sábado, 30 de agosto de 2025

La construcción del antiguo puente del Prado sobre el río Barbate. Nuevos datos



Ismael Almagro Montes de Oca



    En artículo anterior, di a conocer cómo el ayuntamiento alcalaíno se encargó de la construcción de un puente sobre el rio Barbate. (véase: https://historiadealcaladelosgazules.blogspot.com/2022/10/historia-de-la-construccion-del-antiguo.html)

    Hoy aportamos un par de documentos que nos pueden ayudar a precisar la fecha en que se levantó.

    Si bien los trabajos se iniciaron en 1604 y estaban ya concluidos en 1610, dos nuevos documentos nos delimitan la fecha de construcción del puente.

    El primero de ellos está fechado a primeros de febrero de dicho año y es la aceptación del oficio de depositario de los dineros destinados a la obra por parte de Francisco Román Pericón:

    “el concejo justicia y Regmiº desta villa nonbro a mi el dho franco Roman pericon por depositario de los mrs para la obra y fabrica de la puente del rio de barvate termno desta villa y para los dhos gastos a mandado librar mill ducados en diego gonsales de xodar vºs desta villa mayordomo de los propios y rentos de la para dar quenta con pago de los mrs que para el dho efeto se me entregaren por tanto por esta carta otorgo e conozco que acepto el dho oficio de tal depositario de la dha puente y me obligo de lo usar bien y fielmte sin fraude ni encubierta alguna según que de drº soy obligado y de dar quenta con pago de todos los maravedís y otras cosas que para la dha fabrica de la dha puente del rio de barvate me fueren entregados en el dho posito cada e quando que me fuere mandado por el dho concejo o sus diputados o cualquier juez conpetente que de la causa deva conozer y pagare todos los alcances que me fueren fechos…” [1]

    Tanto por el nombramiento (¿haría falta nombrar un depositario si la obra estuviese avanzada o a punto de finalizar?) como por la cantidad que se manda librar (1000 ducados, un tercio del coste final) nos hace suponer que efectivamente, el grueso de la obra tuvo que desarrollarse en 1609.

    Además, un segundo documento de julio del mismo año, apunta en la misma dirección. Por el mismo, conocemos que los ladrillos para el puente se realizaron muy cerca de allí, en un tejar existente en el rio Fraja, que estaba a cargo de dos vecinos de Gibraltar, Alonso Tomas y Fernando Rodríguez, a quienes el Concejo de Alcalá encargó la elaboración de 38300 ladrillos, una cantidad ciertamente importante. Una vez entregados, ambos dieron un poder a un beneficiado de la Parroquia para que los cobrara en su nombre:

    “damos nro poder cunplido quan baste de drº se requiere al bendo Don alonso de la guardia Altamirano vºs desta dha villa que esta preste especialmte para que por ellos y en su ne pueda recibir aver e cobrara en juicio e fuera del del concejo justª y Regimº desta viª y de sus bes (bienes) y rentas y de quien y con drº puede y deve treinta y seis ducados y cinco rs que se me restan debiendo de treinta y ocho mill y trecos ladrillos que tengo fechos y entregados en la tegera de fraja termo desta villa para la fabrica de la puente de barvate a raçon de ocho ducados cada millar con (¿?) y de lo que recivieren y cobrare pueda dar y otorgar cartas de pago finiquito…”[2]




NOTAS

[1] ARCHIVO HISTORICO PROVINCIAL CADIZ. PN Alcalá de los Gazules, 330. Escritura otorgada ante Marcos de Medina el 1 de febrero de 1609. Sin foliar.

[2] AHPC. PN Alcalá de los Gazules, 330. Escritura de poder ante Marcos de Medina fechada el 6 de julio de 1609. Sin foliar. Figura como su fiador Alonso Rodríguez Boza, que se obliga a pagar por Román Pericón en caso de que éste no cumpliera con lo estipulado.

-

© 2025 Ismael Almagro Montes de Oca. Todos los derechos reservados.
Queda prohibida la reproducción, distribución, modificación o uso no autorizado del contenido de este blog sin el consentimiento expreso por escrito del titular.

sábado, 23 de agosto de 2025

Industria y comercio en el Alcalá del siglo XIX (III)




Ismael Almagro Montes de Oca



    Continuando con la serie de censos de industriales y comerciantes, saltamos a la siguiente década, concretamente hasta 1839, para repasar un repartimiento extraordinario que se hizo con motivo de la primera guerra carlista. A diferencia de los anteriores que hemos visto, ahora el listado no se agrupa por calles, sino que el censo se confecciona tomando como referencia la actividad industrial o comercial.


ESTABLECIMIENTO O VENTA DE LEGUMBRES Y OTROS EFECTOS

Pedro Andino
Juan Gil Sánchez
Cristóbal Cantero
José García
Ramón (¿?)
Juana Moreno
Elena Pérez
José Mancheño
Nicolás Fernández
Pedro Sánchez
Juan Rodríguez
Jacinto Muñoz
Diego Zamora Villalva
José Marques
Leonor Marín de Ríos
Ana Morena, viuda
Juan Ramón Rodríguez
José Moreno Lagasca
José del Canto
Elvira de Mora
Antonio Fernández
María del Carmen Caballero
Francisco Hernández
Sebastián Pérez
Bartolomé Romero
Francisco Blanco
Leonor del Río de Durán
Francisco Hidalgo
Juan Sevillano
José Ruiz Delgado
Gabriel Guzmán
Juan García el del parque
Felipe Avisanda
José de Torres el de Marina
Blas Jiménez
María Fernández
Bernarda de Salas Recio
Domingo Noble
Barbara Carrasco
Joaquín Fernández
José Mantecón
María Martínez


NEGOCIANTES EN GRANOS

Juan Fernández el granadino
Dª. María de Casas
Miguel Fernández
Pedro Gutiérrez de Villaluenga
Juan Torrejón mayor
Sebastián Valdivia
Manuel La franco
Juan Antonio González
Fernando Valverde
Sebastián de la Corte
Dª Ana María Armario
José Belmaño
Dª María Angela de Arias
Diego Zamora
Juan Fernández
D. Francisco Caballero
Sebastián Moreno
Salvador García Tavares
Martín Mejías
Antonio Montes de Oca
Juan Rodríguez
Antonio Corrales
D. Juan Ruiz
Tomás Mejías
D. Antonio Fuente
D. José de Fuentes
Andrés Tenorio
Manuel el que está con Manuel Grimaldo
Pedro Olmedo el de Mijar
Diego Zamora
Juan Bautista de Cózar
Antonio Parra
José de Torres menor
Bartolomé Pérez
Felipe Miranda
Roque Sánchez el viñadero


TABERNEROS Y NEGOCIANTES EN VINOS

Pedro Matías Sánchez
Roque Sánchez Fernández
Francisco Pua
Domingo Camas
D. José María Araujo
Antonio Romero Lugeses
José de Torres
D. Sebastián Toribio
D. José Daza
Juan San Juan
Rafael Isla
Juan Bautista de Cózar
Juan García Pizarro
D. Pedro Hernández
María Parra
Antonio el montañés
Francisco de Salas
Antonio Carrillo
Atanasio del Rio
Isabel Rodríguez
Mateo Gil Sánchez
José de Torres el mayor
Francisco Mejías


DUEÑOS DE MOLINOS DE ACEITE

D. Rodrigo Delgado
D. Antonio del Manzano
D. Vicente Díaz


TRATANTES DE ACEITE

Antonio Romero
Cristóbal Almagro
Dª. Ana Sánchez viuda
Juan Mancheño
José Arroyo


TIENDAS DE COMERCIO

Francisco Pacheco
Benito Vilches
José Rodríguez Olmedo
D. Antonio Barberán
D. Miguel Fernández
Juana Jarillo
Tomás Mejías
Esteban Pérez del Castillo
Antonio López
Vicente Cid
D. Antonio Luna
D. Pedro Guerrero
Bartolomé Álvarez Victorino
Dª. Clara Canto
D. Sebastián Toribio
Antonio Parra
Dª. María Romero
José Guerrero
Alonso Moreno
Dª. Águeda Sánchez
Juan Cotrino
María Fernández
Antonio Alba
Catalina la cantarera
Domingo Camas
Isabel Martínez de los Corrales
D. Francisco Caballero


MOLINEROS HARINEROS

Blas Fernández
D. Manuel de Luna
Pedro Zarco
D. Felipe Arriola
D. Francisco Ortega Cid
María de los Ríos Tocino
D. Francisco Velasco
D. José Romero Rivas
Bartolomé Romero Palma
Diego Navarro
María Corona
Benito Collante
Francisco Torres


INDUSTRIAL INTELECTUAL

D. Francisco Espinosa por su Escribanía
D. Carlos Roa por su Escribanía
D. José María Araujo por su Escribanía
D. Antonio Gómez por su botica
D. Manuel Moreno Cebada
Dª. María del Carmen Camacho por su miga
D. José Marín por su clase de primaria
D. Antonio Moreno por su clase de latinidad
D. Juan Roa como administrador de varias fincas
D. Rafael González oficial de escribanía
D. Pedro Escobar por sus utilidades como encargado de D. José Romero vecino de Algeciras


POSTORES DE DIEZMOS

D. Sebastián Toribio por el de Semillas y el de añojos
Benito Cid por el de los Gorrinos
Pedro Cobos por la Primicia
Domingo Camas por el de (¿?)
Jerónimo Orgambide por el de chivos
D. José María de Puelles por el de Borregos y por el de saína
Manuel Martínez Grimaldo por el de Miel
D. Manuel Pozuela por el partido del Granadillo


EMPLEADOS CON SUELDO FIJO

D. Francisco García Sánchez
D. Vicente María Valcárcel
D. José María de Fuentes
D. Pedro de la Corte
Antonio Mateos
Melitón García
Domingo Blanco Sánchez
Pedro Saborido
Nicolás Cantero
Juan Sánchez Guillén
Agustín Mateos
Francisca de Paula, comadre de parir
D. Antonio Pastor
D. Francisco de Paula Rodríguez
D. José Matías Escobar
D. Vicente Sánchez
D. Miguel Centeno
D. Miguel José Sánchez
Benito Plaza
Diego Zamora
Gil Muñoz
Juan Jara
D. José Espinosa
Juan Visglerio
Fernando Segovia
Juan Moreno Vergara
Andrés Domínguez Carreño
D. Felipe Arriola


GATUNEROS

Agustina Coca
D. Alonso del Río
María López
Cristóbal Salado
Mato Domínguez
Pedro García Vilches
Juan Mejías
Francisco Jiménez
María Domínguez de Salina
Jerónimo de Cózar Morito


HARINERÍAS, PANADERÍAS Y HORNEROS

Pedro Perea
José Antonio Cobos
José García Cano hornero
D. Pedro Costilla
Juan Marcos del Moral
Agustina Mendoza
Alonso Rubio
María Sánchez en la calle nueva
María Antonia Marchante
María Gamarro
José Salcedo
Toque Estévez
Alonso Torrejón
María Bohórquez Amaya
José Amador
Manuel Callejo
Joaquín Fernández
Baltasar Delgado
Dª. Sebastiana López
Juan Vega Guzmán
Diego del Puerto
Francisca Sánchez
Leonor Perales
Luisa Visglerio
Diego Sánchez Aragón
D. Manuel de Luna
Salvador Perea
José Perea
Andrés Sánchez de Endrino
Isabel Otero
Francisco Sánchez Barroso
María Manuela Bustamante
María Barroso de Corrales
Diego Fernández
Francisco Álvarez Rodríguez
Diego Rodríguez Vázquez
José de Arias
Francisco del Castillo
Diego Navarro
Domingo Noble
María Domínguez Salina


TRAJINANTES Y HARRIEROS

Juan Torrejón
José Matías Sierra
Juan Pulido
Juan Carrasco Rivaldo
Alonso Marchante
Alonso Tirado
José Ballesteros
Andrés Cordón
Bernardino Salazar
Ambrosio Fernández
Agustín Fernández
José Delgado de Medina
Vicente Fernández Manzano
José de Salas
Félix del Castillo
Juan Perea
Pedro Gómez
Francisco López
Antonio Perea
Sebastián Reinoso
D. Gabriel Rodríguez Pineda
Alonso Romero
Juan López de Casares
Pedro López Toro
Juan Llaves
Juan Mariscal
Francisco Sánchez Barroso
Pedro Asencio
Sebastián Ortega
Juan Tirado
Pedro Quirós
Francisco Almagro
Nicolás Cantero
Juan Reyes Berrocal
José Rodríguez Pineda
Esteban Fernández de Benaocaz


TRATANTES DE GANADOS

Domingo Tavares
Miguel García por marchantería y negocios en bellotas
Francisco de Salas Moreno
Benito Cid
Tomás Mejías
Francisco Reinoso


COMPRADORES DE GANADOS

Pedro Mármol
José de Rivas
Francisco Álvarez


DUEÑOS DE BUEYES DADOS A RENTA

Juan Venegas                                por 4
D. José ¿Pericela?                         por 2
Andrés Armario                            por 1
Antonio Corrales                          por 4
Blas Benítez                                 por 12
Mariana Sánchez Corona             por 4
Alfonso Moreno                           por 2
Benito Otero                                 por 2
Benito Cid Mejías                         por 2
Antonio Mateos                            por 1
D. José Armiño                             por 8
Blas Ramos                                   por 2
Sebastián de Soto                          por 8
D. Manuel de Luna                       por 6
Dª. Mª el Carmen Ahumada          por 6
José Corona                                   por 4
Bartolomé Reyes                           por 2
Francisco González                       por 4
Francisco de Paula Valdivia          por 2
D. Antonio Gómez                        por 2
Bartolomé Barroso                        por 2
Tomás Mejías                                por 4
Francisco Richarte                        por 4
D. Antonio Clavijo                        por 2
Dª. María Moreno                         por 6
Antonio Vaca                                por 2
El Padre Marianao                        por 2
Francisco Chichones                     por 6
Mª Manuela Bustamante               por 2
Fco. de la Cruz Jiménez                por 2
Pedro Gutiérrez de Villaluenga     por 6 vacas
María Manuela Marchante            por 2 bueyes
María del Rosario Vilches             por 2 bueyes


DUEÑOS DE YEGUAS QUE HAN TRILLADO A JORNAL

D. Juan Dalmau                             por 12
D. José Álvarez                             por 6
Antonio del Río                             por 8
D. Juan Nepomuceno Álvarez      por 12
D. Andrés Guillen                         por 12
D. Pedro Pérez                              por 4
D. Miguel Tizón                            por 3
D. Pedro Toscano                          por 4
Sebastián de Soto                          por 3
Sebastián Gil                                 por 1
Gabriel Fernández                         por 1
Dª. María del Rosario Vega           por 1
Cristóbal Carrillo                           por 6
D. Antonio Álvarez Marín            por 3
D. Vicente Díaz                             por 4
Dª. María Moreno                         por 2
Juan García                                   por 2
D. Juan Capdevila                         por 4
D. Ramón Suffo                            por 3
D. Carlos Roa                                por 3
Diego Corbacho                             por 3
Tomás Álvarez                               por 3
Cristóbal Almagro                         por 4
D. Fernando Villanueva                 por 2
Juan Moreno Mena                        por 4
D. Antonio Sánchez                       por un trillo
Vicente Jara                                   por otro trillo



DUEÑOS DE CABRAS A RENTA

José del Valle                                 por 25
Juan Gamarro                                por 60
Francisco Vilches                          por 300
Antonio Corrales                           por 30
Francisco de Paula Galván            por 200
Miguel Cordobés                           por 50
D. Francisco de Salas                    por 250
Hacienda de D. Fco. Espina          por 200
Gabriel Guzmán                            por 200
Sebastián Muñoz                           por 300
Manuel Muñoz                              por 50
Dª. María Moreno                         por 200
Francisco Jiménez                        por 200 ovejas


SUBARRENADODRES DE TIERRAS

José Noble
D. José Sánchez Prado
Juan Solino


SEMBRADORES DE TERRENOS AJENOS

D. Francisco y Rafael Franco
Dª. María del Rosario Marín
Juan Fernández el granadino
Mateo Domínguez
José Romero Vázquez
Fernando Valverde
Cristóbal Ramos
José Ortega
D. Francisco de Vera
D. José Sánchez Sánchez
Antonio Perales


NEGOCIANTES EN LEÑAS, CURTIDOS Y CARBONES

D. José Romero
D. Jacinto Guerrero
Juan Visglerio
Cristóbal Zámpalo
José Belmaño
Manuel Muñiz
Dª. Francisca Velázquez
José Espinosa
Gaspar Fajardo
Francisco Ortega


INDIVIDUOS QUE EJERCEN INDUSTRIAS MATERIALES

Antonio Periañez                  Carpintero
José Pérez Borrego                       
Sebastián Almendra                      “
Antonio Montes de Oca                “
Francisco Montes de Oca             
Antonio Manuel Rodríguez          “
Juan Benavente                             
D. Juan Vicente Gutiérrez            
José Marín                                     “
D. Alonso del Río Trigueros        
El carpintero de Conil                   
Martín Jiménez                      Tonelero
Rodrigo López                     Albardonero
Antonio Guillet                             “
Francisco de la Torre              Maderero
José Peduro                              Albañil
Domingo Álvarez                         “
Jorge Escalona                              “
José Pérez Rosaura                      
Pedro García Rendón                   
Ramón Valverde                           
Juan Asencio                          Barbero
Manuel Callejo                             
Antonio Asencio                            “
Pedro Delgado                              
José Noble                                    
D. José Moreno Jiménez              
Luis Barea                                    
Juan Moreno Jiménez                   “
Francisco del Río Álvarez      Zapatero
Julián Acevedo                             “
Juan Lobo                                     “
D. Juan Redondo                          
Fernando Salado                          
Francisco García Rendón             “
Andrés del Río                             “
José Suarez                                   “
Sebastián Suarez                         
Francisco Cumplido                    “
Juan Llaves                                  
Álvaro Monje                        Herrero
Juan Gil Aguilar                    Armero
D. Antonio Fuentes                     “
José Monje                                 
María Jesús Fernández         Panadera
Atanasio del Río                   Panadero
Isabel Ramírez                      Panadera
Juan Ramírez                        Panadero
Francisco Torrejón                  Calero
Francisco Jarillo                         
Viuda de Antonio Macías         Fábrica de tejas
Diego Fdez. el del Parralejo             
Francisco Jaén                      Sombrerero
Manuel Martínez                      Sastre
José Camilleri                             
Juan Pérez Macias                    Sillero
Pedro Zarco                          Picapedrero
Esteban Chamorro              Juego de billar
D. José María de Puelles            
Francisco Guitar                    Confitero
Lorenzo Canto                       Herrador
D. Martín Román                         “
Ildefonso de Arias            Medidor de granos
Juan Godoy Lechado          Agrimensor


© 2025 Ismael Almagro Montes de Oca. Todos los derechos reservados.
Queda prohibida la reproducción, distribución, modificación o uso no autorizado del contenido de este blog sin el consentimiento expreso por escrito del titular.


sábado, 16 de agosto de 2025

Vida y Andanzas de los Palma de Mesa (XI)



    Sofocada la revuelta, aquellas tierras recobraron la paz y pocos meses después, el 14 de febrero de 1604, Urdiñola nombró al alcalaíno lugarteniente de gobernador y capitán general de la provincia de Chiametla, cuya cabecera era la villa de San Sebastián, donde residía Bartolomé, para atender las causas civiles, criminales y las apelaciones de los vecinos, que hasta entonces se veían obligados a desplazarse hasta la ciudad de Durango, distante más de 50 leguas. Bartolomé de Mesa no tomó posesión de teniente de capitán general hasta el 10 de abril de dicho año.

    Lo que sí parece claro es que se ganó el respeto de los habitantes de aquellas tierras, tanto españoles como nativos, a tenor de las informaciones recogidas sobre sus empleos:

“tubo mucho cuidado del bien común y de la causa publica y mantener como mantuvo en paz justicia y quietud a todos los vezinos españoles de las dichas provincias y tuvo asimismo mucho cuidado del buen tratamiento de los naturales barvaros infieles de aquellas sierras y contornos haziendoles muy piadossos parlamentos con ynterpretes advirtiéndoles en las cosas de nuestra sagrada Relijion y fee y sus herrores y procurándolos poner en pulicia y que evitasen sacrificios ydolatrias borracheras y otros pecados públicos y escandalossos y dando calor ánimo y ayuda los ministros de dotrina para que les enseñassen la xptiana e yndustriassen en las cosas de nuestra santa fee católica”

    Fue además una persona totalmente entregada a su trabajo, tanto que, para cumplir con su cometido de vigilar la costa del mar del Sur, que distaban poco más de 40 kilómetros de la villa de San Sebastián, a finales de 1604 o principios de 1605, no dudó en construir a su costa una fragata, obteniendo del gobernador Urdiñola la licencia para poder echarla al mar el 27 de junio:

“Por quanto el capitán don bartolome de messa alcalde mayor de las salinas y pueblos de chiametla de la dicha nueba Vizcaya, a fabricado a su costa una fragata para navegar con ella en la costa y puertos del mar del sur Y me a hecho rrelacion que con ella desea servir a su magestad en correr la dicha costa para descubrir los enemigos que andubieren Y dar avisso al excelentissimo virrey de la nueba España y a mi de ello Y a ocurrido a su excelencia para que por lo que se toca a la dicha nueba España, se le de licencia Para ello…”

Costas del Mar del Sur en  el mapa Nova Hispania, Nova Galicia, Guatimala. Joannes De Laet. 1625


    Para construir dicha fragata, tuvo que mandar por herramientas y pertrechos hasta la ciudad de México, a más de 200 leguas. Con ella, Bartolomé pretendía vigilar las costas de Mazatlán, los puertos de Navidad, Compostela o Acapulco, poniendo al frente de la misma, como maestre, al alférez Matías de Cabrera Betanzos, pero tuvo tan mala suerte que, al poco de hacerse a la mar, navegando hacia Acapulco, un recio temporal hundió la nave, salvándose los tripulantes al alcanzar a nado y en tablas las costas de Tecoantepeque. Según algunos testimonios, habría gastado más de 14000 pesos en la fragata.

    A principios de 1606 se cumplió el tiempo establecido para que ejerciera de justicia mayor de la provincia de Chiametla, ordenando el gobernador Urdiñola que se le tomase Residencia, para evaluar su mandato, comisión que ejecutó Pedro de Garaizar, emitiéndose sentencia favorable el 7 de mayo:

“Fallo que devo de declarar y declaro al dicho capitán don bartolome de messa por buen juez y que como de tal su magestad se puede servir del en encargos de administración de la rreal justicia y en otros de consideración y por esta mi sentencia difinitiva jusgando asi lo Pronuncio Y mando sin costas”

    Bartolomé debió seguir ejerciendo el resto de cargos, al menos hasta el 19 de junio de 1607, fecha en que la Real Audiencia de Guadalajara provee un auto para nombrar alguacil mayor de esa corte “en persona de satisfacción” en sustitución del alguacil mayor Luis Palomino, nombrándose al día siguiente a Bartolomé de Mesa, a quien se le da la vara de alguacil para que se haga cargo de las prisiones y prisioneros.

    Nuevamente el testimonio de Luis Díaz de Cepeda nos ofrece interesantes datos sobre la vida de Bartolomé, pues relatando su llegada a Guadalajara desde la provincia de Chiametla, indica que lo hizo con su mujer, siendo la primera noticia que tenemos sobre su matrimonio, que debió de producirse posiblemente el año anterior. Bartolomé de Mesa casó en las minas de Sombrerete con Casilda Costilla Espinosa, recibiendo Bartolomé por dote 20000 pesos. [88] Sobre su matrimonio, Bartolomé declaró:

“soy cassado y velado según horden de la santa madre Yglesia con doña Casilda de espinosa hija legitima de Hernando costilla e Isabel de Meneses de los primeros pobladores de la ciudad de zacatecas y provinzias de la nueva bizcaya y nieta materna de andres de meses vezino de la ciudad de mexico e ynes sanchez surda su lejitima mujer de los Primeros Pobladores de la dicha ciudad de mexico.”

    El 30 de enero de 1608 encontramos a Bartolomé de Mesa y su mujer como padrinos en la boda de su cuñado, el licenciado Hernando Costilla con Petrona de Haro. [89]

    Justo un mes después de este acontecimiento familiar, el 29 de febrero, Bartolomé recibió una comisión Real para ser juez de Residencia de Diego de Colio, del tiempo que fue alcalde mayor de la villa de San Miguel en la provincia de Culiacán.

    Apenas dos semanas después, el capitán Martín de Oliva presentó una querella en la Real Audiencia contra Juan de Salazar, alcalde mayor que fue de las minas de Carantapa y su mujer por los malos tratos dados a los indios de su encomienda, pidiendo se le nombrase juez para hacer las averiguaciones, pero no habiendo ningún letrado disponible, nombraron al bachiller Hernando Costilla, abogado en la Real Audiencia y cuñado de nuestro paisano, quien renunció por tener otras causas pendientes, dando finalmente comisión a Bartolomé de Mesa el 5 de abril para que hiciese las pesquisas en las minas de Carantapa, encargándole además que pasase por la provincia de Culiacán a tomar las cuentas de la Caja Real a los 2 tenientes de oficiales reales encargados de la cobranza de la Real Hacienda por las irregularidades en las mismas.

    Como Bartolomé debía ir a tomar Residencia a Diego de Colio, que terminaba su oficio de alcalde mayor de la provincia de Culiacán y para que no quedase dicha provincia sin nadie a cargo de la justicia mientras llegaba el nuevo alcalde mayor, el 7 de junio el Rey nombró a Bartolomé interinamente, tomando posesión del oficio de justicia mayor de la villa de San Miguel y provincia de Culiacán el día 12, presentando la provisión real:

“Parezio don bartolome de mesa y presento esta rreal provission y pidió su cumplimiento y ser Recevido por Justicia mayor desta villa que el esta presto de apregonar mañana domingo la rresidencia del dicho diego de colio como se le manda los dichos alcalde mayor e justicia e rregimiento tomaron la dicha rreal privision e la besaron e pusieron sobre su cabeza e dixeron la obedezian como de su rrey y señor y en su cumplimiento Recivieron por justicia mayor desta villa e provincia al dicho don bartolome de messa y le entrego el dicho alcalde mayor la bara de la rreal…”

    Tan solo cuatro días más tarde, el Rey expidió otra provisión real para que cobrase 345 pesos que debían los dos tenientes de oficiales reales desde que se les tomaron las cuentas en 1599, encargándole también les tomase nuevas cuentas de los tributos reales y de la sal que se recogía en la provincia.

    Todavía a principios de agosto Bartolomé no había tomado Residencia a Diego de Colio, pues el día 2 la Real Audiencia le nombró oficialmente como tal juez y justicia mayor de la villa de San Miguel.


NOTAS

[88] Toda esta información se recoge en diferentes partes de la declaración de Luis Díaz de Cepeda en el Expediente e informaciones de Bartolomé de Mesa.

[89] Parroquia del Sagrario Metropolitano de Guadalajara. Libro 1 de bautismos, casamientos y entierros. folio 204. "México, Jalisco, registros parroquiales, 1590-1979," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:9392-2LSX-5G?cc=1874591&wc=3J64-BZS : 28 June 2014), Guadalajara > Sagrario Metropolitano > Bautismos, matrimonios, defunciones 1599-1634 > image 215 of 258; parroquias Católicas (Catholic Church parishes), Jalisco.


-

© 2025 Ismael Almagro Montes de Oca. Todos los derechos reservados.
Queda prohibida la reproducción, distribución, modificación o uso no autorizado del contenido de este blog sin el consentimiento expreso por escrito del titular.

sábado, 9 de agosto de 2025

Derecho de asilo eclesiástico





Ismael Almagro Montes de Oca



    Desde la antigüedad, los templos fueron considerados lugares sagrados donde no imperaba la justicia secular, y quienes se refugiaban en ellos tras cometer algún delito, conseguían temporalmente inmunidad.

    Los monarcas españoles se fueron encargando de legislar sobre el derecho de asilo o asilo en sagrado. En las Partidas de Alfonso X, quedó establecido que todo hombre que huyera a una iglesia, pro mal que hubiese hecho o por alguna deuda o cualquier otra cosa, debía ser amparado y no ser sacado a la fuerzas, ni matarlo, ni recibir castigo corporal, así como rodear la iglesia, estando obligados los sacerdotes a darle de beber y comer.

    Este derecho cada vez fue más restringido, eliminándose sucesivamente delitos por los que se debía amparar al refugiado.

    En 1737 el Papa Clemente XII estableció qué iglesias podían considerarse templos de asilo.

    Esta distinción, no se hará efectiva en Alcalá hasta casi medio siglo más tarde, en 1773, cuando el obispo Fr. Tomás del Valle promulgó un edicto limitando el derecho de asilo exclusivamente en la Parroquia de San Jorge, excluyendo el resto de iglesias y ermitas de la población:

    “Dn Matheo Gonzales Pres.ro Notº de la Vicaria de esta Villa de Alcala de los Gazules, Doi fee y Verdadero testimonio qe en el día Catorse de el mes de Marzo de mil setecientos setenta y tres años estando en el Coro de la Ygª mor Parroql de Sor Sn Jorge a el tiempo de el offertorio de la Misa mor pr orden del Yltmo y Rmo Sor Dn Fr. thomas del Valle dignísimo obispo de la Ciud y obispado de Cadiz mi Sor se publico un Edicto qe contenía el que tan solamte gozava de la Sagrada immunidad dha Parroql de Sor Sn Jorge de esta Villa y luego incontinenti se fixo en la puerta de dha Ygª Parroql habiéndose fixado otro Edicto en la puerta de la Ygª de las Monjas de Sta Clara otro en la de el Combento de Sor Sto Domingo de Gusman y otro en la del Combento de la Vitoria de Sor Sn Franco de Paula quedando estas ygs y las deemas capillas o hermitas de esta Villa sin gozar de la Sagrada local immunidad, y si solo gozando de ella la expresada Parroql de Sor Sn Jorge para asilo de los Ros. Y para que conste a la Real Justicia de esta Villa y se ponga copia de este en el libro de Adyuntamto doi el presente pr mandado de dho Sor Yltmo que signo y firma en la Villa de Alcala de los Gazules a quinse días del mes de Marzo de mil setecientos setenta y tres as” [1]


    El ayuntamiento tuvo conocimiento de este edicto en el cabildo del 26 de marzo, acodándose guardar copia y hacer cumplir el edicto “desde ahora para en adelante no gocen los reos de ninguna inmunidad por estar derogadas todas, y solo quedan como va expresado la de la referida Parroql de sor sn George y pª qe en todo tpo conste se una y ponga con este Acuerdo dho testimonio” [2]

    Sin duda, este debe ser el origen de la colocación de cadenas alrededor de la Parroquia de San Jorge, tras las cuales, prevalecía el derecho de asilo eclesiástico.





NOTAS

[1] ARCHIVO MUNICIPAL ALCALA GAZULES. Actas Sesiones Ayto. pleno. Legajo 24. Folio 31

[2] AMAG. Cabildo del 26 de marzo de 1773. Folios 34 y Vto.


© 2025 Ismael Almagro Montes de Oca. Todos los derechos reservados. 
Queda prohibida la reproducción, distribución, modificación o uso no autorizado del contenido de este blog sin el consentimiento expreso por escrito del titular.

sábado, 2 de agosto de 2025

Caciquismo en Alcalá: Retrato de una época (V)




Ismael Almagro Montes de Oca



    El alcalaíno Manuel Sandoval Moreno nació en 1888.  Hijo de José Sandoval Muñoz,  zapatero, residía en 1904 San Fernando con sus padres y tres hermanos, apareciendo registrado en un censo de dicho año ejerciendo de pintor. Desconocemos su formación académica. En un censo de 1916 figura residiendo en Alcalá, junto a sus padres, de estado soltero y se le consigna como estudiante.  Posiblemente en dicho año o en el siguiente, emigró a Montevideo (Uruguay), donde empezó a trabajar en el periódico «El Diario Español», regresando a España en 1917 como Redactor-viajero del mismo [1] y recalando de nuevo en Alcalá. Hombre de formación culta y profundas convicciones religiosas, se encontró un Alcalá donde las ideas anarquistas y el asociacionismo obrero iban en aumento, creándose el caldo de cultivo perfecto para que el anticlericalismo fuese ganando adeptos en el municipio. Además, a nivel político, el pueblo vivía desde hacía varias décadas bajo el yugo del caciquismo, esquilmando los “pequeños dictadores” que se iban sucediendo, los recursos municipales en su propio beneficio y propiciando una profunda decadencia administrativa, que perjudicaba gravemente a la sociedad alcalaína.

    Manuel Sandoval decidió combatir todo esto haciendo uso de su profesión, y a finales de 1917 puso en marcha un periódico, al que tituló «El Castillo de Alcalá» junto al lema «Todo por la justicia y el derecho para servir a Dios», rotativo que publicaba con censura eclesiástica. Además, utilizaba un subtítulo muy significativo: «periódico regionalista y anticaciquil»

    Utilizó su pluma para cargar contra el alcalde, Antonio Galán Fernández, y sus concejales, que apenas se dejaban ver por las sesiones del ayuntamiento, tal como reflejan las actas de aquella época, donde se constata que sólo acudían tres o cuatro a cada sesión. En las páginas del periódico criticaba el estado de abandono que sufría la localidad sin que estas autoridades hicieran nada, granjearse la enemistad de estos políticos.



    Por si fuera poco, sus hermanos, José y Francisco,  junto con el presbítero José Gámez Coto, a quien le unía gran amistad, le convencieron para que en 1918 aceptase el cargo de Recaudador y Agente de Contribuciones, en lugar de regresar a Montevideo, como su intención, ejerciendo este cargo con una pulcritud extrema, tal como él mismo reconoció:

    “Me atrevo a decir, sin temor de verme desmentido, que no hay contribuyente, pagador o moroso, aún entre mis escasos enemigos, que guarden de mi actuación el menor recuerdo desagradable, siendo público que sin faltar al cumplimiento de mi deber, hice grandes favores, casi siempre con perjuicio de mis intereses como Recaudador de Ejecutiva.”

    Se da la circunstancia que desde 1914, determinados caciques desde la alcaldía, habían dejado de pagar la Contribución rústica. Por esta morosidad, inició un expediente de apremio, “embargándose, primero el 66 por 100 de sus ingresos, y después, la totalidad de sus rentas de Montes.”

    Imprimió gran actividad en dicho expediente contra el Ayuntamiento, por ser el principal deudor: “Debido a ello pude recaudar importantes cantidades, no sin que tuviese que sostener una verdadera lucha frente al caciquismo.”

    Las críticas vertidas en el periódico, unidas al proceso de embargo, lo pusieron en el punto de mira, hasta que la noche del 1 de mayo, los tres hermanos Sandoval son detenidos por la Guardia municipal, conducidos a la cárcel y puestos a disposición del alcalde:

    “Como a las 23 horas y 30 minutos del día de ayer, encontrándose el que suscribe en la Plaza de Montes de Oca, se le presentó Don Juan Sanchez Rivas, manifestándole que en la calla Sanchez Diaz le estaban acometiendo al cabo de la Guardia Municipal Juan Dorado Oliva y a Don Antonio Herrero Suarez, los hermanos Juan, Francisco y Manuel Sandoval Moreno, personándome inmediatamente en el lugar del suceso, y al intervenir y prestar auxilio para evitar continuaran acometiendo al Cabo Dorado y al Don Antonio Herrero, se resistieron en obedecerle y le acometieron en igual forma al que suscribe, disparando un arma de fuego el Manuel Sandoval contra el Cabo Juan Dorado, no causándole lesión por habersele hecho desviar la punteria, cuya arma de fuego le fue ocupada, siendo una pistola de dos cañones, calibre 12, pudiendo conseguir a grandes esfuerzos por la resistencia que hacían, el detener y conducir al depósito Municipal a los tres agresores mencionados, donde se encuentran a disposición de V. S.” [2]



    El jefe de la Guardia Municipal notificó al alcalde la detención al día siguiente, alegando que los agentes de la autoridad actuaron en defensa propia, repeliendo una agresión sin motivos, y que le quitaron un arma a Manuel Sandoval:

    “De las diligencias practicadas para averiguar la causa y origen del hecho, resulta que al ir por la calle Sanchez Diaz a su casa el cabo de la Guardia Municipal antes mencionado, y al pasar junto a los citados tres hermanos Sandoval Moreno, les saludó dándole las buenas noches, contestándole estos de una manera agresiva y descompuesta, diciéndole que se fuese al carajo, que era un canalla y un sinverguenza, replicándole el Dorado que no le insultaran ni injuriaran de aquella forma, acometiéndole en aquel momento los tres hermanos mencionados , golpeándole y tratando de desarmarle, llegando en aquel acto Don Antonio Herrero Suarez, con el fin de prestarle auxilio al mencionado agente de la autoridad y evitar continuaran agrediéndole, por lo que acometieron tambien contra el Herrero Suarez, dándole bofetadas e injuriándole y diciéndole que para nada tenia que intervenir en aquella cuestión, habiendo presenciado el mencionado hecho los vecinos de esta Don Juan Sanchez Rivas, Don Antonio Cuesta Vislerio y Don Sebastian Suarez Armario.”

    Parece ser no se quedó solo en una detención, sino que las autoridades entraron en la redacción del periódico, que se ubicaba en la calle Alonso el Sabio, según publicaron algunos medios en los días siguientes:

    Redacción asaltada

    El médico de Alcalá de los Gazules comunica al gobernador que fué asaltada la redacción del periódico católico «EI Castillo» y apaleados el director y los redactores, que resultaron heridos.

    De la redacción fueron trasladados á la cárcel, donde se prohibió la entrada á los médicos, que acudieron con propósito de atender á los heridos.

    El vecindario se amotinó al conocer los hechos.

    La Prensa gaditana protesta de estas ocurrencias.”[3]

    Aunque en esta noticia no se hace referencia a quienes fueron los asaltantes, otras publicaciones fueron mucho más explícitas y no dejaban lugar a dudas:

Soberanía caciquil.

    El director del periódico católico El Castillo, de Alcalá de los Gazules, y sus redactores han sido apaleados, heridos y presos por guardias municipales.

    Requerida la asistencia facultativa de los doctores Armenta y Millán, les fué negada la entrada en la cárcel.

    Que se cierren las Cortes, que se derogue la Constitución y se condecore al cacique de tan invicto pueblo.

    Y cuando terminemos de civilizar a Marruecos, a ver si se puede continuar tan progresiva obra con los salvajes de estos hispanos contornos.”[4]

    La noticia corrió como la pólvora y llegó incluso al Congreso de los Diputados, donde Juan José Romero Martínez, Diputado electo por el distrito de Jerez, en la sesión del 8 de mayo, pidió la palabra para denunciar al ministro de Gobernación la conducta caciquil del alcalde de Alcalá:

    “En Alcalá de los Gazules se publica un periódico católico-independiente, llamado «El Castillo», el cual parece que no es muy grato al alcalde de aquella localidad. Pues bien; hace muy pocos días, el primero de este mes, en las últimas horas de la noche, los agentes de la autoridad, molestos, sin duda, por algunas apreciaciones que de la conducta del alcalde se hacían en dicho periódico, detuvieron a su director, que es un sacerdote, y a dos hermanos suyos cuando se dirigían a su domicilio; los llevaron a la cárcel, los privaron de toda clase de auxilios, y no los pusieron en libertad hasta transcurridas veinticuatro horas, después de haberles apaleado y herido. Se requirió el auxilio de un médico, al cual no le permitieron que fuera a la cárcel a prestarlo.

    El médico trató de ir a Medina-Sidonia a quejarse de ello al Juzgado de primera instancia, y merced a la intervención de la autoridad, le negaron asiento en el coche-diligencia para que no pudiera tampoco trasladarse a dicha población.”

    No quedó ahí la exposición del diputado, sino que siguió narrando otros hechos acaecidos en nuestra localidad, para denunciar cómo el cacique manipulaba impunemente unas elecciones:

    “Este hecho no es el único que ha ocurrido en Alcalá de los Gazules, no es más que la repetición por enésima vez de lo que viene pasando en aquella localidad desde 1916, y lo que es natural que allí ocurra después de la impunidad en que quedaron los hechos sucedidos el día de las elecciones. En las elecciones de Diputados a Cortes de 1916 el alcalde de Alcalá de los Gazules y un primo suyo, a quien el gobernador de la provincia había investido con el carácter de delegado de su autoridad, a las siete de la mañana encarcelaron a todos los individuos que constituían la Junta municipal del Censo, a los presidentes y adjuntos de las Mesas electorales y a otra porción de electoreros influyentes: en total, más de cincuenta personas. Los tuvieron encarcelados durante cuarenta y ocho horas, sin ponerlos a disposición del Juzgado de primera instancia, porque no había motivo alguno para ello; les negaron entretanto toda clase de recursos, hasta mantas con que abrigarse, y después de todo ello, aunque se instruyeron los correspondientes sumarios, vino el perdón que se acordó por una ley para lodos los delitos electorales, y aquellos hechos quedaron completamente impunes; consecuencia de esta impunidad es que a partir de entonces no se puede vivir en Alcalá de los Gazules más que siendo amigo del alcalde; algunas personas de las de mejor posición han tenido que trasladar su domicilio fuera de aquella localidad, y las demás están constantemente expuestas a ser detenidas, apaleadas y heridas por la fuerza pública, por los agentes de la autoridad. No hay siquiera el temor que siempre inspira la presencia de la Guardia civil, porque en Alcalá de los Gazules no hay puesto de ella.”

    Aprovechó también para denunciar el atraso que sufría Alcalá, tras más de treinta años de caciquismo:

    “Aunque se trata de una población que tiene cerca de 10.000 almas, carece de puesto de la Guardia civil desde el año 1914, porque parece ser que no les agradaba el local destinado a Casa-cuartel, en vista de que ningún otro de los que había en la localidad y se les ofrecieron entonces, tampoco les satisfacía, se retiró de allí el puesto. De modo que una población que tiene 10.000 almas, con un término municipal riquísimo, que abarca 50.000 hectáreas, carece de puesto de la Guardia civil, y ya sabe S. S. que la presencia de la Guardia civil en una localidad es siempre un freno y un freno importantísimo para que los monterillas no se permitan cierta clase de excesos.

    A mayor abundamiento, ni siquiera existen tampoco medios fáciles de comunicación.

    Está establecida la estación telegráfica, pero no funciona por falta de personal. No hay más que una carretera, que no es tampoco la más directa, porque la que debe ir por el puerto de Siles está pendiente de construcción. Es, en una palabra, Alcalá de los Gazules la cenicienta de la provincia de Cádiz.

    Yo ruego a S. S. que, con conocimiento de todos estos hechos, que seguramente reprobará, de instrucciones enérgicas al Gobernador de Cádiz para que ponga remedio a todo ello, porque si no, como dicen con mucha razón los vecinos de Alcalá de los Gazules, allí no cabe más que emigrar o llevar un revólver en el bolsillo y estar dispuesto a ir a presidio. Al mismo, tiempo le ruego que tome las determinaciones consiguientes para que se establezca un puesto de la Guardia civil; y ya que ahora se ha votado por las Cámaras el crédito de tres millones de pesetas para Telégrafos, que se nombre un empleado para que preste servicio en aquella estación.”

    El ministro de Gobernación, el Marqués de Alhucemas, censuró los hechos relatados, encargándose de que el Gobernador de Cádiz depurara los hechos:

    “Con gran asombro mío oía a S. S. que no hay ni una pareja de la Guardia civil en un (roto) de esa importancia, de esa riqueza y de esa extensión territorial. Claro está que, por lo que a mí afecta, procuraré poner el remedio a esa deficiencia. Si obedeciera a la dificultad de adquisición de local a que S. S. se ha referido, tenga la seguridad de que inmediatamente procuraré que se encuentre un local adecuado para que el pueblo de Alcalá de los Gazules pueda tener alguna fuerza de la Guardia civil, dentro de la escasez que hay de este benemérito Instituto, cuya ampliación yo me propongo y creo conseguirla, según demostraré en su día, con un gasto menor del que para concentraciones ahora realiza el Estado con esa fuerza que tanta falta hace en el pueblo que S. S. ha citado y en otros muchos de España.

    En cuanto a la falta de comunicación telegráfica, ya S. S. ha dado el remedio, que no era posible, sin la ampliación de crédito que se ha logrado, que las Cámaras han concedido y cuya ley será sancionada, por S. M. muy brevemente. Si entre las estaciones que estaban habilitadas se encuentra la de Alcalá de los Gazules, yo procuraré que se envíe inmediatamente un funcionario para que pueda quedar atendido ese servicio.

    Creo que el Sr. Romero quedará satisfecho con estas manifestaciones mías; y termino como empecé, diciéndole que tenga S. S. la seguridad de que a la primera de las manifestaciones de S. S. le doy toda la importancia que ella tiene, que se depurarán los hechos y que se adoptarán las determinaciones oportunas.” [5]

    El diputado agradeció la respuesta y añadió que, para verificar todo lo narrado, tenía recortes del Diario de Cádiz, “periódico prestigiosísimo de aquella región, puramente de información, completamente ajeno a la política, el cual publica un telegrama que le dirigió el médico de Alcalá de los Gazules, relatando estos hechos y quejándose de que habiéndosele llamado para que prestase asistencia facultativa a los enfermos lesionados que se encontraban en la cárcel se habían negado a darle entrada en ella.”

    Mientras, en Cádiz, el Gobernador de la provincia recibió un oficio del delegado de Hacienda, quien había sido avisado por el encargado del arriendo la Recaudación de Contribuciones, alertándole de la detención, encarcelamiento y maltrato sufrido por el agente de dicho arriendo en Alcalá, Manuel Sandoval Moreno, y sus hermanos. El Gobernador envió una misiva al alcalde el día 16 instándole a que le diera las explicaciones oportunas:

    “el Agente de referencia se encuentra en esa población instruyendo expedientes de apremio entre otros uno por utilidades contra V.; sírvase en su consecuencia informarme a la mayor brevedad lo ocurrido en el asunto que le transcribo.” [6]



    Curiosamente, el alcalde tardó nada menos que 12 días en responder al gobernador. En su defensa, alegó que ordenó liberar a los detenidos en cuanto tuvo noticia de su encarcelamiento y que, tan pronto recibió las órdenes del gobernador, dio parte al juez municipal para instruyera diligencias sumariales, así como que desconocía que Manuel Sandoval, agente Ejecutivo del Arriendo de Contribuciones, estaba instruyendo expediente de apremio contra él, porque nada le había notificado. [7]

    Fruto de las diligencias, el día 17 de mayo se produjeron las detenciones de los municipales implicados:

    Los agresores de unos periodistas.

    Su ingreso en la cárcel

    Cádiz: Se ha recibido un telegrama dando cuenta de que de Alcalá de los Gazules han salido para Medina Sidonia conducidos por la Guardia civil el Comandante y un cabo de la municipal y los carceleros de la prisión de Alcalá, autores de la agresión de que fueron objeto el Director y los Redactores del periódico católico «El Castillo».

    Ingresaron en la cárcel del pueblo de su destino a disposición del juzgado de instrucción”[8]

    Desconocemos cómo acabó judicialmente el asunto de estos municipales, que finalmente fueron destituidos por el alcalde:

    “El Sr. Alcalde de la citada población, según nos informa, excediéndose en su celo, ha destituido al Jefe de la guardia municipal y al cabo de Consumos, sobre los que recaen cargos según se dice.”[9]

    Desgraciadamente, no se conserva ejemplar de número 14 de «El Castillo de Alcalá» que se publicó días después de la detención de Manuel Sandoval, que estaría dedicado, a buen seguro casi íntegramente a los hechos acaecidos, pero sí el número siguiente, publicado el 21 de junio, casi dos meses después, en el que aún coleaba el asunto. El periodista, en la editorial que abría aquella edición firmaba los siguientes párrafos:

    “Si queremos que Alcalá de los Gazules no viva siempre sumido en las medias tintas de las indecisiones femeniles; si pretendemos que la hermosa ciudad en que hemos nacido viva con la holgura y el bienestar a que es acreedora, desterremos para siempre a los vividores de la política, a los eternos enemigos del pueblo que lo apuñalan y asesinan con una sonrisa hipócrita en los labios y el veneno de la perfidia en el corazón.

    Como este periódico ha nacido para defender al pueblo contra sus enemigos, como tenemos una alta misión que cumplir y la cumpliremos si Dios es servido, hemos de demostrar de forma incontrovertible quiénes son los enemigos de la verdad y la justicia, para que el engaño no acarree mayores males de los que hasta ahora venimos padeciendo con una resignación estoica”[10]

    Otra de las secciones habituales de este periódico era la que titulaba «Desde el castillo. Peñascazos» en la que, utilizando el seudónimo de Gazul el Castellano, el director criticaba con ironía en forma de versos, aspectos de la vida política en Alcalá. En la del día 21, dejó de lado la retórica que había utilizado en números anteriores, para mandar, en un lenguaje muy claro y llano, para que todo el mundo lo entendiera, un nítido mensaje al cacique:


DESDE EL CASTILLO

¿PEÑASCAZOS?

No: Cantares

--

Yo no sé qué tiene, mare,
el cacique de este pueblo
que a todo el mundo ha engañado
y a todos tiene contentos

A la reja de la cárcel
no me vengas á llorar,
porque es honrado el que entra
en la cárcel de Alcalá

No presumas de valiente
ni gastes tanta pamplina,
pues tú eres solo fachada
de un barracón en ruinas

Aunque vayas tú y te bañes
en el golfo de León,
no se te quitan las manchas
que el dinero te dejó

En tu puerta sembré un pino
con una copa muy alta
por ver si tú, como Judas,
te arrepentías y ahorcabas

Si quieres que te perdone
te pongo por condición
me restituyas lo mucho
que en tus bolsillos entró

Si a los hombres se calara
cual se calan las sandias,
perdieras las elecciones
a pesar de tus sonrisas

No presumas de vivales,
pretensioso caciquillo,
mira que ya van pasando
los tiempos de los Vividos

Si alguna vez vas á Cádiz
no te pases por Medina,
porque puede sucederte
que te quedes unos días

Sobre el muro del Castillo
me puse a reflexionar,
que algunos siendo antes pobres
hoy tienen un capital

Papeles son papeles
cartas son cartas;
sonrisas del cacique
todas son falsas.

Aunque el cacique se empeñe
y se entregue a Barrabás,
vivirá mientras yo quiera
«EL Castillo de Alcalá»



Gazul el Castellano”



    El mismo seudónimo utilizó una década más tarde para encabezar un folleto que editó, bajo el título “En propia defensa… y otras cosillas más” en el que hacía referencia a su trabajo al frente del cobro de contribuciones, para resumir su pensamiento:

    “De acero debe ser el hombre digno, de acero tan sutil y delicado, que en vez de doblegarse ante un cacique, viril ha de saltar en mil pedazos.”


Manuel Sandoval Moreno
(foto colección Tomás Ríos García)



NOTAS

[1] Así lo dejó él mismo reflejado en un folleto titulado “En propia defensa… y otras cosillas más” que imprimió con posterioridad a 1924.

[2] ARCHIVO MUNICIPAL ALCALA GAZULES. Correspondencia y comunicaciones. Legajo 107. Oficio del jefe de la Guardia Municipal, Antonio Sánchez, comunicando al alcalde la detención, fechado el día 2 de mayo de 1918.

[3] Noticia publicada en la página 2 de la edición del periódico LA LIBERTAD del 4 de mayo de 1918. Año XXIX, n.º 9038.

[4] Edición del 3 de mayo de EL PUEBLO, periódico político y literario, defensor de las clases jornaleras. Año III n.º 107. Página 2

[5] El extracto de la sesión en el Congreso fue publicado en primera página de EL GUADALETE, periódico político y literario, el 12 de mayo. Año LXVII Número 20905.

[6] AMAG. Correspondencia y comunicaciones. Legajo 107.

[7] Ib.

[8] Publicado en la página 2 de la edición del 18 de mayo de EL GUADALETE. Año LXVII, n.º 20911

[9] Noticia recogida por EL CORREO DE CÁDIZ, en portada de su número 2558 del 1 de junio de 1918. Año X. En las páginas interiores se publicó el extracto de la sesión del Congreso de los Diputados, recogido anteriormente por EL GUADALETE


© 2025 Ismael Almagro Montes de Oca. Todos los derechos reservados. 
Queda prohibida la reproducción, distribución, modificación o uso no autorizado del contenido de este blog sin el consentimiento expreso por escrito del titular.