sábado, 5 de noviembre de 2022

El Castillo de Alcalá en la Guerra de la Independencia



Ismael Almagro Montes de Oca


    El Castillo de Alcalá se convirtió en una pieza importante en el tablero de la batalla entre tropas españolas y francesas durante la Guerra de Independencia en la comarca por su posición estratégica, entre las zonas de la campiña jerezana y el Campo de Gibraltar y entre la de la bahía y la serranía.

    Practicante desde la llegada de los franceses a Alcalá, el castillo fue elegido ocasionalmente como lugar de guarnición, siendo a partir del 28 de noviembre de 1810, fecha en que las tropas francesas desalojaron a 40 hombres de las tropas nacionales que había en la villa, cuando lo utilizan de manera más continuada.

    Pero el castillo no se encontraba preparado para su defensa, toda vez que hacía cientos de años que había perdido su función defensiva y uso de armas más modernas, así como de técnicas de combate muy distintas a las del tiempo de los moros, requerían su adaptación para convertirlo en un lugar seguro e inexpugnable.

    Por orden del Mariscal Víctor, duque de Belluno, el ingeniero Barabino pasó a reconocerlo en los primeros días de noviembre para adecuarlo y para alojar a un destacamento. El día 5 escribió un informe a su superior desde Chiclana con las deficiencias que había encontrado. Pero el documento no llegó a su destino porque fue interceptado por las tropas españolas, siendo traducido del francés por Antonio Ramón del Valle en Cádiz el 30 de marzo de 1811.



    Se trata de un documento interesantísimo, al que acompañaba un plano descriptivo, en el que se describe el estado de conservación del castillo y las obras necesarias para su aprovechamiento:

El Castillo de Alcalá de los Gazules esta construido en el punto mas elevado del pueblo. El adjunto plano nº 4 indica su figura, posición y las obras proyectadas. Recomponiendo este Castillo es susceptible de muy buena defensa y llenara su objeto. Las obras que necesita son: macizar los intervalos de los merlones del reducto A. para formar un parapeto. Construir otro B. que resguarde de los fuegos del campanario C. y del Combento D. Hacer una banqueta de madera detrás del muro E. Tapiar los intervalos de los merlones de la torre F. sobre la entrada G. y el muro H. Tapiar igualmte las dos puertas I. y K. construyendo un tambor delante de la puerta L. y un foso con parapeto en M. que sirva de segura comunicación con el punto K. S. Aunqe esta obra avanzada esta dominada por una altura cercana, el objeto qe nos proponemos en conservarla, es colocar alguna fusileria en el frente K.S. con una pieza que haga fuego sobre el pueblo para formar la brecha Q. y demoler el techo N. del cementerio y las dos casas O. y P. para aislar el castillo.”

    Plantea además la colocación de 3 cañones estratégicamente, cubriendo caminos de entrada y evitar también el fuego desde los campanarios de la Parroquia y del convento de Santa Clara:

“Las tres piezas de campaña se colocarán en A. R. y S. la ultima descubre el pueblo y el camino de Tarifa y Casas-Viejas, que está a cubierto de las otras dos a causa del convento.

    Executadas estas mejoras podrá defenderse muy bien el castillo, atendiendo a qe el enemigo no puede conducir Artilleria con que batirlo sin hacerse dueño del camino de Paterna.”

    Menciona también la existencia de un aljibe, que no aparece marcado en el plano, pero por otro de septiembre de 1811, aparece fuera del recinto amurallado y que sin duda debe ser el aljibe de las monjas, pues se marca cercano al muro de un patio del castillo abandonado, que coincide con la cerca del Beaterio:

“Existe en V. un pequeño Pozo sin agua qe es preciso limpiar y habilitar y será muy conveniente recomponer las cañerías para qe se llene de las aguas llovedizas.”

    Describe el resto de dependencias y el uso a que se pueden destinar, así como que el techo del torreón está arruinado:

“Costará mucho trabajo alojar los 300 hombres y 50 caballos destinados a su defensa, ps (pues) en el castillo apenas existen en el presente el almacen 1, útil para viveres; un resto del subterráneo del reducto 2, para las municiones de guerra, la parte 3, pª Almacen de Paxa, la parte 4 y 5 y el alto del 34 y 5, dos cámaras una sobre la otra en la torre 6, otra en la torre F. y la parte 7. 8. 9. y 10 en el reducto A: lo restante de la bobeda 11 y 12 esta arruinado y los escombros han llenado las Almacenes que están debajo. Todas estas habitaciones son capaces de 70 hombres con sus oficiales. Para alojar el resto y los 50 caballos es necesario construir en los puntos 13. 14. 15. 16 y 17 caballerizas con habitaciones encima continuando los muros que aun existen, techando los agujeros 11 y 12 en el reducto A, por cuyo medio se completaría el alojamiento.”

Detalle de una copia del plano francés realizada por los ingenieros españoles
con las numeración de las indicaciones


    Otro punto interesante de este documento es que plantea una alternativa más rápida para albergar las tropas que construir nuevas dependencias dentro del castillo: utilizar las casas del Beaterio, cerrando la calle con barreras:

“Todas estas obras exigen medios y tiempo, y me parece qe en lugar de construir estas nuevas habitaciones en lo interior del castillo, sería mejor tomar la manzana de casas 19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25, cerrando la calle en 26 con su barrera o puerta y tapiándola en 27. Entrar en las casas por las puertas 28 y 29, poner barricas en las demás y abrir aspilleras en 20, 22, 23, 24 y 30, cubriendo también la entrada G con un tambor 31. Estas habitaciones ofrecerán desde luego conveniente abrigo; y en caso de atacar el enemigo al fuerte, la Guarnicion se retiraría al recinto y bibaquearia mientras qe estuviere bloqueada.”

    El ingeniero tuvo en cuenta el material y mano de obra que necesitaría para realizar las obras y la existencia de ambos en la localidad para no tener que traerlas de fuera:

“Adoptado este proyecto, podrán construirse mas adelante los alojamientos convenientes en lo interior del fuerte, si se creyesen indispensables. Para la ejecución de estas obras se hallan allí mismo cal y otros materiales, once albañiles, diez carpinteros del pays, y dos fraguas.” [1]

    A principios de año, los franceses iniciaron la rehabilitación del castillo, obra que se truncó con la llegada de 1500 soldados españoles al mando de Begines de los Ríos, que consiguieron hacerse con el mismo.

    Los mandos españoles, por su parte, también encargaron su propio informe para mejorar las defensas del castillo, tarea que realizó un tal R. Bonille en el Cuartel General de Algeciras en fecha indeterminada de ese año de 1811, pero que indudablemente fue antes del mes de junio. Bonille hizo un informe destinado al Estado Mayor del 4º Ejercito, en el que, aparte de la reforma del castillo, sitúa la fortaleza en el mapa para resaltar su posición geoestratégica:

“Es Villa de unos 800, vecinos, dedicados a la labor y cría de ganados vacunos y de cerda con particularidad.

    Tiene una Parroquia, dos conventos de Frayles, uno de monjas, un Beaterio con obligación de enseñar niñas y asistir enfermas y un Hospital de hombres. Es pueblo de Señorio de los Estados de Medinaceli: Hay Corregidor y dos Alcaldes ordinarios.

Dista de Gibraltar 9 leguas (al O de esta Plaza) 9 de Algeciras, 7 de los Barrios, 9 a Tarifa, 3 a Paterna, 5 a Ximena, 7 a Ubrique y 3 a Medina Sidonia.

    Esta situada en el descenso de una altura deribada de otra mas elevada denominada Lario qe corriendo casi de O a E se une con las sierras principales qe cubren el Campo de Gibraltar. La Poblacion se extiende desde la cúspide contigo al Castillo hasta la falda de ella por donde se une con Lario mirando al S. E. En la cúspide de esta altura y dominando toda su circunferencia hasta mas del tiro de cañon menos la Lario se halla situado su Catillo qe manifiesta ser de los mas modernos del tiempo de los moros y se conserva en muy buen estado…

    La situación del castillo como se ha indicado es excelente y a la verdad qe habrá pocas qe puedan reunir tantas y tan buenas circunstancias. La altura Lario qe es la única qe le domina, esta a tiro muy largo, de modo qe aun con artillería gruesa no se le pueda batir en brecha…

    En el dia esta ocupado por nuestras tropas formando uno de nros puntos avanzados, y acaso el mas importante; ya porqe es uno de los qe proporcionan la penetración en la parte mas esencial de la Sierra, ya qe desde el se pueden hacer correrías con algunos caballos en la campiña qe media entre el y Medina, por la proporción de retirarse a un buen apoyo, ya por la mayor facilidad de adquirir noticias del Enemigo, y observarle de cerca, ya también por la comodidad qe presta para la reunión de las tropas, y alguna vez quieran expedicionar por aquella parte.

    No parece sentado este principio qe nos deviamos descuidar en poner este castillo en estado de vigorosa resistencia, que como acabamos de ver con muy poco trabajo se pone en disposición de hacerse respetar de un pie de Exto. aunque traiga artillería. Las murallas son robustas y dado caso qe costarían mucho trabajo y tiempo qe lograse romper por qualquier parte, le quedan sin embargo mil recursos para prolongar su defensa.”

    
    En el documento, recoge los trabajos realizados por los franceses:

“Los franceses empezaron a habilitarlo al principio de esta año (811) y solo les faltó para su perfección, es abrir un foso delante de la puerta principal, forrar esta con chapas de yerro, para el fuego qe se le pudiese aplicar por fuera no la ofendiese, ni las balas de fusil y qe el petardo no se pudiese clavar… Tambien les falto hacer otro retrincheramto interior asi en dha puerta como en otra qe sale del patio principal por la parte del E a un recinto amurallado de figura rectangular qe esta unido al Castillo, y no tiene otra comunicación, también estaban sin concluir las Aspilleras que habían empezado a formar en un parapeto elevado sobre la parte superior del muro en lugar de las Almenas de qe estava coronada toda la muralla; lo mismo creo que hubieran hecho con las dos torres qe tiene el Castillo, y las dos alas qe unen la una a la otra en donde todavía se conservan las Almenas.”

    Lo más sorprendente del trabajo de Bonille es que propone derribar toda la manzana de casas hoy ocupada por el Beaterio para facilitar la defensa del castillo, puesto que con ello el enemigo sería visto antes de llegar a las murallas del mismo:

“Todo esto estaría remediado con formar delante de ella o sea exteriormente un buen atrincheramiento qe la cubriese; pero se hacia indispensable arrisiar los Edificios inmediatos, casi hasta la Plaza de Sn Jorge pa qe no estuviere dominado por ellos lo qe daría mucho mas merito a esta fortificación; pues además de lo dho servia igualmente para descubrir al Enemigo demas lejos; evitar qe sus tiros no fuesen tan certeros sobre las aspilleras, y qe extendiéndose un poco el retrincheramiento hacia la dra, (derecha) podría flanquear el frente del castillo por la parte del O que no lo esta de ninguna del recinto…

    El acceso de esta difícil, y lo mismo la del castillo, siendo la mejor por el pueblo, de manera qe derribando los edificios qe tiene inmediatos, domina, y descubre quanto pudiera incomodarle.”

Igualmente, propone terminar las reformas iniciadas por las tropas napoleónicas:

    “Con poco esta hecho, ya sea siguiendo el sistema de aspilleras empezado por los Franceses o elevando un ante pecho entre almena y almena. Sobre las dos Puertas ubicadas seria muy bueno formar galerías, o ladroneras qe no es otra cosa qe tres o quatro canes de piedra qe salen de la muralla, dos o tres pies separados uno de otro un pie, o pie y medio, y formando en sus extremos un parapeto o prueba de fusil, de modo qe quedando separado de la muralla un pie o pie y medio, da tantos claros, quantos son los canes qe se han puesto; los qe sirven pa descubrir el pie de la muralla sin ser visto del enemigo, y echar por ellos con toda seguridad, piedras, granadas, artificios de & y aun los antiguos ataban a una cuerda pedazos de plomo, yerro, o piedra qe dejaban caer y tiraban después para repetir el golpe. En el parapeto qe se le hace se suelen hacer también algunas aspilleras. En las partes del recinto qe no estan flanqueadas podría igualmte formarse estas ladroneras, para cuidar de qe no se arrimasen al fin de la muralla sin ser vistos ni molestados.”

    Por último, da una serie de instrucciones para el almacenaje de pertrechos para las tropas:

“Resta solo el qe se tengan viberes municiones y agua. Para todo hay proporción. Tiene un Argibe muy capaz qe limpiado bien y lleno de agua surte a su guarnición muchos meses, un almacen para viveres grande y sin humedad; sitio para horno y su oficina; lugar pa las municiones, dos quadras pa tropas muy capaces, sin otros quartos qe se pueden habilitar en la torre y todo a prueba, de modo qe en su clase no hay que desear mas. Un recinto unido al castillo y amurallado qe da mucha proporción pa encerrar ganado, y sembrado de verde mantendría muchos días una docena de bacas con economía; y por ultimo creo qe un oficial de valor, e inteligencia, con la guarnición competente, viveres y municiones, habiendo hecho pa mejorarlo lo qe va insinuado, y teniendo a prevención herramienta, faginas, alguna madera, caballos de frisa & se hace respetar tanto como puede hacerse una Plaza fuerte del sistema moderno.” [2]

    Este informe debió ser tenido en cuenta por los mandos del ejército español, pues el 2 de junio de ese año, los ingenieros militares Manuel Teruel, Salvador Sebastián y Salvador Quirós solicitaron al cabildo alcalaíno que les facilitaran materiales y obreros para proceder a la reparación.

    Sin embargo, estas no llegaron a concluirse, porque el 18 de septiembre tropas francesas acuarteladas en Medina partieron hacia Alcalá con algunos cañones, con objeto de tomar el castillo, guarnecido por 200 españoles, quienes se ven obligados a capitular al día siguiente.

    Días más tarde, el 22 de septiembre, las tropas francesas proceden a la voladura de las murallas del castillo ante la llegada de tropas del General Ballesteros desde Jimena, poniendo así fin a un edificio con muchos siglos de Historia encerrada entre sus muros.

Fotografía de Luis Francisco Martínez Montiel


NOTAS

[1] Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. Signatura: C.60-N.9

[2] Ib. Signatura: C.60-N.10

1 comentario:

  1. Excelente articulo informativo,extenso y detallado....no tenía constancia de ello.
    Gracias de un paisano

    ResponderEliminar