viernes, 28 de marzo de 2014

La Devoción alcalaína en los Siglos XVII y XVIII (VII)



Virgen de los Remedios

     Esta Virgen recibía culto en capilla propia en la Parroquia, donde hoy están las imágenes de la cofradía de la Columna y a pesar de ser antiquísima (probablemente se trate de la Virgen María de San Jorge que en 1507 aparece en un testamento) (17) tan sólo hemos hallado una mención (1,33 %) en el siglo XVII por la celebración de 2 misas, aunque tenemos que reseñar que su capilla era bastante solicitada como lugar de enterramiento. 

     En el siglo XVII es mencionada en 3 ocasiones (1,05 % del total del siglo), todas por petición de misas.

1728 – Pedro Morillo Bañales* 
1728 – Tomasa María Ruiz de Tejada* 
1757 – Jacinto Alonso de Almansa*
M – 1 misa 
M – 8 misas 
M – 1 misa    



     Posiblemente esta imagen sea una que se encuentra en la actualidad en el Beaterio de Jesús, María y José de nuestra localidad.

Virgen del Buen Suceso 

     Ya dimos a conocer la existencia de esta Virgen en la ermita de San Vicente, justo donde hoy está el cementerio municipal. 

     Que estuviera en una ermita en las afueras del núcleo urbano de la época contribuyó a que su culto fuera limitado y así en el siglo XVII solo se recoge una mención (1,33 %) por la donación de un velo para la imagen. En el siglo XVIII la situación se repite con una única referencia por la donación de otro velo. 

   Cuando la ermita de San Vicente fue desmantelada, esta imagen fue llevada al Beaterio de Jesús, María y José.

Virgen del buen Suceso

Virgen de la Consolación 

     Se conoce la existencia de una cofradía con esta advocación en ermita propia en el actual barrio de San Antonio desde al menos 1564 hasta el 17 de diciembre de 1589, fecha en que los hermanos entregan al convento de mínimos establecido años antes en dicha ermita de todas las memorias y dotaciones de la Hermandad. (18) 

     Al disolverse la cofradía, el culto a esta imagen debió decaer pues en el siglo XVII tan sólo hallamos una mención por 2 misas y en el siguiente no aparece en ningún testamento. 

     Hasta aquí las vírgenes que recibieron culto en los dos siglos estudiados. Sin embargo, en el siglo XVIII se produce un boom en la religiosidad popular alcalaína, apareciendo nuevas imágenes marianas. 

Virgen del Carmen 

     El florecimiento del culto a esta imagen nace a principios del siglo XVIII en el convento de San Francisco de Paula, auspiciado por su propia cofradía. 

     Esta talla es mencionada en 11 ocasiones (3,85 %), 6 en testamentos masculinos y 5 en femeninos. 2 de las referencias son por misas, mientras que el resto se trata de donaciones de 1 fanega de trigo, 2 libras de cera, la suma de 156 reales y unos manteles de platilla para su altar. Existe además otra referencia fechada en 1706 en el testamento de Luis Ignacio de Morales Maldonado, duque de Estrada, natural de Gibraltar, nombrando heredera a la cofradía: 

“y lo en el contenido del remaniente que quedare de todos mis vienes dexo nombrada e ynstituyo poy mi lexitima y unibersal heredera de ttodos que de presente tengo y en adelante tubiere a la Cofradia de nra sra del Carmen zita en dho Convto de nro Padre sn franco de paula desta villa para ayuda a la Capilla cuya obra quiero y es mi voluntad lo haga por mano del Padre fr franco Cavallero Corrector de dho Convento no obstante que aya cumplido con dho Cargo sobre que le encargo la consienzia” (19) 

Testamento del Duque de Estrada, dejando por heredera a la Cofradía del Carmen


Virgen de los Dolores 

     En el último cuarto del siglo XVIII aparece el culto a esta imagen, en la Parroquia, contando con cofradía propia. Pensamos que esta imagen debe ser una de mediano tamaño de madera policromada atribuida al escultor jerezano Diego Roldán Serrallonga que se halla en dicho templo. 

     Hemos documentado 4 menciones (1,40 %), 3 de las cuales son de mujeres, que dejan ordenadas un total de 15 misas. En el testamento de Antonia García, fechado el 12 de enero de 1788 se consigna: 

“se me digan por mi alma e intención una misa cantada en el Altar de nra Madre y Sra. de los Dolores cita en la Ygla. Mayor”. 

     La única mención masculina corresponde al beneficiado Félix Manrique, que en su testamento de 10 de noviembre de 1792 otorgado ante el escribano Gaspar García Troyano manda “dos cirios de a dos libras cada uno para la cofradía de la Virgen de los Dolores, y qe estos andan en el Jubileo de las quarenta oras” lo que indica que la cofradía está en plena actividad. 

Virgen de los Dolores, que se halla en la Parroquia
y a quien creemos se refieren los testamentos


Inmaculada Concepción 

     Sobre esta imagen, que debe ser la que está en su altar de la parroquia junto al del Cristo del Perdón, hemos encontrado 3 referencias (1,05 %), todas por parte de hombres y por mandamiento de misas. Dos de ellas se producen en la última década del siglo, concretamente en 1792 y 1794, lo que hace pensar en un culto bastante tardío. Sin embargo, la otra referencia encontrada se produce medio siglo antes en el testamento de Diego Cortegana Bañales el 2 de junio de 1740: 

“Ytt Quiero y es mi voluntad; que perpettuamte. Y para siempre jamas se haga una fiestta a la pura y limpia conzepzion de nuestra Señora, sitta en la Parroquial de esta villa donde se ha de hazer dha fiestta (cada año) para cuio efecto en Attenzion a no tener finca sobre que hazer dha ymposicion es mi voluntad, se saquen de mi caudal mill pesos los que se le entreguen a Dn Pedro Corttegana Bañales mi hermano, con cuia cantidad ha de ser obligado el referido, A buscar finca segura sobre que imponerlos..” 

Testamento de Pedro  Cortegana en 1740 refiriéndose a la Inmaculada de la Parroquia

     Posiblemente esta última mención se refiera a una imagen en la capilla que hoy ocupan las imágenes de la cofradía de la Columna, primitivamente de la Virgen de los Remedios. 

Inmaculada Concepción de la ermita de San Antonio 

     La única prueba documentada sobre esta imagen se halla en el acta de funeral de Inés Bernarda, el 4 de mayo de 1738 donde se recoge: “mando que perpetua mente se le digese una misa resada en el dia y Altar de la Purisima consepcion questa en la Igla. de san Antonio Abad con la limosna de quatro reales vellón que situo sobre las de dos quartos de casa que labro en el chorrillo Durante su matrimonio.” (20)

NOTAS

(17) Fernando Toscano de Puelles pone en relación la citada virgen de San Jorge con la Virgen de los remedios en el artículo “La antigüedad del culto a Nuestra Señora de los Santos”. Revista de Apuntes Históricos 1987, pág. 5 

(18) Espinosa de los Monteros Sánchez, Francisco; “Aproximación al estudio del Patrimonio imaginero de Alcalá de los Gazules”. Revista de Apuntes Históricos 2007. 

(19) AHPC. Alcalá de los Gazules. Legajo ALC154. Notario Carlos Fierro. 27/02/1706. ff. 488-489. Datos recogidos por Francisco Espinosa de los Monteros Sánchez en “Aproximación al estudio del Patrimonio imaginero de Alcalá de los Gazules” publicado en la Revista de Apuntes Históricos en 2007. 

(20) Archivo Parroquial de Alcalá. Libro Funerales 4º. Partida de funeral de Inés Bernarda, que recoge datos de su testamento otorgado ante el escribano Francisco Marchante el 25 de mayo de 173¿?

viernes, 21 de marzo de 2014

La Devoción alcalaína en los Siglos XVII y XVIII (VI)




La Virgen de la Soledad 

     Según los datos que arrojan los testamentos, la Virgen de la Soledad era la tercera en cuanto a preferencia de los feligreses, devoción que ha llegado hasta nuestros días. 

     En el siglo XVII se producen 5 menciones de esta talla (el 6,66 % del total), siendo 4 de hombres y 3 de mujeres. 

     Hasta ahora se tenía por el dato más antiguo documentado sobre una imagen de la Soledad el recogido en el testamento de Francisco Benítez de Peña, fechado el 18 de septiembre de 1610 ante el escribano Juan  Baptista de Coca, en el cual consta:

 “Yten declaro que en la santa vera cruz desta villa se dize una missa cantada por el anima de my mujer Doña maria diaz my mujer la qual se dize en la dha yglessia de la santa vera cruz el dia que se traxo nuesta señora de la soledad a la dha yglessia la qual se me a de decir en la mima yglessia de la vera cruz por los snor (señores) beneficiados de mor (iglesia mayor) san jorje...” (14) 


Testamento de Francisco Benítez de la Peña en 1610 nombrando a la Virgen de la Soledad
    
       Sin embargo, hemos encontrado en el Archivo Parroquial de Alcalá un documento que retrasa la fecha más antigua conocida, pues en el testamento de Inés de apellido posiblemente García fechado el 30 de julio de 1602 otorgado ante el escribano Asencio Torreblanca Quevedo se recogen “dos misas a nra sª de la soledad” 

Testamento de Inés García en 1602, el documento más antiguo, hasta la fecha,
en que se menciona a la Virgen de la Soledad

     En ese siglo encontramos un gran vacío, puesto que de las 5 menciones, 2 se producen en la primera década y las otras 3 se concentran en 1682-83. Además, todas son relativas a encargo de misas, reseñando únicamente la que se ha de celebrar anualmente instituida por Francisco Benítez de Peña.

1602 – Inés ¿García? 
1610 – Francisco Benítez de Peña 
1682 – Ana ¿? 
1683 – Francisco Durán 
1693 – María Domínguez Pacheco
M - 2 misas 
M – 1 misa anual 
M – 10 misas 
M – 10 misas 
M – 2 misas

      En el siglo siguiente el porcentaje de referencias aumenta hasta un 10,17 % con 29 menciones, destacando que 21 de las cuales son de hombres y tan sólo 8 de mujeres. Estas menciones documentan la existencia de una cofradía en todas las décadas hasta la de 1760. 

     Tan sólo hemos hallado 4 encargos de misa, mientras que las donaciones son muchas y variadas. Se producen 9 limosnas en metálico por valor de 90 ducados y 268 reales. Otras 3 mandas donan 1 fanega de trigo cada una y en otras 2 son donados un par de candelabros de plata en cada una. También nos volvemos a encontrar la donación de animales, en concreto de 1 novillo, 1 vaca, 1 toro añojo, 1 eral y 1 buey que donan 5 personas distintas. 

Virgen de la Soledad

     Existen además otras dos menciones que ayudarían a mantener el culto de la imagen. Por un lado, Cristóbal Zurita, natural de Osuna, en su testamento de 24 de agosto de 1760 deja a la cofradía de la Soledad como heredera al ser viudo y no tener hijos. Por otro, Miguel Martín de Cote de la Sida, en su testamento del 7 de agosto de 1747 manda “a la Cofradia de Nuestra Sª de la Soledad de esta villa una sala baxa la que esta en la casa de los herederos de Pedro Rodrigues bermejo en rio verde…” (15) Esta propiedad seguramente fuese vendida por la cofradía pues existe un libro de cuentas de 1834 en el Archivo parroquial en que no consta nada de la misma, mientras aparece una casa en Patio de Campanas y otra en la Plaza de la Cruz. 

1704 – Domingo Blanco 
1705 – Catalina de Ortega 
1706 – Matías Sánchez 
1707 – María Muñoz Recio 
1707 – Bartolomé Alo. Vázquez de Medina 
1708 – Juana Marina de Fuentes 
1710 – Esteban Pérez 
1714 – Constanza María del Peral 
1723 – Cristóbal Ruíz* 
1725 – Juan Narváez*
1726 – Domingo Marín Alfaro (presbítero) * 
1728 – Catalina Marín* 
1728 – Tomasa María Ruiz de Tejada*
1729 – Domingo de Campos*
1729 – Alonso Miguel Chacón (presbítero) * 
1731 – Pedro Hidalgo 
1732 – Fernando Gómez Tutor 
1732 – Manuel Rodríguez Jordán* 
1736 – María Morillo Bañales* 
1737 – Juan Gómez Correa (presbítero) * 
1737 – Alonso Cabello Chacón* 
1740 – Francisca Ramírez 
1741 – Alonso de Trujillo* 
1745 – Andrés Martín Mariscal* 
1747 – Miguel Martín de Cote y de la Sida* 
1755 – Diego Manzano y Ortega* 
1761 – Cristóbal Zurita* 
1764 – Juana Vidal* 
1769 – Alonso Vicente Pérez (Benef. y vic.) *
D - 50 reales a cofradía 
D - 2 libras cera 
M - 2 misas 
D - 1 novillo a cofradía. 
D - 4 reales a cofradía. 
M - 10 misas 
D - 1 buey a cofradía. 
D - 115 reales a cofradía. 
D - 50 reales a cofradía. 
D - 30 reales a cofradía. 
M – 1 misa 
D -1/2 libra de cera 
M – 8 misas 
D – 1 fanega trigo a cofradía. 
D – 1 eral a cofradía. 
D - 15 reales a cofradía. 
D - 200 reales a cofradía. 
D – 1 fanega trigo a cofradía. 
D - limosna ¿? a cofradía. 
D – 2 candelabros de plata a cofradía. 
D – 1 toro añojo a cofradía. 
D – 1 fanega trigo a cofradía. 
D – 2 candelabros + 4 r. a cofradía. 
D – 1 arroba de aceite 
D – 1 casa baja en Rio verde a cofradía 
D – 90 ducados a cofradía. 
D – Heredera la cofradía 
D – 2 libras de cera 
D – 1 vaca
    

viernes, 14 de marzo de 2014

La fuente de la Salada: 2000 años ofreciendo agua (I)


Artículo publicado en la Revista de Apuntes Históricos y de Nuestro Patrimonio 2003


Manuel y Salvador  MONTAÑES CABALLERO (Arqueólogos)



1. INTRODUCCIÓN.

      La Fuente Salada de Alcalá de los Gazules (Cádiz) es un bien cultural construido en época romana y utilizado sin interrupción durante el medievo, la Edad Moderna y la Contemporánea.

     En la actualidad conserva visibles los depósitos romanos de la fuente, así como algunas estructuras de época medieval y moderna, entre ellas un horno de cerámica.

     La construcción responde a una sociedad con desarrollado nivel tecnológico, tal era la sociedad romana, en la que se empleó una importante fuerza de trabajo, incluido una mano de obra especializada, la del cantero, reflejada en el cuidado acabado de las estructuras visibles.

      La revalorización del sitio arqueológico representa el fin último del trabajo iniciado, pero en modo alguno ha terminado, ya que aún quedan espacios por excavar y conservar.

   
Ubicación de la Fuente en el cerro de la Coracha
 Ubicar la Fuente Salada puede resultar un ejercicio gratuito para cualquier vecino de Alcalá de los Gazules. El monumento es de sobra conocido y perfectamente localizado en el espacio físico y en la memoria del pueblo. Sin embargo, es posible que algo que creíamos saber se diluya entre lo mucho que se desconoce de este bien cultural.

     La Fuente Salada se localiza en la ladera del Cerro de La Coracha, en la salida noreste de la población, y se orienta hacia el oeste, aspecto este que despierta nuestra atención, ya que tratándose de unas estructuras consideradas de época romana, contravienen la recomendación de Vitruvio (Lib. VIII, Cap. 1).

     Marco Lucio Vitruvio Polión, arquitecto e ingeniero romano, del que se desconoce la fecha de su nacimiento, pero se sabe que fue contemporáneo de Augusto (siglo I d. C), nos ha legado una información documental de su época acerca de todo tipo de temas de construcción. La obra referida se conoce como Diez Libros de Arquitectura. Así, este tratado de arquitectura se ha convertido en una fuente de referencia imprescindible (Vitruvio, 2000).

     En general, el grado de conservación de las estructuras visibles es muy bueno. Por una parte, se debe al dilatado uso en el tiempo que han tenido, lo que ha propiciado que los materiales que lo forman no hayan sido reutilizados en su totalidad, y también su conservación se debe a la gran robustez de las estructuras, la cual presenta sillares de grandes dimensiones.

     Los trabajos sobre los que se sustenta este artículo se iniciaron a comienzos del año 2002 mediante la puesta en práctica de la Casa de Oficios de Fuente Salada. La financiación se obtuvo a partir del Fondo Social Europeo con la participación del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, la Mancomunidad de municipios de La Janda y el Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules. Esta Casa de Oficios estaba compuesta por dos módulos formativos, uno de albañilería y otro de auxiliar de arqueología, por el que pasaron más de veinte alumnos durante un año de ejecución.


2. ANTECEDENTES.

      La actividad arqueológica normalmente es deudora de unos antecedentes, y es así que, si bien se conocían estas "extrañas construcciones" desde tiempo inmemorial, no es hasta la década de los setenta cuando un grupo de jóvenes aficionados a la arqueología consiguen realizar un hueco que les lleva al hallazgo de dos bóvedas subterráneas.

     Posteriormente, el entonces director del Museo de Cádiz, D. Ramón Corzo Sánchez, se interesó por este hallazgo realizando una actuación arqueológica en el lugar. A pesar del escaso alcance de esta intervención, Corzo llegó a definir el monumento como una fuente monumental de época romana, cuya construcción situaba entre el siglo I antes de Cristo y el II de nuestra era. La localización de unas cimentaciones de muros sobre los depósitos le llevó a plantear la hipótesis de que el conjunto se coronó con una edícula o pequeño templo, dedicado a una deidad acuática.

      En 1998, el Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules mostró interés por poner en valor este sitio, lo que posibilitó que se pudiese actuar nuevamente en la Fuente Salada. Esta intervención, que se desarrolló con la participación de arqueólogos en dos fases, se centren fundamentalmente en la adecuación y ordenación de los terreno circundantes a la construcción. Se realizó un muro de contención del terreno en la parte superior de las estructuras abovedadas y terrazas a diferentes niveles frente a éstas, y su pavimentación. Desde nuestro punto de vista, el diseño de esta obra civil no fue acertado, ya que no se delimitó convenientemente el espacio arqueológico, constriñendo ese espacio a los restos emergentes. Pero éstas tan solo representan una parte de la estructura hidráulica, los depósitos de la fuente, además de otros restos de cronología posterior. El resto, es decir, el pilón o piscina de la fuente, canalizaciones.., quedaron soterradas.

Alzado de los depósitos

     Finalmente, en 2000, como antecedente inmediato de los últimos movimientos de tierra en la Salada, se retomó aquel objetivo primero de los años setenta, estudiar el interior de los depósitos, procediendo para ello al vaciado de ambos espacios, pero en esta ocasión con la idea de recuperar su aspecto y funcionalidad original. Los resultados fueron poco alentadores, porque, invirtiendo 182 horas brutas extrayendo un total de 42,429 m3, no fue posible alcanzar el nivel de base de los depósitos. La copiosa agua que mana del acuífero imposibilitó alcanzar los objetivos, a pesar de utilizar los medios técnicos que teníamos a nuestro alcance; así como, el tipo de relleno de las estructuras abovedadas (gravas y piedras de pequeño y mediano tamaño), el cual fue un factor determinante en el lento proceso de excavación, que estaba previsto finalizar cumplido un mes. No obstante, si se mejoró el aspecto exterior de los elementos emergentes, aunque no se trataba a de un objetivo prioritario.

     Se retiró un muro de sillares que ocultaba el alzado de la estructura abovedada. Los materiales que lo componía fueron reutilizados de la propia fuente, en una cronología que se pensó era de época medieval, pero corregida posteriormente.

      Los sillares desmontados se acopiaron en el lugar, con el propósito de estudiarlos en detalle y utilizar algunos en la futura fase de restauración como elemento de restitución. Del mismo modo se trabajó en los flancos laterales de los depósitos y en el área superior de la construcción abovedada.

Alzado de los depósitos


viernes, 7 de marzo de 2014

El Cancionero popular alcalaíno (I)


Ismael Almagro Montes de Oca


      Entre 1944 y 1960 la Institució Milá i Fontanals de Barcelona del Centro Superior de Investigaciones científicas (CSIC) recopiló por toda España más de 20.000 melodías copiadas en papel, que pasaron a formar parte del Fondo de Música Tradicional de dicha institución. (1) La mayor parte de las melodías fueron recopiladas en distintas “misiones folklóricas” por diversos puntos de la geografía peninsular. 

      En 1957 Bonifacio Gil García, musicólogo, folklorista y director de música militar realiza una misión de recogida de material folklórico en la provincia de Cádiz, conocida como M57, visitando las localidades de Alcalá de los Gazules, Alcalá del Valle, Bornos, Cádiz; El Bosque, Grazalema, Jimena de la Frontera, Los Barrios, Medina Sidonia, Olvera, San Roque, Setenil, Villaluenga del Rosario, Villamartín y Ubrique.

      La visita a nuestro pueblo se produjo en agosto, recopilando un total de 34 letrillas entre los días 21 y el 24 de agosto, de diversa temática, utilizando para ello a cinco informantes de nuestra localidad que le transmitieron las canciones y las letras: Miguel Pérez Cubo, Silveria Pacheco Espino, Elena Pastor Morales, Luisa Vázquez Pizarro y su hermano Manuel, más conocido como Manolito Cielo.

      Para una mejor comprensión, he dividido las distintas canciones en varias categorías, según la temática de las mismas y que son las siguientes:

1.- Coplas de carnaval.
2.- Coplas de temática local.
3.- Relacionadas con oficios y labores.
4.- Villancicos.
5.- Canciones populares para celebraciones.
6.- Canciones militares



1.- COPLAS DE CARNAVAL

      Bonifacio Gil recopiló 4 coplas de carnaval de boca de los hermanos Vázquez Pizarro y constituyen un verdadero tesoro musical alcalaíno pues posiblemente sean las letrillas carnavalescas más antiguas de las que tengamos noticias ya que, aunque las fechas no se fijan con precisión, se mencionan los años de 1892, 1906 y 1918. 




1.1.- Veo que nadie se espanta

     La copla más antigua es un tanguillo que lleva por título Veo que nadie se espanta” y que fue dictada por Manolito Cielo, quien según se anota en la partitura, la aprendió cuando tenía unos 10 años, de una comparsa local compuesta por 8 o diez individuos vestidos la mitad con trajes de color rosa y la otra con pantalón y blusa azul, que la cantaban durante los días de carnaval, acompañados con panderetas, platillos, bandurria y guitarra. Asimismo el recopilador deja anotado la condición muy modesta de Manolito Cielo y su edad, 75 años en 1957, lo que nos permite saber que nació en 1882 y ubicar esta letrilla en torno a 1892. Como dato curioso, también se anota que el apodo de Manuel Vázquez Pizarro le viene “por sus aficiones a la astronomía (popular, se entiende), prediciendo el tiempo, si bien se equivoca casi siempre.” y que es un personaje muy popular “principalmente por lo astroso que (va) siempre, sin que haya probado el agua para lavarse.”


      La letra hace referencia a los vendedores ambulantes que pregonaban sus productos del campo por las calles, mencionando los motes de algunos de ellos. La copio tal cual está recogida en las partituras.

Partitura original


VEO QUE NADIE SE ESPANTA 

Veo que nadie se espanta, se espanta, 
En oir vuestra canción, canción, 
Ya me duele la garganta 
De toíta nuestra nación. 
Chiquillo, que vas pregonando, 
Mardito, que chocantes son 
“tagarnina y cardos del campo” 
Y no deja esa canción. 
Er “sordo” espárragos tierno(s) 
Y la “Diustra” que vende picón. 
Y la tía de los panecillo(s) 
Y el “guarriyo” con el azadón.


     Gracias a la partitura transcrita y a las tecnologías modernas, podemos escuchar la música de esta coplilla.



Veo que nadie se espanta




   (si tiene problemas al reproducir el archivo pinche AQUI)


1.2.- Tenemos en nuestra mente

      La siguiente copla más antigua es la titulada “Tenemos en nuestra mente”, que fue dictada por Luisa Vázquez Pizarro, hermana de Manolito Cielo de 62 años (en 1957) que la aprendió de una comparsa que la cantaba en carnaval sobre el año 1906. 

      La letra parece referirse a Pedro Montes de Oca, quien fuera alcalde de Alcalá y que tuvo algún pleito relacionado con los montes públicos y el corcho. También se menciona a Antonio Urrutia Cortón, capitán de infantería  trasladado a Alcalá en 1901. (2)




TENEMOS EN NUESTRA MENTE 


Tenemos en nuestra mente 
Un recuerdo inmemorable, 
De un señor bien conocido 
Que un tiempo hizo de alcalde. 

Con las leyes tan severas, 
Que al obrero proponía, 
Todo el pueblo se quejaba 
Y por tanta viyanía. 

Siempre buscando la guerra 
Hasta en sitio despoblado: 
Ese pleito de “Chaparro” 
También le salió trocado. 

En la vida olvidaremos 
A personas tan decentes 
como don Antonio Rutia 
que de todo salió al frente. 


      Está transcrita además con la misma música, otra copla de la que no se anota el título, relativa a la situación económica de los obreros y cuya letra es la siguiente: 


Un obrero, el otro día 
Le decía a su muje(r): 
¿Qué tenemos, qué tenemos, 
Qué tenemos que come(r)? 

Y la mujer le responde 
a su querido Manué: 
Una sardinita arenque 
Y una taza de café. 

Diez reales que me diste 
De tan larga temporá 
Bien puede ajustar la cuenta 
No me queda ni un reá(l). 

Tres reales del almuerzo, 
Tu bien puedes comprende(r) 
Y los siete que me quedan 
Para pagar el alquile(r).


Tenemos en nuestra mente




(si tiene problemas al reproducir el archivo pinche AQUI)


1.3.- Se supo por un pregón

      Existen otras dos coplas, que fueron dictadas por Manolito Cielo quien las aprendió de una comparsa del año 1918 aproximadamente. Los componentes de la agrupación iban vestidos unos de toreros y otros de “andarines” con cascabeles den los tobillos, cintura y brazos, llevando en la cabeza una moña de cascabeles.

       La primera de ambas es una especie de habanera, llevando por título Se supo por un pregón” y está relacionada con las ordenanzas municipales sobre perros, que seguramente el pregonero municipal iba voceando por las calles.




SE SUPO POR UN PREGÓN

Se supo por un pregón,
Cuando yegó el mes de Enero,
Que los perros cayejero(s)
Pagaban contribución.

Bonita disposición,
Animales de esa raza
Deben estar en su casa
Amarrado en un rincón.

Solamente se respeta
Y no se le hace daño,
El que paga por un año
La suma de dos peseta(s).

Una perrita careta
Que ar patíbulo no fue
Porque creo que entre tre(s)
Le han abonado la dieta.

Cuatro son los defensores
De la perra referida,
Pues le salvaron la vida
Como buenos protectore(s)

Tendrán que matarla ar fin,
Si se yevan de mi consejo
Porque se ve desde lejos,
Que está yena de arestín.


      El periódico local “El castillo de Alcalá” publicó en a partir de enero de 1918 por fascículos unas ordenanzas municipales de dicho año, aunque entre los números a los que hemos tenido acceso no hemos encontrado la parte relativa a los perros.


Se supo por un pregón




(si tiene problemas al reproducir el archivo pinche AQUI)



1.4.- Estando en las Cobatillas

      La segunda copla de dicho año, que se titula “Estando en la Covatiya”,  cuenta una anécdota sucedida en el cortijo de las Cobatillas durante las faenas agrícolas.



ESTANDO EN LA COVATIYA

Estando en la Covatiya
Arando en el mes de Enero,
Se asombró todo el apero
Y se armó la grande chiya.

El chasco fue bien pesao,
Según dice el que lo vió;
El que más se fastidió
Fue Juaquiniyo “El Dorao”

Vivo está por maraviya
De aquel desgraciado dia
Porque el culero tenía
Una toniza endebliya

El que quiera ciertamente,
Enterarse del asunto,
Que le pregunte al pariente
O a su compadre “El Barrunto”




Estando en la Covatiya




(si tiene problemas al reproducir el archivo pinche AQUI)

Fotografía antigua del carnaval alcalaíno,
 aunque en fechas más recientes de las que hablamos en este artículo


NOTAS

(1) Estos fondos están siendo digitalizados y se pueden consultar en “Fondo de Música Tradicional del CSIC-IMF, Barcelona: www.musicatradicional.eu”.

 (2)  El periódico  La Correspondencia militar en su edición del 3 de junio de 1901  n.º 7.116, página 3, publica: "El capitán de Infantería D. Antonio Urrutia Cortón ha trasladado su residencia á Alcalá de los Gazules (Cádiz.)"

viernes, 28 de febrero de 2014

Felipe Salas Arriola: periodista y escritor (1851-1892) (y III)




      No hemos podido encontrar ninguna noticia más referente al juicio contra Felipe Salas celebrado el 21 de noviembre de 1884, pero a buen seguro es de nuevo encarcelado en la madrileña cárcel Modelo, puesto que allí se halla el 1 de febrero de 1885, según una carta que publica el periódico “La Discusión” el 21 de febrero. Dicha carta estaba dirigida originalmente al periódico “La Taberna”, pero como no es publicada en dicho rotativo, decide enviarla al primero. En la carta, aparte de dar las gracias por las muestras de apoyo recibidas, aclara que su colaboración con “La Taberna” es exclusivamente literaria y decide dar por finalizada dicha relación debido seguramente a presiones políticas. También informa del cierre definitivo de su periódico “La Montaña”, a la vez que espera cumplir con sus suscriptores una vez se encuentre en libertad:

      "«Ciudadano director de La Taberna: Mi distinguido amigo y correligionario: Abusando de su benevolencia, reclamo un pequeño lugar en las columna de vuestro socialista semanario para hacer constar en ellas lo siguiente:

       Primero. La inmensa gratitud que debo á mis queridos amigos y correligionarios de Madrid y provincias. A los primeros, por sus reiteradas visitas y por las atenciones que me dispensan, sin desconocer que obran así por espontánea solicitud, y no por mis pobres ó inutiles merecimientos. A los segundos, por las cariñosas epístolas que me dirigen, cartas que me hacen sobrellevar con revolucionario orgullo las horas que siento trascurrir en esta celda, sin que tampoco me engría el desvanecimiento, al agradecer su al agradecer su redacción apasionada.

      Segundo. Que fui completamente ajeno á la redacción de La Voz de las Tabernas, y si se exceptúan los artículos «Los descamisados», «Ojalateros,» las «Cortinas parlamentarias» la «Estafeta 5ª» y algunos sueltos, mis escritos en la socialista Taberna, han sido exclusivamente literarios hasta dia 19 del pasado. Y que desde hoy dejo de escribir en absoluto en sus secciones, porque no dispongo de mi completa libertad de acción, que tan precisa es en determinadas circunstancias.

      Tercero: Que con el número 31 quedarán completamente indemnizados todos los antiguos suscriptores de La Montaña, cumpliéndose así el primero de mis solemnes compromisos.

      Cuarto. Que retiro, desde ahora, cuanto se refiere al obsequio que prometí á los suscritores de La Taberna, hasta tanto que no se cumpla mi actual arresto y se halle en prensa el primer tomo de mi «Biblioteca religiosa.»

      Pero como los derechos adquiridos hasta la fecha son sagrados, copio á continuación las iniciales y el pueblo de los amigos y correligionarios que recibirán los primeros ejemplares de mi humilde obra:

Tarazona: A. T. Resta 2 reales. —Santa Fé: A. R. G.-Albatana: A. C. Resta 2 reales. —Pobes: V. V. —Zafra: J. R. —Cuevas Altas: J. M P.—Melilla: A.J.B.—Burgos: B. V.—Minas de Tharsis: J. P.-Puebla de Sanabria: A. S.—Irun: L. J.— Minas de Tharsis: J. G. N.— Albatana: M. C. Resta dos reales—Almendralejo: R. F. G.—Pontevedra (jefe en la estación de). Ecija: J. R. —Salamanca: T. R. S.-Montanchez: J. R. T. —Jumilla: M. B —Puebla de Cazalla: F. G. —Horcajo: E. G. — lniesta: R. M. — Si incurro en cualquiera omisión involuntaria, que se sirva reclamar el interesado. — Le da á V., ciudadano director, anticipadas gracias y le desea salud y revolución social.-Felipe Salas Arriola—Cárcel Modelo 1. º de Febrero de 1885»” (18) 

       Una vez más desconocemos el tiempo que Felipe Salas permanece en la cárcel. Justo un año después de escribir la carta anterior, el 12 de febrero de 1886, nos lo encontramos en Alcalá, donde vino quizá buscando un poco de tranquilidad, tras todos los problemas que le habían acarreado plasmar sus ideales políticos en las páginas de varias publicaciones.

       En nuestro pueblo preside la celebración el 12 de febrero de 1886 del aniversario de la República por parte de varios partidos. Desviándonos aquí un poco del tema que nos ocupa diremos que en dicha celebración participa el partido socialista revolucionario, representado por Diego Valle. Esta noticia constituye una novedad, pues adelanta la fecha de la existencia de la agrupación socialista alcalaína varios meses, ya que hasta la fecha se habla de su fundación en octubre de dicho año.

      La crónica es publicada por “La República” en su edición del día 18 de febrero:


      “FELICITACIONES

Alcalá de los Gazulez 12 de Febrero de 1886.

Sr. Director de La República

Muy señor mío y distinguido correligionario: Con verdadero júbilo tengo el honor de participarle como que en esta ciudad se ha conmemorados el 13º aniversario de la proclamación de la República española en solemnísimo banquete, en el cual estaban representado los partidos posibilita, federal pactista, demócrata progresista y socialistas revolucionarios.

El hecho se verificó en el Círculo de Comercio, cedido galantemente por sus socios, cuyo local, profusamente adornado con emblemas alegóricos, fue invadido por una multitud ávida de asistir al acto, siendo de sentir que innumerables correligionarios no pudiesen asistir como comensales porque la capacidad del local -á pesar de ser muy grande- no lo permitía. En los brindis hicieron uso de la palabra los ciudadanos Soto Alba, Rosales Sánchez, Sánchez González (José), y González Cumbre (Antonio), inspirándose en los sentimientos de inteligencia y fraternidad que á todos animaban,

Después el representante del partido republicano progresista, ciudadano F. Wancenlen, hizo uso de la palabra, acentuando la necesidad imprescindible de consumar la coalición apetecida en toda España, terminando con brillantísimos periodos para hacer constar que la índole de aquel acto memorable se cifraba en realizar el movimiento de concentración de todas las fuerzas revolucionarias para conseguir el próximo advenimiento de nuestros queridos ideales, reasumiendo los brindis con la elocuencia que le caracteriza, el presidente Salas Arriola. - Por los demócratas progresistas, Francisco Wancenlen y Jimenez. -Por los federales pactistas, Antonio González Cumbre. - Por los posibilistas, José Blanco Fernández. Por los socialistas, Diego Valle.” (19) 

      Dos meses después, el 18 de abril, se produce la reorganización del partido republicano federal alcalaíno, siendo nombrado Felipe Salas Arriola, presidente honorario del mismo. :

      “ORGANIZACIÓN DEL PARTIDO FEDERAL

      Cristobal Ramos Salcedo, secretario del Comité republicano federal de Alcalá de los Gazules, nos dice que en dicha población, a las doce de la mañana del día 18 de Abril de 1886, se reunió el partido republicano federal en el teatro de la localidad, previamente citado por los ciudadanos Antonio González , Antonio Salas, Cristobal Ramos y Antonio Rosales, con objeto de llevar a efecto la reorganización del Comité del partido; que manifestado este fin a la reunión, se constituyó la mesa electoral que se acordó fuese por personas extrañas, recayendo los nombramientos en los ciudadanos F. Nanceulen y J. Sanchez González, presidente y secretario respectivamente del Comité progresista; N. Domínguez, presidente del de Ubrique y D. Valle, obrero socialista y representante de los de la localidad. Verificada la elección y escrutinio, todo con arreglo a las prácticas democráticas, resultando elegidos por unanimidad para presidentes honorarios los ciudadanos Francisco Pi y Margall y Felipe Salas Arriola y por mayoría los ciudadanos siguientes: para presidente Antonio Gonzalez Cumbre; para vicepresidente, Antonio Salas Alvarez; secretarios: Cristobal Ramos Salcedo y Miguel Perez Garcia; vocales: Antonio Rosales, Ramon Salas Vázquez, José Carrasco Quijada, Manuel Noble Valle, Miguel Casas Blanco y Antonio Guillen Camacho, los cuales ocuparon sus respectivos puestos. Por el presidente y vicepresidente se dieron las gracias a la reunión por la confianza que en ellos habían depositado y se manifestó que inmediatamente se procedería a la coalición con los republicanos progresistas a fin de que las dos únicas fracciones del gran partido republicano que existen en la localidad, marchen acordes a los fines que le son comunes.

      Se acordó felicitar a D. Francisco Pi y Margall por el resultado tan brillante obtenido en su elección, el cual no tiene precedente en los anales electorales y que ha demostrado que la coalición entre los buenos republicanos es un hecho.
  
       Encontrándose dentro del local el presidente, secretario y varios vocales del Comité republicano progresista, se acordó, en unión de ello, que el domingo próximo se reunirían ambos para ultimar materialmente la coalición, pues moralmente esta hecha por los republicanos de esta ciudad hace mucho tiempo.

      Se levantó la sesión con una entusiasta aclamación a la Republica federal, a los Sres. Pi y Margall, Ruiz Zorrilla, Salmerón, Montemar y demás buenos patricios que han contribuido a la coalición.” (20) 

       Alejado, que sepamos, de la prensa, Felipe Salas se dedica a escribir, publicando este mismo año un libro con el título de “La Revolución Social”, editado en Sevilla por Martínez y Parra.

       Sin embargo, nuestro paisano tarda relativamente poco en volver al trabajo periodístico. En 1887 lo hallamos al frente del periódico “El Telegrama revolucionario” y parece ser que las autoridades inician una caza de brujas contra él, puesto que en julio de 1887 es de nuevo encarcelado, esta vez en Sevilla. Que la encarcelación fuese debida a la publicación de textos ya publicados anteriormente, cerrándole el periódico y las irregularidades de su encarcelación , demuestran esta persecución:

       “El probado y consecuente federal D. Felipe Salas Arriola, director de El Telegrama revolucionario, preso en la cárcel de Sevilla por pretendidos delitos de imprenta, ha nombrado para defenderle en las dos causas que en tal concepto se le siguen, al jefe del partido republicano-progresista de aquella ciudad, nuestro querido amigo y correligionario el distinguido jurisconsulto D. Miguel Corona.

      Y ya que del Sr. Salas Arriola hablamos, no dejaremos de lamentar las molestias de que viene siendo objeto durante los dos meses que lleva de cárcel, después de haber sido muerto a mano airada su periódico, por el grave delito de haber reproducido un soneto del poeta cubano J. de Diego, publicado en Los grandes infames en 1882, y por un artículo inserto en La Montaña hace cinco años.

       Al Sr. Salas se le encarceló sin que previamente se hiciesen llegar hasta él las citaciones, declarándosele rebelde; y concluso el sumario, y encontrándose las dos causas en la audiencia, este es el dia en que no se a resuelto su excarcelación bajo fianza, a pesar de haber presentado escrito solicitándola con fecha 2 del corriente.” (21) 

       Ante este atropello, nuevamente “El Motín” sale en defensa de Salas Arriola y el 22 de septiembre publica lo siguiente:

      “PALOS Y PEDRADAS

       Hace dos meses se halla en la Cárcel Nacional de Sevilla nuestro amigo y compañero en la Prensa D. Felipe Salas Arriola, procesado por supuestos delitos de imprenta.

      Ha solicitado la excarcelación bajo fianza, y hasta la fecha en que nos escribe no ha recibido contestación alguna á su solicitud.

      Si se tratara de algún criminal con protectores de alto bordo, estaría ya en libertad sin fianza ni garantía ninguna; pero tratándose de un periodista, ¿quién piensa que se la ha de conceder lo que justamente pide?

       No es tan honroso, pero sí más útil, ser bandido que periodista, en estos tiempos de libertad secundum Mateo.” (22) 

      En los mismos términos se expresa “La República” (23), quien tilda a nuestro personaje de “conocido federal”.

      A partir de aquí le perdemos el rastro y ya no tendremos más noticias sobre Felipe Salas Arriola hasta su fallecimiento, que se produce en Sevilla en 1892, a la edad de 41 años. La crónica que se publica en “Las Dominicales del libre pensamiento” el día 3 de julio nos permiten conocer que nuestro paisano había publicado otra obra literaria, “Historia de los Pontífices” y que acababa de terminar otra titulada “Cristo” en la que había trabajado durante 12 años.

   “Felipe Salas y Arriola.
  
      Acaba de morir repentinamente en la flor de la edad, en Sevilla, nuestro queridísimo correligionario Felipe Salas y Arriola. ¡Pobre amigo! Hace pocos días, hablando con nosotros, lleno de salud, nos comunicaba sus pensamientos más íntimos y las esperanzas que fundaba en el porvenir del libre pensamiento en España.

      Todo su tiempo le dedicaba ahora á escribir una obra titulada Cristo. Doce años trabajó en ella sin cesar, buscando datos en todas partes y en el momento de concluirla, la muerte implacable sumió en el desconsuelo á toda su familia y amigos.

      Nació Felipe Salas, en Alcalá de los Gazules (Cádiz) en el año de 1851, y era casi un niño cuando estalló la gloriosa revolución de Septiembre, en la cual se distinguió exponiendo mil veces su vida para defender los sacrosantos ideales de su generoso corazón.

      Más tarde fundó en Madrid el periódico La Montaña con su inseparable compañero Luís Blanc, abandonando por independencia de cáracter a su ilustre jefe Pi y Margall, del cual hablaba, sin embargo, siempre con entusiasmo y admiración. Hasta su muerte, no dejó de militar un solo instante en las filas del partido federal.

      Felipe Salas, entre otras cosas, deja dos obras: La revolución social que publicó la Biblioteca Roja y la Historia de los Pontífices. Su pasado de abnegación á la causa de la República, lo hizo acreedor á la admiración y el respeto de cuantos tuvimos la dicha de tratarlo. A su entierro puramente civil han asistido numerosos amigos y correligionarios. — Ferdinand Paulet.” (24) 



NOTAS

(18) “La Discusión” Año XXX n. º 1.912, página 2. Edición del sábado 21 de febrero de 1885

(19) Edición del 18 de febrero de 1886 de “la República” Año III nº 642 pág. 2.

(20) “La República” Año III nº 699 página 3. Edición del domingo 25 de abril de 1886.

(21) Edición del miércoles 21 de septiembre de 1887 de “El País” Año I nº 92 pág. 3.

(22) “El Motín” edición del suplemento del nº 38 con fecha de 22 de septiembre de 1887 página 4.

(23) “La República” edición del viernes 23 de septiembre de 1887. Año IV nº 1140 página 2.

(24) Edición de “Las Dominicales del libre pensamiento” del 3 de junio de 1892. Año X nº 596 página 4.

viernes, 21 de febrero de 2014

Felipe Salas Arriola: periodista y escritor (1851-1892) (II)


      Pero a pesar de toda esta confraternidad, Felipe Salas utiliza “La Montaña” para defender posturas más extremistas que sus compañeros, por lo que muy pronto su pluma le llevará a verse varias veces ante los tribunales por injurias. El 1 de abril escribe un artículo contra el periódico “La República”, órgano del partido federal republicano, provocando la reacción de su director, Telesforo Ojea, que le exige explicaciones. A raíz de esta publicación, la relación de Felipe Salas Arriola con Luis Blanc, que tenía unos ideales más moderados, se enfría, desmarcándose del pensamiento de su amigo alcalaíno y desvinculándose del periódico “La Montaña” y de la vida política. “La República” se hace eco de esta polémica el 5 de abril:

     “Relacionada con un asunto enojoso, que por ser completamente ajeno á los intereses del partido y á las autoridades del mismo, no queríamos tratar, y no trataremos en lo sucesivo, en las columnas de LA REPÚBLICA, hemos recibido la siguiente carta:

     <<Sr. D. Telesforo Ojea, director de LA REPÚBLICA.

     Muy señor nuestro y distinguido amigo: Habiendo recibido de V. el encargo de solicitar en su nombre una retractación del suelto inserto en La Montaña del dia 1.º del actual, plana segunda, columna segunda, que comienza «De LA REPÚBLICA» y termina con las palabras «Ya ves si nosotros hablamos clarito y con franqueza,» que V. juzgó calumnioso para el periódico que tan dignamente dirige, fuimos al domicilio del fundador y director de aquella publicación, D. Luis Blanc, el cual nos ha manifestado, al repetirle el encargo de V., lo siguiente:

     Primero. Que desde el dia 16 del anterior mes de Marzo se ha separado de la dirección de este periódico, encargándose de la misma don Felipe Salas y Arriola, y es por lo tanto ajeno en absoluto, no sólo á la redacción del citado suelto, sino a su publicación, puesto que en la actualidad no toma parte directa ni indirectamente en las tareas periodísticas.

     Segundo. Como prueba de este aserto, el señor D. Luis Blanc nos mostró una carta, que reprodujo La Montaña el 28 del pasado, mes declarando que se retira de la política activa; añadiendo además verbalmente que la circunstancia de figurar su nombre en la cuarta plana como director, procedía de un descuido en la confección del mismo periódico, toda vez que había dado el oportuno parte de baja en las oficinas de la Administración económica. 

     Tercero. En corroboración de los extremos anteriores, hemos escuchado de labios de dos caballeros de la intimidad del Sr. Blanc las mismas afirmaciones que éste nos hizo referentes á su separación de cuanto se relacione con el propio periódico, agregando que no existen términos hábiles de que el Sr. Blanc rectifique un suelto del cual ni siquiera tenía conocimiento.

      Después de estas explicaciones, comprenderá usted la imposibilidad en que nos vemos de cumplir en todas sus partes la misión que V. nos había confiado.

     Con este motivo se repiten de V. afectísimos seguros servidores, Q. B. S. M., —Félix Gonzalez Llana. — Joaquin Vazquez».

Hoy 4 de Abril de 1884.» (10)

     Estas explicaciones no convencen al director de “La República”, quien opina que el escrito se debe a la pluma del que figura como director de “La Montaña”, Luis Blanc:

      “Véase ahora la contestación á la carta preinserta:

      <<Sres. D. Félix González Llana y D. Joaquin Vázquez.

     Muy señores míos y distinguidos amigos: Gracias mil por haber aceptado la comisión que encargué a Vds., y que con tanta caballerosidad y acierto han desempeñado.

      Seguramente no es de Vds. la culpa de que el Sr. Blanc no haya aceptado la responsabilidad de un suelto que siempre he creido, y sigo creyendo, que sólo él puede haber redactado, ó inspirado cuando menos. Al afirmar lo contrario, estimo que no ha obrado sinceramente con ustedes ni con los dos caballeros que con ustedes han conferenciado.

     Cuando he visto la noticia de que Blanc pensaba retirarse de la política activa, y á los pocos dias comenzó La Montaña á vomitar groseros insultos, comprendí que todo esto obedecía á plan preconcebido; no se me ocultó que era una de tantas habilidades como pone en juego el hombre que no tiene el valor de sus actos, para eludir una responsabilidad que sólo el caballero sabe arrostrar. Es un subterfugio para herir á mansalva. 

     Por lo demás, tengan Vds, la seguridad de que el Sr. Blanc es el autor de cuanto en La Montaña se dice. Voy á probar la inexactitud de cuanto afirma:

1.º Asegura que dejó de dirigir el citado periódico, y en la cuarta plana aparece como director.

2. ° En el negociado de la prensa del Gobierno civil se halla inscrito D. Luis Blanc como director; nada se habla del Salas Arriola.

      Ustedes saben, mis buenos amigos, que el responsable oficialmente de lo que se dice en un periódico es el que se halla inscrito en el registro gubernativo como director; más claro: el director es el que como tal se halla acreditado en las oficinas de la prensa.

      Después de esto, nadie puede dudar que el inspirador de ese periódico es el Sr. Blanc.  Por otra parte, sólo Blanc es capaz de escribir é inspirar la actitud de La Montaña.    Pero nadie tiene la culpa de que Blanc no tenga el valor de sus actos.  Yo siempre he creido que el escritor debe romper la pluma si no sabe escribir sin pantalla: el Sr. Blanc opina de distinto modo; peor para él.

      Por lo visto, no me queda más recurso que entenderme con Salas Arriola. Mañana lo llevaré ante los tribunales.  Repito á V. las gracias, y es siempre de V. afectísimo seguro servidor Q. B. S. M., —Telesforo Ojea. 

s/c Carbón, 9, tercero.»" (10)

     No sabemos si la amenaza de llevar a los tribunales a Felipe Salas se cumplió, pero lo que sí es seguro es que en septiembre se sigue una causa contra él por injurias al rey, aunque el juicio tiene que suspenderse por incomparecencia del acusado:

      “AUDIENCIA DE MADRID

      En la misma sección se ha suspendido el juicio oral de la causa formada á D. Felipe Salas Arriola, director de La Montaña, por injurias al rey, en vista de la falta de asistencia del procesado, declarado en rebeldía por el juzgado del Hospital.” (11)

      A raíz de esto, nuestro personaje es detenido e ingresado en la cárcel de Madrid el 20 de octubre, tal como recoge el periódico “El Motín”:

      “PALOS Y PEDRADAS

      Suma y sigue

      Denunciado El Zorrillista y La Voz de las Tabernas, en Madrid; y El Pueblo Catalán, en Barcelona, multándole además; y El Porvenir, en Cartagena; y El Anunciador, en Pontevedra, ingresando en la cárcel su director hasta prestar fianza de 5.000 pesetas; y Las Riberas del Eo, en Rivadeo; y La Autonomía, en Barcelona; y El Bajo Ampurdan en San Feliú de Guixols; y sentenciado á ocho años de prisión mayor el director de El Mercantil Valenciano; é ingresado en la cárcel de Madrid D. Felipe Salas Arriola, exredactor de La Montaña.” (12)

      El mismo día de su ingreso en la cárcel, se celebra un nuevo juicio contra Salas Arriola, esta vez por injurias contra los ministros en otro escrito inserto en su periódico “La Montaña”:

      “Hoy se ha visto en juicio oral y público, ante la sección segunda de la sala de lo criminal de la audiencia de Madrid, la causa seguida contra D. Felipe Salas Arriola, como director del periódico la Montaña, por la publicación de un articulo que inserto en el referido periódico con el epígrafe de <<Politica>>, se consideró como constitutivo del delito de injurias a los ministros de la Corona, y especialmente a la persona del presidente.

      El abogado fiscal Sr. Gabancho, haciendo aplicación de los artículos 582 185, en relación con el 181, 269 y 90 del Código, pidió se impusiera al Sr. Salas la pena de cuatro meses de arresto, accesorias y costas.

      La defensa del acusado, encomendada al Sr. Muñoz y Rivero, solicitó la absolución, porque, en su concepto, el articulo denunciado no es constitutivo de delito.” (13)

      También hubo colegas que desde sus periódicos se postularon a favor del alcalaíno, lamentando su situación y que los periodistas fueran tratados peor que los delincuentes comunes. Es el caso de del periódico menorquín “El Liberal”, que el 29 de octubre trata de Felipe Salas, hablando con ironía del trato recibido por parte de los conservadores:

     “Las autoridades conservadoras no se descuidan en cuanto a la persecución contra la prensa y los periodistas.

      Anteayer fue reducido a prisión y llevado a la Cárcel-Modelo donde se halla nuestro amigo don Felipe Salas Arriola, por consecuencia de una o dos denuncias con que la fiscalía favoreció al ya difunto periódico republicano federal <<La Montaña>> de que el señor Salas era en aquella época director.

     No sabemos si la <<Gaceta>> de hoy publicará algunos decretos de indultos a favor de criminales de delitos comunes; pero en cambio podemos afirmar que poco a poco las cárceles y presidios van llenándose de escritores, mientras andan sueltos los autores de horribles delitos.

      Lamentamos la desgracia que aflige a nuestro amigo y compañero y le deseamos resignación bastante para sobrellevarla y memoria para no olvidar esa distinción con que le honran los alfonsinos.” (14)

Lámina que sacó el periódico El Motin  el 21 de diciembre de 1884
denunciando la falta de libertad de prensa

      El 7 de noviembre se dicta sentencia contra Felipe Salas Arriola sobre uno de los pleitos en que estaba envuelto. Es absuelto del delito contra la forma de gobierno, mientras que es condenado a dos meses y un día de arresto por injurias al presidente del Consejo de ministros, Cánovas del Catillo, obligándole además a pagar las costas del juicio. (15)

      Es destacable la forma en que “El Motín”, periódico satírico, republicano y anticlerical, habla sobre la sentencia:

      “Felipe Salas Arriola, director de La Montaña, ha sido condenado á dos meses y un día de arresto por injurias á Cánovas. No lo entiendo; porque no le ha llamado hermoso ni hombre de Estado.” (16)

      Nuestro paisano no cumplirá su condena puesto que consigue salir de la cárcel tras pagar una fianza. Pero aquí no terminan sus problemas judiciales, puesto que el 21 de noviembre se inicia otro juicio contra él:

      “El jueves del actual se verá en juicio oral y público en la Sala segunda de lo criminal, la causa seguida á Felipe Salas Arriola. El fiscal pide contra él diez años de presidio por supuestas amenazas graves al rey.

      Al mismo tiempo que felicitamos á nuestro amigo por verse ya fuera de la cárcel-modelo mediante fianza. Le deseamos absolución completa en la causa que se verá el 20.” (17)

    


NOTAS

(10) Edición del sábado 5 de abril de 1884 de “La República” Año I nº 56 pág. 1 

(11) Noticia publicada por “La Discusión” el miércoles 17 de septiembre de 1884 Año XIXX, n. º 1.693 pág. 2 y por la del mismo día de “La República” La República Año I nº 197 pág. 4.

(12) Edición de “El Motín” del 26 de octubre de 1884 .Año IV n. º 43 pág. 3

(13) Edición del 28 de octubre de “La Correspondencia de España. Diario universal de noticias” Año XXXV Número 9716 pág. 3 y del mismo periódico del día 29 Número 9717 pág. 2.

      “El Día” en su nº 1605 pág. 2 de 28 de octubre añade que lleva 8 días preso en la Cárcel-Modelo. Idéntica noticia se recoge en “La Época” Año XXXVI n. º 11.599 pág. 3 martes 28 de octubre de 1884 y en “La Discusión” Año XXIX n.º 1.760 pág. 2 jueves 30 de octubre de 1884.

(14) Edición del 29 de octubre de 1884 de “El liberal. Órgano democrático de la isla de Menorca”. Año 4 Número 1005 pág. 2 y 3.

(15) Edición del 7 de noviembre de 1884 de “La Correspondencia de España” Año XXXV Número 9726 pág. 2 y 3

(16) Edición del 9 de noviembre de 1884 de “El Motín” Año IV, n. º 45, página 3.

(17) Edición de “El Motín” del 16 de noviembre de 1884. Año IV n. º 46, página 3.