sábado, 24 de noviembre de 2018

La villa de Alcalá de los Gazules en época medieval (I)


Artículo publicado en la Revista de Apuntes Históricos 2016

Daniel Ríos Toledano

       Esta breve investigación pretende estudiar algunos rasgos fundamentales de la histórica villa gaditana de Alcalá de los Gazules durante la Edad Media. Son escasas las referencias de testimonios escritos del período medieval sobre la villa. Sin embargo. ante la ausencia de fuentes escritas, las intervenciones arqueológicas están permitiendo sacar a la luz nuevos datos. Algunos historiadores han identificado el topónimo Qal'at Saduna o Jawlan [1] para denominar el territorio que se corresponde con el actual término municipal de Alcalá de los Gazules durante el período islámico. Sin embargo, este término no aparece en las fuentes musulmanas, sino que las noticias de las que disponemos proceden de la documentación que apareció a raíz de las conquistas de Alfonso X.

       Tras la invasión musulmana del 711, una gran parte de la actual provincia de Cádiz permaneció integrada durante el periodo del emirato y califato omeya en una única unidad político-administrativa que recibió la denominación de Cora de Sidonia, cuya capital residió en Asido, que fue el nuevo centro político, jurídico, administrativo y religioso. La Cora de Sidonia abarcaba desde la zona sur de la provincia de Sevilla hasta la desembocadura del río Barbate. De esta manera la laguna de la Janda determinaba la división con la Cora de Algeciras [2]. El núcleo rural de Alcalá de los Gazules constituyó uno de los numerosos núcleos de población que se encontraban a caballo entre la Cora de Sidonia y la de Algeciras.

Coras de Al-andalus

       Este asentamiento rural estaba formado por unas principalmente de tribus de origen bereber [3] que, tras la conquista, recibieron numerosas tierras como recompensa por su participación en las campañas militares. El topónimo de Alcalá hace referencia al castillo que dominaba y aún domina en el paisaje. Además, la denominación «de los Gazules» - derivado del calificativo Yazula o Guzzula-se ha señalado como de origen rigurosamente árabe, puesto que puede aludir al nombre de alguna familia de guerreros musulmanes norteafricanos, bereberes o benimerines [4]. El emplazamiento del asentamiento rural en la zona más elevada de la villa responde a las necesidades estratégicas del control del territorio. También Alcalá de los Gazules se convirtió en una importante vía de comunicación terrestre que unía la costa gaditana con la ciudad de Córdoba [5].

      Alcalá de los Gazules goza de un rico patrimonio histórico. Concretamente, del período de dominación musulmán data la fortaleza cuyas características principales nos permiten contextualizarla durante los siglos XI-XIII, es decir, durante el periodo de dominación almorávide y almohade. El castillo se localiza en la zona más elevada del cerro de la Coracha, aunque hoy en día, solamente encontramos los restos de una fortificación. En 1976, P. Antón Solé y A. Orozco Aguaviva calificaron el castillo como "Alcázar con cerca" [6]. Desde la cota más elevada, la fortaleza dominaba el paisaje y desarrollaba su función de proteger y controlar el territorio ante posibles ataques o saqueos. Las intervenciones arqueológicas desarrolladas en torno al castillo han permitido corroborar su datación y, además, la revalorización del patrimonio alcalaíno. [7]

      Durante el siglo XIII se produjo un espectacular avance cristiano hacía las tierras más occidentales de Andalucía. Entre 1225 y 1250 los ejércitos castellano-leoneses de Fernando III habían ocupado las principales ciudades del valle del Guadalquivir. La ciudad de Sevilla, capital almohade había capitulado en noviembre de 1248. Desde la conquista de Sevilla, la influencia castellana aumentó paulatinamente cada vez más entre las desembocaduras del Guadalquivir y Guadalete. El avance cristiano en las comarcas gaditanas provocó una despoblación parcial de las ciudades y las alquerías más importantes. Como consecuencia, se produjeron numerosas repoblaciones del territorio. La presencia cristiana se incrementó a raíz de la revuelta mudéjar de 1264 impulsada por lhn Alhamar desde Granada. A partir de este momento. Alcalá de los Gazules se convirtió en una importante villa que tenía el objetivo de proteger la frontera cristiana junto a otras villas como Vejer y Medina Sidonia. La necesidad de la inmediata repoblación queda reflejada en la promulgación del privilegio rodado de 1268, semejante al de Medina Sidonia, que tenía como principal objetivo incitar la repoblación del territorio concediendo ciertos privilegios como: franquezas a sus pobladores iguales de las que gozaban en Sevilla, exención de diezmos y pechos reales, excepto moneda y yantar, y la reducción de actividades militares en la zona que abarcaba desde el río Guadalquivir al mar. Estas concesiones favorecieron el impulso repoblados tanto en Alcalá de los Gazules como en Medina Sidonia [8].

       En 1279 Alfonso X concedió en donación Medina Sidonia y Alcalá de los Gazules a la Orden de Santa María de España, también denominada como la Orden de la Estrella [9]. En 1282, como consecuencia de la desaparición de la Orden de Santa María, Alcalá de los Gazules fue donada por Alfonso X al señorío de Alfonso Pérez de Guzmán, también conocido Guzmán «el Bueno». Sin embargo, al año siguiente, la villa fue entregada de nuevo a la corona a cambio de los olivares de Monteagudo, lugar más limítrofe al río Guadalquivir, en el término de Jerez, y más alejado de la inseguridad de la frontera [10]. Durante los años 1284 y 1285, Alcalá de los Gazules sufrió numerosas devastaciones provocadas por los benimerines. Estos ataques se vieron frenados cuando el rey Sancho IV decidió reforzar la primera línea de la frontera mediante la incorporación de las villas de Alcalá, Vejer y Medina a la Orden de Santiago.

   Además, de esta manera, el rey castellanos recompensaba a la Orden de Santiago más concretamente, al maestree Pedro Fernández de Mata, por su ayuda para frenar las incursiones benimerines. 

       Alcalá de los Gazules se convirtió en una plazas claves desde donde se iniciaron numerosas expediciones militares que tenía el propósito de hacerse con el control del Estrecho de Gibraltar. Hacia 1294 el mantenimiento de la frontera terrestre suponía un gasto de 222.026 maravedíes, de los cuales 45.170 maravedíes se correspondían con el aporte económico otorgado por Alcalá de los Gazules. Esta cantidad, además, se vio incrementada con el motivo de la inversión de 3.000 maravedíes para reformar y mejorar el castillo de la villa [11]. También, otro gasto importante fue el abastecimiento de alimentación y suministro para la población que se realizaba desde Jerez. Estos hechos muestran la importancia, que ejerció Alcalá de los Gazules como villa de frontera y como territorio idóneo donde iniciar las campañas para llevar a cabo la conquista de Tarifa.

   

NOTAS

[1] Joaquín Valvé, La división territorial de la España musulmana, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filología, Departamento de Estudios Árabes, p. 326. 

[2] Juan ABELLÁN PÉREZ, Poblamiento y administración provincial en al-Andalus: La Cora de Sidonia, Málaga: Editorial Sarria. 2004 p. 21-23. 

[3] Manuel SÁNCHEZ MARTÍNEZ, "Apogeo y crisis del estado cordobés", Historia de Andalucía I. De Tartessos al Islam, bajo la dirección de Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ Y José Enrique LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, Barcelona: CUPSA Editorial, 1980, pp. 206-211. 

[4] AA. VV. Ruta de los almorávides y almohades. De Algeciras a Granada por Cádiz, Jerez, Ronda y Vélez-Málaga. Gran Itinerario Cultural del Consejo de Europa, Granada: Fundación El legado andalusí. p. 69 

[5] Juan ABELLÁN PÉREZ, Poblamiento y administración... p. 32. 

[6] Pablo ANTÓN SOLÉ Y Antonio OROZCO AGUAVIVA, Historia medieval de la provincia de Cádiz a través de sus castillos, Cádiz: Diputación, 1976, p. 257-262. 

[7] Manuel MONTAÑÉS CABALLERO y Salvador MONTAÑÉS CABALLERO, "El castillo de Alcalá de los Gazules. La recuperación de un patrimonio olvidado", en Apuntes Históricos y de Nuestro Patrimonio Alcalá de los Gazules, 2004, pp. 53-75. 

[8] Marcos FERNÁNDEZ GÓMEZ, "La villa de Alcalá de los Gazules (Cádiz), un enclave fronterizo del reino de Sevilla en la Baja Edad Media", En la España Medieval, n° 18, p. 210. 

[9] 1279, diciembre, 10, Sevilla, Alfonso X dona la Orden de Santa María de España las villas y castillos de Medina Sidonia y Alcalá de los Gazules. El documento se encuentra transcrito en Miguel Ángel LADERO QUESADA y Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ, "La población en la frontera de Gibraltar y el repartimiento de Vejer" Historia. Instituciones. Documentos, n"4, 1977. p. 229. 

[10] 1283, octubre, 23. Sevilla. El documento se puede consultar en Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Diplomatario andaluz de Alfonso X, Sevilla: El Monte. Caja de Huelva y Sevilla. 1991, pp. 547-548 

[11]  Marcos FERNANDEZ GOMEZ, “La villa de Alcalá…”, p. 214 


No hay comentarios:

Publicar un comentario