sábado, 29 de marzo de 2025

Una Urna para el Santo Entierro




Ismael Almagro Montes de Oca



    La Cofradía de la Veracruz, fundada a mediados del siglo XVI, tuvo un crucificado como primer Titular, incorporando en torno a 1600-1601 una talla de la Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora de la Soledad. Ya bien entrado el siglo siguiente, esta corporación encargó la hechura de un Cristo yacente, Imagen que puede preciarse de ser la talla más antigua de cuantas procesionan en la Semana Santa alcalaína, realizada por el escultor Francisco de Villegas con anterioridad a 1660.

    Sin embargo, esta talla ha quedado siempre en un segundo plano, al igual que el Cristo de la Veracruz, eclipsados por el fervor que despertó desde su llegada la Virgen de la Soledad entre los fieles, siendo muy pocas las referencias que he podido localizar sobre este cristo a lo largo de mis investigaciones.

    La más antigua hallada hasta ahora, la localicé en el testamento de Diego del Moral, otorgado en febrero de 1684. En el mismo, se declara hermano de las cofradías de la Soledad, del Rosario y de la de Jesús Nazareno, y, además, ordena lo siguiente:

    “Mando que luego que de mi aya fallecimiento mi cuerpo sea sepultado en la hermita de nuestra señora de la soledad frente de el sepulcro del Sto entierro de xpto y se pague la limosna de mis bienes”[1]



    Siempre lo hemos visto procesionar en su urna, con la única excepción de la Magna celebrada el año pasado con motivo del 500 aniversario de la unificación de las tres collaciones existentes, en una única parroquia, la de San Jorge.

    Sin embargo, no siempre fue así y podemos fechar, casi con seguridad, cuándo se hizo una urna para el Cristo yacente.

    En septiembre de 1733, se presentó la siguiente petición a los regidores del ayuntamiento:

    “Limosna para el santo sepulcro

        En este cabildo se dio un memorial de Dn Alonso Bizente peres Presvitero Bdo de las Yglesias desta villa y mrdomo de la cofradia de nuestra señora de la soledad sita en la hermita de la sta Cruz desta villa en que pide para ayuda a la fabrica de un sepulcro para la efixie de nuestro señor jesuchristo que sirva en las prosesiones de su sto entierro con la (tinta desvaída)[2]



    Y decía, casi con seguridad, porque, lamentablemente, no hemos podido conocer el texto íntegro de la petición debido a que la tinta había desaparecido casi por completo en el folio siguiente, a causa de la humedad, pero a buen seguro que desde el ayuntamiento se atendió la petición de la Cofradía, como tantas veces hizo con otras y ha quedado reflejado en las actas capitulares.



NOTAS

[1] ARCHIVO HISTORICO PROVINCIAL DE CADIZ. PN Alcalá de los Gazules, 173. Testamento ante Alonso de Espino Barba, fechado el 1 de febrero de 1684. Folio 3.

[2] ARCHIVO MUNICIPAL DE ALCALA DE LOS GAZULES. Actas sesiones Ayto. pleno. Legajo 17. Cabildo del 7 de septiembre de 1733. Folio 90 vto. y 91.

No hay comentarios:

Publicar un comentario