
Ismael Almagro Montes de Oca
A poco más de dos kilómetros del Prado, en el antiguo camino de Arcos, se ubica le reconocida “venta Caracena”.
El origen del nombre de esta famosa venta sigue siendo desconocido. Seguramente todos hemos oído algunas de las teorías que lo achacan al excesivo precio que costaba cenar en aquel establecimiento tiempo atrás o que guarda relación con una reyerta que hubo entre dos comensales que acabó con la muerte de uno de ellos y por eso se dice que le salió “cara la cena”.
Sin embargo, puede que exista una explicación más sencilla y que su origen sea simplemente un apellido.
Existió en Alcalá a finales del siglo XVII un vecino llamado Domingo Caracena, aunque no era natural de esta tierra, sino nacido en el Puerto de Marín, arzobispado de Santiago de Compostela. Hijo de Juan Piñero y Dominga de Caracena, debió llegar a Alcalá antes de 1682, año en el que contrajo matrimonio el 29 de noviembre con Beatriz Parienta, viuda de Antonio Márquez.[1]
Se da la circunstancia de este Domingo Caracena estaba relacionado con el negocio de la hostelería, ya tenía una taberna. A finales de 1685 se obligó a pagar a Juan Crisóstomo Rincón, recaudador del impuesto de los Reales Servicios de millones, 150 reales “en qe tienen ajustado el derecho del millón qe puede valer tiempo de tres meses qe a de bender vino en la taberna qe tiene en la calle rreal de esta dha villa”[2]
Esta taberna no fue la única que tuvo, porque años más tarde, a finales de 1689, se obligó a pagar a Francisco Fernández Garrobo 500 reales para poder vender por su cuenta vino y vinagre acuartillado en la taberna que había tenido Andres Conejo en la calle Real “y asimesmo en la que nueva mente e de poner en las Casas de venito de acosta por bajo de la puerta de la viª por tienpo de un año…” [3]
Con el paso de los años, Domingo Caracena siguió haciendo negocio con el mundo del vino, hasta el punto de hacerse arrendador del Ramo de vino y vinagre forastero en el año de 1700, año en que seguía teniendo una taberna.[4] No fue el único año en que se hizo con dicho arrendamiento, pues nos consta que en 1713, junto a Pedro Jiménez Cazalla, se adjudicaron el remate del ramo del vino y vinagre acuartillado que entrare de fuera al por mayor y al por menor.[5]
Por lo que toca a la actual venta, desconocemos si existió en aquella época un “Ventorrillo” en aquel lugar ni si era regentado por Domingo Caracena.
Sin embargo, cabe la posibilidad de que el terreno en que se ubica, hubiese sido de su propiedad. En 1707 impuso tres ducados de censo sobre unas casas que poseía en la calle de Juan de las Brozas “y así mismo los impongo sobre un huerto viña y arboleda que así mismo tengo y poseo por mis bienes en el sitio de fraxa termino de esta dicha villa que llaman el huerto del zerrudo...” [6]
Aunque tuvo dos hijos, Juan y María, el apellido Caracena se extinguió, al usar éstos el apellido paterno, Piñero, siguiendo la costumbre de la época de utilizar cualquiera de los apellidos de sus abuelos.[7]
Para terminar, en un plano de la segunda mitad del siglo XIX, aparece el lugar que hoy ocupa la venta consignado como “Casa olivar de Caracena”.
![]() |
| Plano de 1874 |
© 2025
Ismael Almagro Montes de Oca. Todos los derechos reservados.
Queda prohibida la reproducción, distribución, modificación o uso no autorizado
del contenido de este blog sin el consentimiento expreso por escrito del
titular.
NOTAS
[1] ARCHIVO PARROQUIAL ALCALA GAZULES. Matrimonio Matrimonios 5 folio 171 vto. (Según consta en un expediente de limpieza de sangre de sus nietos realizado en 1775)
[2] ARCHIVO HISTORICO PROVINCIAL CADIZ. PN Alcalá de los Gazules, 62. escritura de obligación otorgada ante Andrés Muñoz el 13 de octubre de 1685. Folio 268 y vto.
[3] AHPCA. PN Alcalá de los Gazules, 240. Ante Juan Barreto de Molina. Folio 103
[4] AHPCA. PN Alcalá de los Gazules, 144. Escritura de obligación de Domingo de Caracena a favor de Francisco Pacheco de Tapia, otorgada ante Juan Barreto de Molina el 15 de enero de 1700. Folio 94.
[5] AHPCA. PN Alcalá de los Gazules, 30. Obligación por el ramo del vino a su majestad por 4373 reales. Escritura ante Carlos del Fierro realizada el 11 de diciembre de 1713. Folios 598 a 600 vto.
[6] AHPCA. PN Alcalá de los Gazules,152. Imposición de censo y tributo de Domingo de Caracena a favor del Convento de Santa Clara, escritura otorgada ante Francisco Baptista de Ortega el 5 de octubre de 1707. Folios 145 a 147.
[7] Según consta en el expediente de limpieza de sangre de sus nietos, que se reconocen “hijos lexitimos y naturales de Juan Piñero Carrasena apellido assi dibulgado en esta villa y de dª Juana Maria Perez” (AHPCA. PN Alcalá de los Gazules,257, ante Rafael González de Lora)


No hay comentarios:
Publicar un comentario