sábado, 22 de febrero de 2025

Pincelada de Historia inesperada




Ismael Almagro Montes de Oca



    Investigando sobre la Historia de Alcalá en los folios de legajos centenarios, a veces, te topas con alguna breve nota recogiendo alguna información, que nada tiene que ver con los documentos en que se halla, una pincelada de historia fuera de lugar.

    Es el caso que me ocurrió ojeando un protocolo notarial del año 1704, en el cual, entre varios folios en blanco que cerraban aquel legajo, me encontré una anotación que hacía referencia a un acontecimiento ocurrido un siglo más tarde, pues relataba brevemente el episodio de fiebre amarilla que asoló Alcalá en 1800:

“En el siglo de 1800 hubo es esta Villa una Grande peste producida de la ciudad de cadiz y murieron mil y doscientas personas, se enterraron los cadáveres en el patio de la hermita de San Antonio de Abad en las zanjas que se hicieron y otras en el molino de viento; dha enfermedad se padeció en el obispado y Arzobispado =

    En el año de 801, la padeció la ciudad de Medina En el de 803, la ciudad de Malaga; y en el 804 bolvió a padecerla dha ciudad, y se propagó el Reyno de Murcia, cadiz Arcos, Espera y otros pueblos, este año no se cogio trigo alguno y cada fanega llegó a valer ciento y ochenta reales, se conducía a esta Vª. desde Puerto Real el trigo ="



    ¿Por qué aparece esta nota en documentación de un siglo anterior a que ocurriese la epidemia? No lo sabemos. Quizás el escribiente se equivocó al seleccionar el legajo y cogió el de 1704 en vez del de 1804.

    En cuanto a los datos contenidos, conviene precisar que nos parece totalmente exagerado el número de fallecidos. Un estudio de años más tarde rebaja la cifra a 817 muertes.[1] Por nuestra parte, tras analizar un listado que se conserva en el Archivo Parroquial, mandado ejecutar en 1801 por orden del visitador general del obispado. D. Cayetano María de Huarte, en el que se anotan todos los fallecidos (algunas partidas aparecen duplicadas), podemos asegurar que el número de fallecidos en Alcalá por la epidemia de fiebre amarilla ascendió a 704 personas.



NOTAS

[1] De María, Alfonso (1820) Memoria sobre la epidemia de Andalucía el año de 1800 al 819. Página 122

No hay comentarios:

Publicar un comentario