sábado, 26 de febrero de 2022

El Conjunto Urbano de Alcalá de los Gazules (III)




AREAS MORFOLOGICAS

    Se entienden por áreas morfológicas aquellas que se han ido generando en determinados períodos de crecimiento de la Ciudad y que reúnen unas características similares.

    En el núcleo urbano de Alcalá pueden distinguirse hasta 4 fases de crecimiento.

1.- Casco Primitivo Intramuros.
    
    Comprende el recinto amurallado y viene a señalar los límites de la antigua Villa medieval hasta finales del siglo XV. El área que conforma constituía la parte más noble del primitivo Casco Urbano y en ella se percibe la esencia de los que fueron los edificios más importantes del Núcleo.

    Este primer recinto se puede, a su vez, subdividir en dos áreas; a las que llamaremos A y B.

AREA A:

    Abarca la manzana comprendida entre las calles Alonso el Sabio, Sánchez Aguayo, Monjas y Plaza de San Jorge. Constituye el primer núcleo originario de la Ciudad, pero en un estado de abandono y con síntomas en algunos casos de ruina absoluta.

•Características:

    Esta área tiene una unidad morfológica y social. Está habitada por la población más desfavorecida del conjunto que ha ido ocupando las ruinas existentes e incluso parte de los espacios libres o patios creando infraviviendas mediante el sistema de autoconstrucción. Por tanto, son edificaciones realizadas con pocos medios y sin control técnico ni urbanístico.

    Ha sufrido alteración Tipológica importante. Las viviendas unifamiliares entre medianeras con patio, reflejo de la relevancia social que albergaba en el pasado, se han transformado en viviendas multifamiliares en torno a un patio en algunos casos, o a subdivisiones de la propiedad. Ello debido al abandono del caserío de origen por traslado de su población a otras zonas socialmente mejor consideradas. La edificación ha ido modificándose de acuerdo a la transformación social sufrida por la población que la ocupa. Lo cual ha afectado asimismo al parcelario habiéndose éste subdividido y modificado.

    De cualquier modo, en su interior alberga una serie de edificios interesantes, catalogados como Barrocos (2), cuales son:

- La «Casa Señorial de la familia de los Estrada», en Plaza de San Jorge, nº 4, que data del siglo XVII (aunque los balcones son del XVIII).

- La «Casa Señorial de la familia de La Corte», en c/ Alonso el Sabio esquina con Collado, que podemos distinguir por el escudo heráldico nobiliario que conserva en su fachada. (Originariamente tuvo 4 escudos).

- La «Casa Señorial» en c/ Alonso el Sabio, 10. De fines del siglo XVIII y con interesante fachada de composición simétrica.

-La «Casa Señorial», popularmente conocida como «Patio del Cuartel» en c/ Alonso el Sabio, 25.

-La «Casa Señorial» de la c/ Sánchez Aguayo, 5 que datable como del siglo XVIII albergara en sus inicios el «Hospital del Amor de Dios» que fundara Ángel de Viera, Edificio que destaca por sus portadas de ladrillo macizo enjalbelgados.

-La "Casa Señorial" del Arcipreste Fernando Cortegana Bañales, en c/ Collado nº 7; fechable hacia 1.740, y que puede preciarse de conservar la única portada pétrea existente hoy en Alcalá.




Todo ello, sin citar edificios como El del Pósito (en c/ Monjas); la Parroquia, El Antiguo Ayuntamiento, el Convento de Santa Clara...

AREA B:

    Comprende las restantes manzanas del recinto amurallado no comprendidas en el área anterior. Se caracteriza por una estructura formada por manzanas irregulares en forma y dimensión y un tejido urbano de trazado orgánico adaptado a la topografía que conforma espacios públicos de gran interés ambiental.

    Las dimensiones de las manzanas obligan a grandes recorridos que únicamente se abren en torno a las antiguas Puertas del recinto. La superficie de las parcelas está en consonancia a las características de la edificación. En el proceso de desarrollo urbano de la muralla queda absorbida por los edificios aprovechando sus excelentes muros de piedra.

•Características:

    Está constituida por grandes parcelas a las que se accede a través de un zaguán que comunica con el patio central. Alrededor de él se disponen cuerpos de una sola crujía de dos plantas cubiertas a dos aguas con teja curva. Los forjados en su mayoría se mantienen de madera. Desde el patio se accede directamente a las plantas bajas y de allí parten asimismo escaleras de acceso independiente a cada una de las plantas altas, sin galería de comunicación.
    
En su origen se dispondrían los servicios comunes y con caballerizas en torno al patio. Aunque     actualmente los aseos se están incorporando a las propias viviendas.

    La última crujía con fachada al Paseo de San Juan de Ribera integra en muchos de sus tramos el antiguo recinto amurallado, que se reconoce al exterior por los pequeños o nulos huecos existentes. En este caso, la vivienda está volcada hacia el patio interior.

2.- Casco Antiguo Extramuros.

Corresponde a los sectores urbanos que se adosaron al anterior hasta construir el recinto que alcanzó la ciudad hacia principios del siglo XIX.

Los 2 sectores, el intramuros y el extramuros, constituyen el ámbito declarado «Conjunto Histórico-Artístico» por R.D. 26/1985 de 5 de Febrero.

Dentro de este grupo también podemos distinguir dos áreas con unas características morfológicas y sociales más diferenciadas. Las llamaremos Área C y Área D.

AREA C:

    Quedaría configurada entre el antiguo Camino de Ronda del recinto amurallado y la actual calle Real. Está constituida por el primer ensanche: el «Barrio Nuevo» surgido a partir del año 1.550.

•Características:

    Al recinto amurallado, se adosa parcialmente por sus linderos Suroeste, Sur y Sureste un nuevo esquema, muy condicionado por los accesos, sobre el que se articula una nueva trama ligada con la anterior en el que se conservan las características morfológicas. Su trazado se pliega a la fuerte pendiente de la ladera sobre la que se asienta en un conjunto de revueltas, barrancos y despeñaderos.

    Dentro de ella destacan algunos edificios significativos, de estilos renacentista tardío, barroco, Neoclásico y Popular (2).

    Destaquemos en primer lugar, por su originalidad y por ser única en su estilo, la Casa en c/ San Francisco 3, en lo que antaño fuera «Plazuela del Andén de Cazalla». Esta vivienda, de estilo renacentista tardío «dispone de niveles jerarquizados, con molduras en sus huecos y arcos de medio punto marcando huecos en segunda planta».

    Respecto a edificios «Barrocos», concentra:

-La «Casa de Sainz de Andino» en la calle del mismo nombre, números 26 y 28, construida en 1.786, que destaca por su magnífica y ornamentada portada principal de ladrillo enjalbegado.

- La Casa de los "Sánchez Salas", con fachada a cuatro calles: Arcipreste Roa, Bartolomé de Mesa, Fernando de Casas y Escalereta. Este edificio es una antigua mansión transformada en Corrala de Vecinos, único modelo en Alcalá similar a los existentes en Cádiz, con jerarquización de niveles, incluyendo entreplanta; patio interior con viviendas en torno a galería abierta en plantas superiores. Zaguán con doble puerta. Aprovecha el desnivel existente para establecer doble acceso.

- La Casa Señorial, en Galán Caballero 8, de principios del S. XIX. pero que conserva cierros tradicionales y jabalcones del siglo XVIII.

- La Casa-Tienda en c/ Plazuela 8, que, aunque muy reformada y adimentada podemos datar como del S. XVIII.

    En cuanto a edificios de estilo popular, distinguimos:

-Casa en c/ Ildefonso Romero 24, a fines del S. XVIII.

-Casa en c/ Ildefonso Romero 27/29, de principios del S. XIX

-Casa en c/ Ildefonso Romero 14, de fines del S. XIX

-Casa en esquina de las c/ Gloria y Cádiz, de fines del s. XVIII. Singular por su composición de fachada, cierros y tipología.

-Casa en c/ Plazuela 1.

-Casa en Galán Caballero 5 y 7, de princ. del S. XIX

-Casa en c/ Galán Caballero 9, de principios del siglo XIX, que destaca por su tipología, rejería de balcones y patio.

-Casa en c/ Galán Caballero 4 y 6, de princ. del S. XX.

    En la zona sólo nos encontraremos un edificio de estilo Neoclásico (que será el predominante en el área siguiente) y se trata del situado en Ildefonso Romero 25. Fechable a fines del S. XIX e interesante por su trazado, tipología y rejería.

AREA D:

    Está integrada por el eje de la calle Real que posteriormente se prolonga al de la Plaza de la Alameda de la Cruz y la calle de los Pozos en sus inicios.

    La calle Real ostentaba las cualidades de Calle Mayor, residencia de las familias que comienzan a ejercer el poder local y la zona de actividad comercial más importante de la Ciudad con el remate de la Plaza de la Cruz en 1.885.

•Características:

    Es un escaparate de Arquitectura Culta de tipo doméstico con un estilo historicista que rompe con el modelo de arquitectura popular. Se trata de una edificación «de encargo» para acoger a la burguesía en el proceso de abandono del «Barrio Alto» que muestra su «Status social» residiendo en el nuevo Barrio configurado para ellos.

    En algunas de las edificaciones se reconocen esquemas utilizados en Cádiz capital, y repeticiones en distintas viviendas con ligeras variaciones lo que detecta el trabajo del mismo autor.

    Tipológicamente da origen a las Casas-Tiendas ocupadas en su gran mayoría por comerciantes y profesionales que han ido transmitiéndose familiarmente.

    Afortunadamente en lo que se refiere al trazado de sus fachadas no han sufrido prácticamente alteraciones, pero si en su tipología, pues las viviendas originariamente construidas para una familia, se ha subdividido para cada uno de sus hijos.

    En ella predominan los edificios de estilo neoclásico, aunque también encontraremos de estilo popular y ecléctico. (2)

    De estilo Neoclásico dispone de una extensa relación que ordenada cronológicamente podría ser la siguiente:

- «Casa Ahumada» en Alameda 9 y 10 y Ntra. Sra. de los Santos 2, construida hacia 1.810.

- «Casa-Tienda Alberto» en c/ Real, 34; de 1.860.

- «Casa» en c/ Los Pozos, 6; de 1.860.

- «Casa Señorial de los Puelles Salas» en c/ Real, 19 esquina con Chamorro, de 1.870.

- «Casa-Tienda de los Montes de Oca» en c/ Real, 28; de hacia 1.880.

- Casa en c/ Real, 18; de 1.890 que destaca por los cierros de su planta central con decoración historicista.

- De esta última década del S. XIX, que podemos considerar la más activa desde el punto de vista constructivo tendremos los siguientes edificios de la Calle Real, 7, 9, 27, 30, 32 y 53; y en la calle los Pozos, los números: 7, 8, 19 y 20.

    Los primeros años de nuestro siglo verán nacer los edificios número 3, 11 y 13 de la Alameda de la Cruz. Los tres tienen la particularidad de haber sido construidos para Casa-Tienda, pero dos de estos merecen algún comentario.

    El nº 3 por cuanto que luego fue adaptado para Casino, albergando en su tercera planta un pequeño teatro.

    El nº 11, por tratarse de una antigua Ermita (La de la Vera-Cruz) que se adapta para nuevos fines.

    En 1.930 se remodela el edificio de c/ Real, 43 a la que se dota en la fachada, de un almohadillado simulado.

    En lo referente al estilo Popular, la Calle Real, tiene pocos exponentes (Nº 10, 11, 13, 15, 17, 23 y 33), pero 2 son bastantes significativos, el primero en el nº 15-17 que representa la tipología de las viviendas de esta Calle a principios del XIX antes de la introducción de los modelos cultos.

    El segundo, en el número 33, fechable a mediados del XIX (a diferencia de los otros edificios de estilo popular, de la c/ Real que son de principios del siglo XIX) es una casa de vecinos con la particularidad de tener un pasadizo que une las calles Real y Patio Campanas.

    Pero la Calle Real concentra también edificios del llamado estilo «ecléctico». Son 3, y se encuentran en los números 5, 25 y 49.




    El nº 25 es datable en 1923 y es obra del arquitecto gaditano Manuel Hernández Alvarez-Requeiro.

    El nº 49, «Farmacia Galán», es de 1.940. Y es ecléctico porque en su fachada incorpora elementos de distintas procedencias, aunque bien armonizadas en el conjunto. Columnas de mármol y paramentos recubiertos de formas geométricas, cornisas y remates moldurados.

    Pero el más interesante el número 5, conocido como «Casa Espinosa», originariamente (fines del S. XIX) Casa-Tienda y hoy vivienda. «Composición de fachada en rigurosa simetría y jerarquía, con una concepción de la ornamentación ecléctico-historicista, con claras reminiscencias barrocas, destacando la importancia de cada planta.

P.B: decoración con ovas perimetrales y molduras sobre arco escarzano.

P.I: Balcón central enfatizado con dintel en frontón sobre ménsulas antropomorfas; balcones laterales con dintel, en arcos de medio punto sobre abanico; ambas con modillones sobre concha.

P.ll: Ventanas con barandilla y moldura perimetral de filete. Dinteles, friso y cornisa decorada. El cornisamiento sobre friso y antepecho rematan la casa».

    Dentro del Casco Antiguo extramuros, considerado como un todo, se detectan otras dos zonas menores que participan de las características generales, pero con un cierto grado de cohesión que las diferencia entre ellas. Es la que llamaremos AREA E.

AREA E:

    Está conformada por el Barrio de San Sebastián, construido a partir de 1.820 en torno a la Ermita del mismo nombre, constituida por un conjunto de viviendas situadas entre la c/ de los Pozos y Ntra. Sra. de los Santos y el Barrio del Chorrillo entre Santo Domingo y c/ Diego Centeno.

•Características:

    Se trata de un conjunto bastante homogéneo de Arquitectura popular en su más pura expresión con elementos urbanos conformados por adarves, escalinatas, pasadizos realizados con cantos rodados, etc.. todo realizado a escala humana en su concepción. En cuanto a los invariantes constructivos conserva sus estructuras de muros de carga, forjados de madera, cubiertas de dos o más aguas de teja árabe con la curvatura característica debido al paso de los años.

    Aunque en estos dos grupos de calles que integran el AREA E, predominan los edificios de estilo popular, también es reseñable que en cada uno de estos grupos hay un exponente del estilo barroco. Son los casos del nº 1 de la Calle Ntra. Sra. de los Santos (datable en 1.820) y la «Casa Señorial» de Brozas, 5 (entrada al Callejón Bernardino) que perteneció al Marqués de la Regalía.

    Respecto al estilo popular, los más significativos en la zona de Santo Domingo son el nº 14 de dicha calle «Casa Armenta» (de fines del XVIII) y la Casa nº 5 de Cuatro Esquinas, que es de la misma fecha.

    En el otro grupo: Pozos-Ntra. Sra. de los Santos, el más destacable es el de San Sebastián, 2, una Casa-Patio de principios del XIX.

3.- EL ENSANCHE DE LA CIUDAD.

    A lo largo de nuestro siglo, Alcalá ha ido creciendo hacia el Sur de la ladera soleada, hasta La Playa, y por los distintos ejes de acceso a la Ciudad.

•Características:

    Se caracteriza por manzanas irregulares en forma, y cuya longitud es netamente superior al fondo produciéndose formas alargadas sustentadas por un viario que se adapta a las curvas de nivel y que permite pocas conexiones transversales.

    Como consecuencia de este alargamiento y adaptación a la topografía, el parcelario es más reducido, dando lugar a edificaciones más económicas, donde se han alojado tradicionalmente las clases económicamente más débiles.

    Para concluir nuestro estudio, abordaremos un cuarto aspecto:

4. - ACTUACIONES EN EL EXTRARRADIO DE LA CIUDAD.

    Realizadas en los últimos veinticinco años y condicionadas a las decisiones de la Administración que construye en el extrarradio en unos momentos, en los que paradójicamente, la fuerte emigración ya estaba vaciando el núcleo. Se trata de actuaciones (en el Lario y en el Prado) sin conexión con el núcleo tradicional.



NOTAS

(2) En cuanto al estilo de las construcciones hemos de hacer una aclaración fundamental: a modo de cronología y con objeto de adscribir los edificios a un estilo generalizado de una época, con una características singulares y comunes a todos ellos se ha efectuado una clasificación general en cuatro estilos fundamentales; Barroco, Neoclásico. Popular y Ecléctico.

    La adscripción a uno de estos grupos en algunos casos, y fuera de contexto puede llevar a una pequeña confusión como ocurre en el apartado del

ESTILO BARROCO: en éste se incluyen edificios que aparentemente presentan una factura popular (en la actualidad) pero que su concepción se basa en unas leyes que utiliza elementos cultos simplificados, pero por su categoría como casa señorial en su origen, época de construcción de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, se adscriben a un estilo arquitectónico generalizado en ese momento, pero evidentemente muy simplificado. Disponen de un trazado riguroso de acuerdo a ciertas leyes tales como balcón central sobre jabalcones o estructura de forja gótica sobre entrada enmarcada con una portada de ladrillo de orden Toscano simple, enjalbegada o no, balcones con solería de barro cocido y cierros con guardapolvo en forma trapezoidal apoyados sobre peanas de fábrica, presentando en algunos casos patios interiores porticados. En resumen, representan una estética barroca simplificada.

ESTILO NEOCLASICO: Constituye «una arquitectura de encargo» para la burguesía de la ciudad, y por tanto su estilo y trazado difiere absolutamente de la arquitectura popular, paradigma de los pueblos blancos; inspirándose por el contrario en arquetipos urbanos, tanto de Cádiz como de Sevilla. Por su línea, modelo y cronología a partir de mediados del siglo XIX, se adscriben sin ninguna duda a este estilo.

    De entre todos los edificios incluidos hay elementos bellísimos que se encuentran aparentemente tal como fueron concebidos originariamente, tal es el caso de la c/ Real nº 34; otros han sido levemente alterados y no están tan claramente definidos, pero participan de una estética y de una influencia de estilo.

    La repetición de ciertos elementos tales como: jerarquización de niveles en portones en P.B. principalmente coincidiendo con la tipología de Casa-Tienda o rejas, balcones sobre modillones en planta primera y huecos con antepechos encuadrados marcando el soberado-almacén en planta segunda, los dinteles resueltos en arco escarzano y enmarcados con molduras o filetes eran un estilo propio y reconocible que indica en algunos casos idéntico autor o influencias a lo largo de todo el eje de la calle Real, plaza de la Alameda de la Cruz y Los Pozos

    Se ha de indicar, no obstante, que los edificios que originariamente se concibieron como vivienda unifamiliar, en el transcurso del tiempo ha ido transmitiéndose de padres a hijos y en la actualidad algunos se han convertido en «Casas de vecinos» (o viviendas colectivas de pisos). Por tanto, aunque en fachada aparentemente no han sufrido graves alteraciones la tipología si se ha visto modificada y dividida.

ESTILO ECLECTICO: Pocos edificios se incluyen en el mismo, únicamente los que por presentar una lectura difícil sin una estética muy definida o haber sufrído modificaciones se adscriben al mismo. El edificio ecléctico por antonomasia es el de la c/ Real nº 5 con profusión de ornamentación historicista.

ESTILO POPULAR: Se consideran adscritos a este estilo cuando participan de todos los invariantes constructivos tradicionales pero construidos de una forma más personal, basada en la propia experiencia, sin unas leyes predeterminadas. Sin embargo, pocos elementos de este estilo se han incluido en el Catálogo, porque sus valores pertenecen al carácter ambiental del conjunto más que a sus elementos .

No hay comentarios:

Publicar un comentario