Francisco JIMÉNEZ VARGAS-MACHUCA
Atravieso, con bastante frecuencia, la plaza Arzobispo Luís Cameros de nuestra ciudad, detrás de Las Peñas, y he de ser sincero y decir que, hasta hoy, nada he sabido acerca de quién era el personaje. Sin embargo, una extraña curiosidad me ha empujado a averiguar y conocer al clérigo y, para aquellos que hayan tenido la misma curiosidad que yo, he aquí, de forma muy resumida y extractada, lo más resaltado del mismo.
Tal como nos dice Juan Leiva: "Siguiendo a Fernando Toscano, Luís de los Cameros era hijo del alcaide de Alcalá, Ambrosio de los Cameros y su esposa Isabel de Estrada Butrón. En 1622, Luís Alfonso era beneficiado de la iglesia parroquial de San Jorge de Alcalá y capellán de las clarisas; después fue cura párroco de la misma iglesia; de Alcalá pasó a Arcediano de Zamora; chantre en la Capilla Real de Palermo (Italia) y, en 1652, obispo de Patti en Sicilia. De allí pasó a Arzobispo de Valencia, donde sustituyó a San Juan de Ribera, fallecido en dicha ciudad en 1672. Luís Alfonso fundó en Valencia el Hospital de la Misericordia y se mantuvo hasta 1676, momento de su muerte, en cuya catedral fue enterrado".
Luego, cuando se acude a la descripción detallada de nuestra parroquia de San Jorge, que encontramos en la página de turismo de nuestra ciudad, nos encontramos con que "en el lado de la Epístola, se erige el monumento sepulcral en memoria del alcaide Ambrosio de los Cameros y de su esposa doña Francisca Iñiguez del Alfaro, padres de don Luís de los Cameros, alcalaíno fallecido arzobispo de Valencia, construido en 1670 por los maestros Cendrún y Gálvez ". Y que entre los objetos de culto existentes en la parroquia, hay "un crucifijo alto de plata (que hace juego con seis candelabros) que donó el Arzobispo de Valencia Don Luis Cameros y que por ello, junto a la imagen de San Jorge, lleva las armas episcopales de su donante ".
Pero del arzobispo sabemos algo más, incluso tenemos su retrato, que es el que preside este modesto relato. Según Llin Cháfer, fue propuesto como arzobispo de Valencia por la reina Margarita de Austria, regente durante la minoría de edad de su hijo Carlos II, siendo confirmado su nombramiento por el papa Clemente IX, el 14 de mayo de 1.668 y tomó posesión, por medio de su procurador Tomás Antonio Martínez Rubio, deán de Teruel, el 19 de agosto de 1668 e hizo su entrada solemne en la Ciudad de Valencia el 18 de septiembre del mismo año. Sabemos que tuvo como inmediato colaborador, además del obispo auxiliar, José Barberá, a Eusebio Falcó (+1678), experto en teología y cánones.
Se destaca su humildad y prudencia y se dice que socorría generosamente a los pobres y necesitados. A esos efectos fundó el Hospicio de la Misericordia, para acoger a los pobres y transeúntes sin techo, a los impedidos, a los niños huérfanos y a las mujeres en condiciones precarias, poniendo la primera piedra del edificio el 4 de enero de 1671.
En 1673, según lo decretado por el Concilio de Trento, el arzobispo Luís Alfonso de los Cameros instituyó en la Catedral la canonjía lectoral.
Envió un interesante informe del estado de la Diócesis, con motivo de la visita "ad limina" a Roma en 1675.
Falleció, suponemos que cristianamente, el 26 de julio de 1676, siendo enterrado en la capilla de San Pedro de la Catedral de Valencia, y posteriormente trasladado a las gradas de la capilla mayor.
Pero antes de todo esto, nos dice su biografía, que cuando dejó de ser cura párroco de la de San Jorge y Arcediano de Zamora, pasó a Sicilia, donde estuvo desarrollando su labor pastoral y fue inquisidor. Luego fue hecho prisionero por los franceses, durante una de las sempiternas guerras que mantuvo España con los gabachos, y estuvo cautivo durante ocho meses. Cuando le fue devuelta la libertad volvió a Sicilia, donde fue obispo de Patti y arzobispo de Monreale.
La inquisición, en Sicilia, tuvo como tristes protagonistas a los mahometanos. En esa lucha, el tribunal del Santo Oficio de Sicilia ocupa el cuarto lugar en cuanto se refiere al número de procesos (763), después del de Valencia (2744), Zaragoza (2668), y Granada (1635). Pero, desde la expulsión de los Moriscos de España, el tribunal de Sicilia pasó a ser el de mayor actividad, con 261 procesos, lo cual indica que llegaron a ser un problema en la isla cuando aquellos ya casi no lo eran en España.
Allí, en Sicilia, la Inquisición se mostró especialmente diligente en esa persecución, por ser la isla el punto de contacto directo entre el mundo cristiano y el mundo turco-magrebí y que, por su situación geográfica y su población cosmopolita, siempre había mantenido una estrecha relación con el mundo musulmán.
Pero, no todos los procesos por islamismo se refieren a moriscos, como fácilmente podríamos deducir. La Santa Inquisición persigue, primero, a los llamados «renegados», por ser los más numerosos; después a los «cristianos nuevos de moros o de turcos», que con ese llamativo nombre se les designaba y, por último, los llamados «moriscos» propiamente dichos. El número total de moriscos procesados fue de 63 personas. el de cristianos nuevos, de moros o turcos, de 150 personas, y el de los renegados de 550, como nos dice Louis Cardaillac, Profesor de la Universidad Paul Valéry, en un interesante estudio sobre estos procesos en la isla siciliana, muchos de los cuales tuvieron por protagonista a nuestro clérigo.
La cárcel de Palermo donde los prisioneros de la Inquisición española penaron y purgaron sus "desviaciones" de la Santa Madre Iglesia Católica y Apostólica de Roma, es objeto, en la actualidad de visitas turísticas donde poder apreciar la desesperación, el miedo, los sufrimientos. el dolor que muchos de ellos dejaron impresos en sus muros: dibujos, frases, oraciones, versos, que dan voz a aquellos desgraciados.
La obra más espectacular de todas, quizás sea la realizada por el preso Paolo Maggiorana, seguramente un militar de la época, que pintó un fresco detallando una auténtica batalla naval entre turcos y cristianos, como muestran las banderas de las naves, que los historiadores identifican con la de Lepanto. Otro, quizás en sus últimos días de vida, dejó escrito: "Siento frío y calor siento que me ha llegado la fiebre, me tiemblan las tripas, y el corazón y el alma se han hecho pequeños, pequeños", descrito en dialecto siciliano. En otro de los calabozos, un recluso representó una crucifixión, en la que los que condenan a Cristo en la cruz son los propios inquisidores. Otros, que se identificaron como "el abandonado" o "el infeliz", dejaron escritas taciturnas poesías de amor o doloridas declaraciones de su lamentable situación, en la seguridad de que nadie las leería nunca.
Pero, el caso que hizo célebre a nuestro paisano no fue otro que el Auto de fe para fray Diego de la Matina y otros 31 reos, allá por marzo de 1.658.
Como nos relata Leonardo Sciascia en su novela Muerte del inquisidor, (traducida por Rossend Arqués, Barcelona: Tusquets, 2011), era muy raro que a un inquisidor lo pudiera matar su propia victima, aquella que era objeto en ese momento de torturas. Sólo existen dos casos en la luctuosa historia de la Inquisición: la de Pedro Arbués, que murió a manos de judíos conversos en 1485, y la del Inquisidor de Sicilia Juan López de Cisneros.
Fray Diego de la Matina, prisionero de la Inquisición siciliana, confiesa, en 1647, bajo tortura, haber tenido trato con el diablo y fue condenado, una vez más a galeras, como ya lo había sido en otras ocasiones anteriores. En 1649 fray Diego organizó un motín o protesta de carácter político que supuso una nueva intervención del Santo Oficio. A sus veintiocho años fue condenado a cadena perpetua. En 1656 logró huir de la celda y se refugió en una gruta que aún lleva su nombre pero fue detenido a los pocos días. Allí, en la cárcel, cuando el Inquisidor Juan López de Cisneros, el 4 de agosto de 1657, se disponía a interrogar y torturar al fraile, éste, en un acto de exasperación tras haber sido condenado una vez tras otra y sometido a horrendas torturas, consiguió librarse de los grilletes y golpear con ellos la cabeza del inquisidor, produciéndole la muerte.
El sustituto de Cisneros al frente de la Inquisición siciliana, no fue otro que nuestro conciudadano Luís Alfonso de los Carneros, el cual decidió despachar rápidamente el proceso contra el inquisidorcida, -si se me permite aquí el término por analogía-: un Auto de Fe para fray Diego y otros treinta y un reos. La noche anterior al "espectáculo" se le dio a fray Diego la oportunidad de arrepentimiento pero la negativa de este a retractarse es una muestra, según Sciascia, de "la dignidad y el honor del hombre, la fuerza del pensamiento, la firmeza de la voluntad y la victoria de la libertad". Cansó a diez teólogos que durante toda la madrugada intentaron reconducirlo al camino recto de la fe. Finalmente, la sentencia que se pronunció fue: "que vivo le quemaran y sus cenizas dispersaran al viento ". El 17 de marzo de 1658 fue quemado en la hoguera por "hereje, apóstata, calumniador y parricida ".
Hemos de manifestar, no obstante, que pese a la leyenda negra de la Inquisición, teñida de muchas verdades, en lo que respecta al número de ajusticiados, los estudios realizados por Heningsen y Contreras sobre las 44.674 causas abiertas entre los años 1540 y 1700, concluyeron que fueron quemadas en la hoguera 1.346 personas (algo menos de 9 personas al año en todo el enorme territorio del imperio español, desde Sicilia hasta el Perú, lo cual representa una tasa inferior a la de cualquier tribunal provincial de Justicia).
El británico Henry Kamen, conocido estudioso no católico de la Inquisición española, ha calculado un total de unas 3.000 víctimas a lo largo de sus seis siglos de existencia. Kamen añade que "resulta interesante comparar las estadísticas sobre condenas a muerte de los tribunales civiles e inquisitoriales entre los siglos XV y XVIII en Europa: por cada cien penas de muerte dictadas por tribunales ordinarios, la Inquisición emitió una".
Luís Alfonso de los Cameros no fue más que un clérigo que realizó un trabajo para el que había sido nombrado por las más altas autoridades de la jerarquía eclesiástica y que, una vez terminada su labor inquisitorial siciliana, probó y demostró con hechos, su enorme interés pastoral, cultural y cristiano, con sus palabras y obras y, por eso, le debemos el respeto y el afecto que ya le demostraron nuestras autoridades rotulando una plaza con su nombre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario