayores

-        4 bestias mayores

-        Tierras arrendadas

 

Cristóbal González Moro

1 bestia mayor

 

D.  Francisco Pérez Pichaco

1 bestia mayor

 

Alonso Delgado

Molino de aceite

 

Miguel Muñoz

Yunta arrendada

CALLE DE LOS TOROS

Pedro Salas

1 bestia menor

 

Manuel de Luna

2 bestias menores en su molino

PLAZA DE CAZALLA

Juan Méndez

1 bestia menor

 

Manuel Guerrero

Venta de suelas

CALLE DEL BEATERIO

Francisco Mejías

Taberna

 

Viuda de Fernando Oncala

1 bestia mayor

 

Esteban Barrera

Marchantería

CALLE DE LA CÁRCEL

D.ª Petronila Sánchez

Por su tráfico y granjería

 

Bartolomé Corbacho

2 bestias mayores

 

Juan Sánchez

-        2 bestias menores

-        Cabras a renta

CALLE DE SAN PEDRO

Simón Romero

-        6 bestias menores

-        1 bestia mayor

 

Cristóbal Yuste

Ventorrillo en Fraja

 

Juan Gallardo

Por su tráfico

BARRIO NUEVO

Esteban Pérez del Castillo

Venta de tocino, harinerías y otros efectos

 

Cristóbal Cantero

Tienda de víveres

 

Juan Carrasco

2 bestias menores

 

Antonio González Moro

Taberna

 

María Bohórquez Amaya

Harinería

 

Cristóbal Marín

Taberna

 

Juan de Mora

granjería

 

Benito Collante

5 bestias menores

 

José Ortega

Panadería de su mujer

ANDÉN DE CAZALLA

Francisco Salas Almagro

Comprador de ganados

 

Juan Jiménez el Ahechador

1 bestia menor

 

José Romero Medina

Tienda de víveres

CALLE NUEVA

Francisco Cantero

Panadería

 

Juan Gil Gutiérrez el Calvo

Dineros dados a ganancia

 

María Piñero

Panadería

 

Francisco Lozano Ramos

Panadería de su mujer

 

José Escalona

2 bestias mayores

 

Cristóbal de Casas Pérez

Panadería de su mujer

 

Gabriel del Puerto

Venta de hortalizas

 

Pedro Mármol

Panadería de su mujer

 

Francisca Herrera

Tienda de víveres

 

Juan Blanco

Taberna

 

Juan Bello

Panadería de su mujer

 

Gil Muñoz del Olmo

Venta de aguardiente

 

Andrés Pacheco

Marchante

 

Francisco Mancheño

Tráfico de sus bestias

 

Andrés Medina

1 bestia mayor

 

Juan Solino

1 bestia mayor

CALLE DE LA AMIGA

Joaquín Fuentes

Venta de hierro viejo

 

Tomás Delgado

Taberna

 

D. Vicente Sánchez

 

 

Francisco Molleda

1 bestia mayor

BARRANCO

José Amador Pajarito

2 bestias menores

CARRIL ALTO

Francisco Almendra

4 bestias menores

 

María de la Soledad, viuda

Panadería y harinería

 

Josefa Japón

Por su tráfico

 

Francisco Salinas

Quinquillero

 

José Martínez

Quinquillero

PLAZA DE BLAZA

Pedro Balderas

Por su juego de Bolas

 

Ana Rodríguez

panadería

 

José Ballesteros

Panadería y gatunería

 

Juan Ramón Rodríguez

-        Revendedor de hortaliza

-        1 bestia menor

 

Vicente Cid

Tienda

 

Francisco el de la Cabezona

1 bestia mayor

 

Antonio Salazar

-        Posada

-        Gatunería

-        El tráfico de su hijo con 1 bestia menor

 

Miguel Moreno

Taberna

 

Cristóbal Quiñones

Panadería de su mujer

 

Francisco Rodríguez Belloto

-        1 bestia mayor

-        Tienda de Hortaliza

 

Leonor Marín

Puesto de frutas verdes y secas

 

Andrés Moreno

-        Venta de frutas

-        1 bestia menor

SIGUE LA CALLE ARRIBA (DEBER SER CALLE VILLA ABAJO)

Francisco Cantero Mena

-        Taberna

-        Venta de vino y vinagre

 

Francisco Coca

1 yunta dada a renta

 

Nicolasa silleros

Panadería

 

Gonzalo Espinosa

Gatunería

 

Francisco Cumplido

Zapatería o compra de suelas

 

Diego Cid

Marchante de ganados

 

Simón Moreno

1 bestia menor

 

Cristóbal Moreno

2 bestias menores

 

Cristóbal Quirós

marchantería

 

José del Canto

Tienda de víveres y harinería

 

Viuda de Fernando García

panadería

 

Manuel Martínez Grimaldo

-        1 bestia mayor

-        Venta de efectos de comestibles

 

Juan Sánchez Jarillo

2 bestias menores

 

Nicolás García

Trafico con su bestia

 

Juan González

gatunería

 

Tomás Mejías

tráfico de granos

 

José de Casas Benítez

-        Taberna

-        Venta de carnicería

 

Martín de Alba

Comprador

 

Juan Núñez Sánchez

1 bestia menor

 

Viuda de Andrés Álvarez

Panadería y harinería

CRUZ DEL MANCHEGO

Nicolas Cantero

2 bestias mayores

 

Juana Tocino

taberna

 

Agustín Fernández

1 bestia menor

 

María Antonia Marchante

Panadería

 

Alonso Cañamaque

1 bestia mayor

 

Antonio Corrales

Cabras dadas a renta

 

Juan Torrejón

Cabras dadas a renta

 

Pedro José Romero

-        1 bestia mayor

-        1 bestia menor

 

Francisco Pérez

Quinquillero

 

Diego Marcelo

Gatunería

 

Domingo Camas

Taberna

 

Andrés Cordón

Granjería

 

Pedro de Rojas

Venta de menudos

 

María del Valle, viuda de Matías Sánchez

Panadería

CALZADA DE SAN ANTONIO

Andrés Becerra

2 bestias menores

 

Antonio Pérez Infante el Hornero

2 bestias menores

 

Vicente Pérez Infante

2 bueyes a renta

CALLE DE CRUZ VERDE

Valentín, marido de Juana Jarillo

granjería

 

Ana de Silva

Puesto

CALLEJON DEL CASTILLO

Bernardino Salazar

Granjería

 

Francisco del Río

1 bestia menor

CHORRILLO

Francisco Pesas

-        Taberna

-        Harinería de su mujer

 

Pedro de los Reyes

-        2 bestias menores

-        Posada

 

Francisco Prieto

Posada

 

Félix del río

-        2 bestias menores

-        Panadería de su mujer

 

Francisco del Río Marín

1 bestia mayor

CUATRO ESQUINAS

Juan Díaz Matamoros

Puesto

 

Ana Palacios, la de Lázaro

Puesto

 

Cristóbal Almagro

4 bestias mayores

 

Francisco Javier Pichaco

1 bestia mayor

SANTO DOMINGO

Francisco González Merino

Taberna

 

Francisco Rodríguez

Granos

 

Juan Romero

-        6 bestias menores

-        1 bestia mayor

 

Juan Moreno de Cozar

1 bestia menor

 

Alonso Cándido Vilches

Granos a ganancia

 

Roque Sánchez

Granos a ganancia

 

Toque Estévez

2 bestias menores

 

Convento de Santo Domingo

Molino de aceite

CALLE REAL

Juan Marcelo

-        Trigo a ganancias

-        Gatunería

 

Isabel Rodríguez

Panadería

 

Juan de Soto

granjería

 

Pablo Guerrero

Tienda

 

María Santaella

Trigo a ganancias

 

Francisco de los Reyes

2 bestias menores

 

Francisco Corbacho

Taberna

 

Francisco Marín

-        Gatunería

-        Venta de frutas y otros efectos

-        Renta del Almotacén

 

Francisco Sánchez Prado

Venta de jabón

 

Juan Ruiz

Tráfico con sus bestias

 

Encarnación Piñero

Panadería

 

Antonio Fuentes

Tráfico de platería

 

Mariana Sánchez, viuda de Francisco del Río

Panadería

 

D. Juan Capdevila

Tienda

 

Antonio Perea

-        5 bestias menores

-        Harinería de su mujer

 

Pedro Gómez

1 bestia menor

 

Juan Redondo

granjería

 

José Quiñones

1 bestia menor

 

Diego Montero

-        Puesto de frutas y otros efectos

-        Gatunería

-        2 bestias menores

 

Catalina de Cáceres

Trigo a ganancias

 

Andrés Navarro

1 bestia menor

 

Juan Romero

1 bestia mayor

 

José López

Venta altramuces

 

José Bollullo

-        Tienda de licores y aguardientes

-        Venta de tablas de pino

 

Jacinto Pérez

-         Taberna

-        Gatunería

 

Francisco Valdivia

-        Venta de suelas

-        Panadería

 

Francisco Ayala

Tienda

 

Josefa de Mora

Tráfico de granos

 

Isabel Cid

Taberna

 

Ambrosio

2 bestias mayores

 

D. Alonso de la Corte

1 bestia mayor en la Huerta

 

Juan Valderas

Por su ejercicio

 

Antonio Parra

Tienda de varios efectos

 

D.ª María Romero

Tienda de géneros y granjería

 

Pedro García Vilches

Gatunería y otros efectos

 

José M.ª Díaz

Granjería

 

Juana Romero

Panadería y granjearía

 

Pedro Miguel Navarro

-        Tienda

-        Venta de pieles

 

Francisco de Paula García

Subarriendo de tierras

 

Miguel Sanjuan

-        Tienda de mercader

-        Venta de hierro viejo

 

Lucas Gómez

1 bestia menor

 

Francisco el Asturiano

Trigo a ganancias

PLAZA DE LA CRUZ

Antonio Luna

Tienda de mercader

 

D.ª Clara Cerri

Cabras a renta

 

Luis Corbacho

Gatunería y otros efectos

 

Jacoba López

Gatunería y aguardiente

 

Juan Cházaro

Billar, café y licores

 

Francisco Márquez

-        Venta de aguardiente

-        Tienda y venta de granos al por menor

 

Gabriel Guzmán

Puesto y gatunería

 

Jacinta Espinosa

Panadería y hortaliza

 

Dionisio Cardiel

Taberna

 

José Rapeto

-        1 bestia mayor

-        1 bestia menor

 

José Moreno Jiménez

Granjería

 

Juan Gallardo

Taberna

 

Manuel del Valle

-        Medidor de grano

-        1 bestia menor

 

Juan Visglerio

-        2 bestias menores

-        Panadería de su mujer

 

Martín Román

-        Por su ejercicio

-        Venta de hierro viejo

 

Juan Acosta

Posada

 

Francisca Jiménez

Venta de grano al por menor

 

Juana Vilches

1 bestia menor

 

Antonio Garrido

Taberna

 

Atanasio el Nevero

-        Taberna

-        Venta de hierro viejo

 

José Daza

-        Tienda de comestibles

-        Venta de suelas, cordobanes y otros efectos

-        renta del jabón

 

Rafael Isla

-        Taberna

-        Compra de granos

 

D. Diego Romero

Subarriendo de tierras

 

Juan Antonio Suarez

Tratante en suelas

RIO VERDE

María Silleros

Panadería

 

Rafael Pérez

2 bestias menores

 

Diego corbacho

1 bestia menor

 

Antonio Torres Jiménez

-        Panadería

-        1 bestia menor

-        Trigo a ganancia

 

Juan Prieto

1 bestia menor

 

Juan Pino

-        1 bestia mayor

-        Granjería

 

José Marchante

Taberna

 

Martín Monrroy

1 bestia menor

 

Mateo Domínguez

Granjería

 

Melchor de Mena

1 bestia menor

PEÑUELA

José Ramos

2 bestias menores

 

Alonso del Canto

 Panadería de su mujer

 

Alonso Carrasco

Venta de aguardiente en el campo

 

Antonio de Mena

Posada

 

Juan Ballesteros

-        1 bestia menor

-        Venta de carbón

 

Andrés Collante

5 bestias menores

 

Francisco Rodríguez, el de Cortes

Granjería

 

Rita Domínguez

Panadería

CALLE DE LOS POZOS

Francisca Pérez la Brincona

Panadería

 

Josefa Ruiz, viuda de Sebastián Fernández

Trigo a ganancia

 

José Guerra

Droguerías en su tienda

 

José Bohórquez

-        2 bestias menores

-        1 bestia mayor

 

Andrés Cantero

-        4 bestias mayores

-        Renta del aceite

 

Feliciano del Valle

1 bestia mayor

 

Juan Richarte

Trafico de carbones, curtidos y bellotas

 

Felipe Miranda

-        Taberna

-        Harineria

-        Gatunería

-        Otros efectos

 

Alonso Arana

1 bestia menor

 

José Márquez

-        Tahona

-        Venta de cerdos

 

Leonor del Río

-        Tienda de comestibles

-        Gatunería

-        Trigo a ganancia

 

José Gallardo

Tráfico de granos

 

Juan Torrejón

3 bestias menores

 

Bartolomé Reinoso

3 bestias menores

 

Juan Sánchez Mejías

-        Gatunería

-        Panadería

-        Otros efectos

 

Quiteria Rodríguez

Puesto

 

Isabel la del Rubio

Granjería

 

Esteban Domínguez

Panadería

 

Sebastián Navarro

Panadería de su mujer

 

Sebastián Moreno

Panadería de su mujer

 

Juan de Sierra

1 bestia menor

 

Tomás Álvarez

1 bestia menor

 

Juan de los Reyes

Panadería de su mujer

 

Andrés Manzano

Panadería de su mujer

 

Francisco Tomás Hita

2 bestias menores

 

Francisco de Mora

-        1 bestia menor

-        Granjería

 

Diego Delgado

-        Taberna

-        Panadería

 

Juan García

Panadería

 

José Sandoval

1 bestia menor

 

Domingo Sánchez

Panadería de su mujer

 

Juan Perales

Panadería de su mujer

 

Blas Becerra

Panadería

 

Francisco Álvarez el portugués

1 bestia menor

 

María Fernández

Harinería

 

Francisco Jarillo

3 bestias menores

 

Juan de Puertas

1 bestia menor

 

Concepción Marchante

Granjería

 

Juan Ramírez

-        2 bestias menores

-        Posada y comercio

 

Juan Álvarez

1 bestia menor

 

Antonio Baca

Dineros dados a censo

 

José Ramos Guzmán

2 bestias menores

 

José Gómez

Panadería

 

Ramón Zamora

-        Panadería

-        1 bestia menor

 

Pedro Fernández

Tráfico de corcha

 

Juan Delgado

Panadería

 

Pedro Hita

Panadería

 

Juana Gago

Panadería

 

Isabel Noble

Panadería

 

Domingo Galán

Panadería

 

Benito de la Corte

Panadería

 

Josefa Bastido

Panadería

 

Miguel Sanjuan

Panadería

 

Diego Bastido

Panadería

 

Juan Ruiz Delgado

-        Panadería

-        Puercos Gordos

SALADA

Cristóbal Pérez Díaz

1 bestia menor

 

Alonso Jordán

1 bestia menor

 

Antonio Carrillo

Compra de potros

 

Benito del Valle

1 bestia menor

 

Manuel García

Corredor de ganados

 

Miguel García

Gatunería

 

Diego Cumbre

-        Aguardiente

-        Compra de pieles

-        Venta de suelas

 

María Barroso

-        Tienda de verduras

-        Panadería

 

Francisco García Comino

Por su ejercicio

 

Pedro Torrejón

-        5 bestias menores

-        1 bestia mayor

-        2 yuntas a renta

 

Domingo José Delgado

1 bestia mayor

 

Pedro García Rendón

Panadería y puesto

 

Domingo Arias Conde

4 bestias menores

 

Alfonso Arias

Tráfico de trigo que tiene su mujer

 

Francisco Jiménez Cárdenas

1 bestia menor

 

Críspulo Redondo

Dineros a censo

 

Rodrigo Muñoz

2 bestias menores

 

Manuel el cantarero

1 bestia menor

 

Juan de Dios el cantarero

1 bestia menor

 

Manuel de los Reyes

Granjería

 

HACENDADOS FORASTEROS

 

 

D. Manuel García, vecino de Paterna

Subarriendo de tierra en la Dehesa de las Cobatillas

 

D. Fernando Muñoz

Subarriendo de tierras en la Dehesa de los Ahijones