sábado, 20 de agosto de 2022

Vida y andanzas de los Palma de Mesa (VI)


    Recién iniciado el año de 1599, el presidente Santiago de Vera, nombra juez de Comisión al doctor Palma para investigar el asesinato de Hernando Briceño,  alguacil mayor de Zacatecas, ciudad a la que parte el 2 de enero.[63] Mientras está en dicha ciudad, el presidente recibe una Real Cédula para que se pida en esas tierras un donativo o préstamo de los vecinos a las arcas de la corona para sufragar los gastos de “acudir a la defensa y bien común de todos mis vasallos, castigo y escarmiento de los Ynfieles y de otros enemigos que Ynfestan la mar y en particular la carrera de las Yndias” y aprovechando que el doctor se encuentra en los trabajos de la Comisión, el 26 de febrero le envía una carta con una Provisión de Visita [64] para que se encargue de recoger los donativos:

“porque yo de presente no puedo acudir Personalmente a la dicha ciudad de nuestra señora de los çacatecas Y su comarca y otras partes por el presente doy poder comisión y facultad quan bastante se rrequiere Y es necesario al dicho Doctor Palma de mesa oydor desta rreal audiencia Para que bea esta dicha rreal cedula y la guarde cumpla y execute como en ella se contiene y en su cumplimiento haga todas las deligencias que convengan y sean necesarias pidiendo a todos los vecinos estantes y avitantes de las dicha ciudad, acudan con todo cuidado al dicho servicio de su magestad con la cantidad que pudieren conforme a su posible y hazienda como su magestad lo manda haciendo en esto todo aquello que en la dicha rreal zedula se contiene y manda Y todo el enprestamo que se hiziere se meta en la rreal caxa de la dicha ciudad con quenta Y rrazon y por quenta aparte…” 

Provisión del Presidente de la Real Audiencia al doctor Palma para pedir el préstamo real


    Las Visitas eran un mecanismo de Control de la corona española, junto con los juicios de Residencia, para vigilar a las autoridades y funcionarios coloniales. [65] Mientras la Residencia consistía en hacer un juicio público a algún cargo que finalizaba en sus funciones, la Visita era una inspección, a veces con carácter secreto, a uno o varios lugares que se realizaba en situaciones de mal gobierno en alguna emergencia, como sucedió en este caso.[66]

    El doctor Palma, para cumplir este cometido, además de Zacatecas, visita la villa de Llerenas y las minas de Sombrerete,[67] periplo que no realiza sólo, pues le acompañará su hijo, Bartolomé de Mesa:

“El Dotor Palma de Mesa del concejo del Rey nuestro señor y su oydor en la rreal audiencia del nuevo Reino de galizia y bissitador general hago saver al capitán don bartolome de messa mi hijo como por la comisión antes desto contenida su magestad me a mandado acuda a pedir a sus súbditos y vasallos le hagan servicio y préstamo por via de donativo o enprestido de la cantidad de pesos de oro que quisieren Para ayuda de los grandes gastos que su magestad tiene en las guerras contra los Ynfieles Por mar y tierra e yo en cumplimiento de ello e hecho deligencias en la ciudad de çacatecas y otras partes deste rreyno y en todas ellas abeis andado vos el dicho capitán don bartolome de mesa conmigo, en el servicio de su magestad en el dicho enprestido” 

    El oidor había llevado cartas a los vecinos para que colaboraran con el préstamo real “pareçiendole que hera bien demás de lo que con su voluntad avian dado y prometido diesen otra más cantidad conforme a las Haziendas que cada uno tenía” [68] pero tras las quejas de muchos, se vio obligado a dar parte al presidente Vera, el cual le ordenó a nuestro paisano que paralizase la recaudación. Este hecho produce un enfrentamiento entre ambos, ya que Bartolomé entendía que se contravenían las órdenes reales, notificándolo por carta al Rey. Quizás hubiese un motivo oculto para este desencuentro, y es que, al suspenderse la Comisión para el préstamo, el doctor Palma dejaba de percibir un dinero extra, pues estos trabajos se remuneraban aparte de su sueldo. El presidente Vera, para cubrirse las espaldas, el 12 de junio envía una carta al Consejo de Indias alegando que seguía las directrices del Rey para que no se utilizara la fuerza ni la violencia, sino que los vecinos contribuyesen voluntariamente, añadiendo que los alcaldes mayores podían recaudar el dinero sin que ello supusiera un gastro extra a las arcas, quejándose además de que el doctor Palma “tomó esto mal y e entendido que informa a V. magd y para que se sepa verdad que es la que e rreferido hago esta rrelacion de que constara por testimonio…”

    En dicha carta, a continuación del escrito anterior, da cuenta de un hecho que va a perjudicar la carrera de nuestro paisano. Pero pongámonos en antecedentes:

    Felipe II, por distintas disposiciones, había prohibido casarse sin licencia Real en el territorio de su jurisdicción a virreyes, presidentes, oidores, alcaldes, fiscales de las Audiencias, gobernadores y alcaldes mayores ni a sus hijos, como medida para evitar el tráfico de influencias, bajo pena de perder sus plazas.[69]

    Cinco días antes, el presidente dio conocimiento al Consejo del pleito que trataba un hijo del doctor Palma, Lorenzo de Mesa (o Castro de Mesa, según otros documentos), con una hija del fiscal de la Audiencia Miguel de Pinedo:

    “Ante la justicia eclesiástica trata pleito don lorenço de mesa hijo del doctor palma de mesa oydor desta audiª pidiendo por mujer a doña ana de velasco hija del licdo Pinedo fiscal de V. A. contradiçiendole don juan fernandez dijar y bracamonte diciendo ser su mujer sobre lo qual esta la causa recibida a prueba y esta la moça depositada, el fiscal contradize estos casamientos y se aquerellado en esta audiencia de don lorenço.” [70]

    En la misma, el presidente hizo constar expresamente que el doctor Palma se había opuesto a este casamiento: “por las cartas que escribe menos es en que su hijo se casase con la dha doña ana”

    Sin embargo, a raíz del desencuentro entre presidente y oidor, en la segunda carta, como decíamos más arriba, vuelve a sacar el tema, pero esta vez lo trata de manera diferente:

“Don lorenço de mesa Hijo del dicho doctor a pedido por justicia una hija del fiscal de esta audiencia con quien dicen se a cassado sobre que ay cosas indignas de las personas y offiçios de sus padres e ynconvinientes que no pueden causar quietud, es bien necesario lo que V. magd tiene mandado y que se cumpla con los oidores y sus hijos que se casan en el districto.”

    Ahora carga las tintas sobre cumplir la ley para oidor y su hijo, pero no pide lo mismo para el fiscal, cuya hija habría casado hacía varios años sin licencia, un hecho que el presidente conocía y no había denunciado hasta la fecha. Cobran aquí sentido las palabras del alguacil Jerónimo Conde sobre ambos, denunciando cómo se cubrían sus tropelías el uno al otro:

“…que el licenciado Miguel Pinedo fiscal de Vuestra Majestad de esta Real Audiencia, a cuyo cargo como tal fiscal está pedir el remedio de todo lo que tengo dicho en los capítulos antes de éste, no lo ha hecho, ni quiere, ni lo hará, por la grande amistad y correspondencia que se tienen los dichos fiscal y presidente…”

    Estando en Sombrerete, recibe una carta del capitán Juan de Gordejuela Ibarguen, teniente de gobernador y capitán general en las provincias de la nueva Vizcaya solicitándole su presencia en aquella provincia para realizar la petición del préstamo entre aquellos vecinos. Sin embargo, la salud del doctor, que superaba ya los 60 años, se resiente, viéndose obligado a darle una Comisión a su hijo Bartolomé para que termine la visita en aquella zona y se dirija a las tierras del norte, a la provincia de Nueva Vizcaya para cumplir la cédula real:

“y porque al presente yo estoy Ynpedido ansi Por enfermedad como Por estar ocupado en el dicho enprestido Y en otras cosas tocantes al servicio de su magestad Por lo qual no puedo Yr personalmente a los susodicho. Y confiando de bos el dicho capitán don bartolome de mesa y de vuestra prudencia Y de que en este ministerio Y en otros aveis servido a su magestad de que ay mucha esperincia Y de que bien y fielmente haréis lo susodicho por la Presente en nombre de su magestad os doy comisión Poder y facultad para que con bara alta de la rreal justicia vais a todas las ciudades villas y lugares Pueblos y minas del distrito de la nueva galizia Y de la dicha provincia de la nueva Vizcaya y su jurisdicion y a las demás partes y lugares donde conbenga y haréis Parezer ante bos a todas y qualesquier personas de qualquier calidad y condicion que sean y les daréis a entender la necesidad precissa que su magestad tiene de socorro pues su Yntento Principal es asegurar la mar de los enemigos como lo rrefiere en su rreal cedula Y sobre ello deelas a entender lo que mas convenga y si los susodichos hizieren algún enprestido donación admita lo que assi donen o enprestaren y si lo dieren o entregaren de contado lo rreziva en si y otorgue las cartas de pago necesarias para que se meta en la Real caxa Por la horden Y forma que lo manda la dicha cedula Real y para ello Y por los demás…”

    Le faculta, además, para que pueda nombrar escribanos que levanten actas y alguaciles y oficiales que les sean necesarios para ejecutar la petición del préstamo a la corona.

    Como consecuencia de la denuncia del presidente Vera sobre el casamiento del hijo del doctor Palma, el Virrey de la Nueva España, Gaspar de Zúñiga, conde de Monterrey inicia un largo proceso de averiguaciones, del cual hablaremos detenidamente más adelante, por afectar más al hijo que al padre.

Gaspar de Zúñiga


   
NOTAS

[63] ES.41091.AGI26GUADALAJARA,6,R.23,N.132. Carta de la Audiencia de Guadalajara.

[64] ES.41091.AGI26GUADALAJARA,6,R.24,N.139BIS. Carta de la Audiencia de Guadalajara.

[65] NAVARRO GARCÍA Asunción María. El nombramiento de oidores entre 1691 y 1755 en la (in)subordinada audiencia de Nueva Galicia de la Nueva España

[66] ENCISO CONTRERAS, José. Alcaldes Mayores de Minas de la Nueva Galicia en el siglo XVI (1994) Anales de la Universidad de Alicante. Facultad de Derecho Núm. 9 Pág. 115-147

[67] Jean-Pierre BERTHE, Thomas CALVO y Águeda JIMÉNEZ PELAYO. Sociedades en construcción, la Nueva Galicia según las visitas de oidores, (1606-1616). Pág. 8

[68] ES.41091.AGI26GUADALAJARA,6,R.23,N.133. Carta del doctor Santiago de Vera 

[69] Inés Gómez González, « Sobre el matrimonio de los magistrados de las Audiencias indianas : prohibición real y defensa judicial de los ministros inculpados en el siglo xvii », L’Atelier du Centre de recherches historiques [En ligne], 20 | 2019, mis en ligne le 05 avril 2019, consulté le 24 juillet 2022. URL : http://journals.openedition.org/acrh/10252 ; DOI : https://doi.org/10.4000/acrh.10252

[70] ES.41091.AGI26GUADALAJARA,6,R.23,N.132. Carta de la Audiencia de Guadalajara

sábado, 13 de agosto de 2022

Crónicas del ambiente alcalaíno (XXI)




Crónica publicada en el periódico EL NOTICIERO GADITANO el 21 de octubre de 1920 



"De Alcalá de los Gazules

DE ALUMBRADO.

      Aún continúan a obscuras la mayoría de las calles del barrio alto, siendo completamente imposible transitar por ellas.

      Volvemos á pedir al señor alcalde que cuanto antes sean restablecidas dichas luces.

SUFRAGIOS.

      En la parroquia de San José tendrá lugar mañana veinte, solemne funeral en sufragio del alma de la señora doña Josefa Bolunda y Díaz viuda de Montemayor.

     También fueron aplicadas misas en todas las Iglesias de la ciudad.

A MONTILLA.

Con objeto de continuar sus estudios marcharon á Montilla los jóvenes don Francisco Recio y D. Vicente Marchante estimados amigos.

DEL SANTUARIO.

      Para la próxima semana empezarán las obras de restauración de el Santuario de la Patrona, y que serán dirigidas por el maestro de obras D. Gaspar Ramírez.

S. G. G.

     Ha sido muy sentido en esta, el fallecimiento de la distinguida señorita, Remedios Jiménez Pajarero, hija de nuestro querido amigo D. Antonio a quien enviamos nuestro sentido pésame extensivo a su distinguida familia.

MOVIMIENTO DE VIAJEROS.

Marcharon á Cádiz D. Agustín Marchante, D. Antonio Durán, D. Manuel Alberto y D. Juan Cid.

—A jerez y Sevilla, D. Manuel Ahumada —San Fernando D. Antonio Galán Hidalgo.

El Corresponsal.

19-10-1920"(1)





Crónica publicada en el mismo periódico el 3 de diciembre de 1912



"NOTAS DEL DIA

DE VACACIONES

       Se encuentra en Alcalá de los Gazules pasando las vacaciones de Navidad con sus distinguidas familias los jóvenes don Pedro Montes de Oca, don Antonio Díaz, don Alonso Lozano, don Manuel Puerto, don Francisco Montes de Oca y don José María.

NOVENA

       El domingo, 5, dará comienzo en la parroquia de San Jorge la solemne novena que anualmente dedican las Hijas de María a su titular la Inmaculada Concepción.

ENTRE NOSOTROS

      Se encuentra en esta pasando unos días con su familia el joven den julio Fernández Serrano.

A MADRID

       Con objeto de presentarse a oposiciones a Telégrafos, marchó a Madrid nuestro distinguido amigo don Jacinto Jiménez Rodríguez.

LOS QUE VIAJAN

      Regresó de Jerez él alcalde don Antonio Díaz y Díaz.

— De Cádiz, don Francisco Vázquez.

— De San Fernando don Jerónimo Nieto.


(El Corresponsal)."(2)




NOTAS

(1) Edición del 21 de octubre. Año II. Número 302 página 1. 

(2) Año II Número 328 pag 2

sábado, 6 de agosto de 2022

Historia de la construcción del antiguo puente del Prado sobre el río Barbate (II)

 



    Acabado el puente del Barbate, los regidores del Cabildo cambian de idea  porque, si bien en junio del año anterior habían acordado hacer otro puente también de madera sobre el Fraja, el 28 de mayo deciden que “se faga una puente en el rio de fraxa en la pte q mas convenga/ y q esta sea de obra y de arco/por q la q se a fecho en barvate no apºvecharia si en este no se fase” [21] Entienden los regidores que de nada sirve el puente de Barbate si después no se puede cruzar el rio Fraja. Del mismo modo, se acuerda pregonar tanto en la villa como en la comarca la subasta, a celebrar en el día de San Juan y nombrándose diputados de esta obra a los regidores Francisco de Mendoza y Melchor de Morales.

"q se faga una puente en el rio de fraxa"


    Pocos días antes de tener lugar la subasta para adjudicar la construcción del puente de Fraja, Juan de Noriega, aprovechando que se había quedado sin trabajo, se ofrece para realizar dicha obra por trescientos cincuenta ducados, comprometiéndose a traer un oficial que trabaje en ella hasta acabarla, con la condición de que le den un mozo y dos bueyes durante quince días para “juntar piedra” y en caso de no aceptar su propuesta, pide que se le salde la deuda del puente de Barbate. El Cabildo le invita a presentar su propuesta en la subasta, que se celebrará, no el día de San Juan, como estaba previsto, sino el de San Pedro. [22]

    Las desavenencias entre los regidores y el maestro Noriega van en aumento conforme pasan los días, sin duda porque no están muy conformes con su trabajo y gracias una nueva petición de este para cobrar el trabajo realizado, conocemos el precio final en que fue tasado el puente de Barbate: trescientos quince ducados, [23] pidiendo que se salde su deuda de una vez, porque hace “muchos días q esta aquí detenido y gastando lo q no te (tiene)”.

    Estas desavenencias seguramente surgen porque los regidores perciben que Noriega no está capacitado para estos trabajos, ejerciendo de contratista en lugar de maestro de obra, lo que explicaría la proposición hecha por éste para traer un oficial para realizar la obra del puente de Fraja. De cualquier manera, tan solo dos meses de acabado el puente, el Cabildo tiene noticias de los primeros desperfectos, reteniendo el pago a Noriega mientras no los subsane: “y q por qto se dize q esta arruynado un pilar el de la otra pte de la dha puente q se vea por los ss (señores) anton luengo y alº de trugillo rs diputdos y declaren si tiene algún perjuicio y daño pa ql suso dho lo rpare a su costa y no se le acabe de pagar fasta tanto q los dhos diputdos digan lo q tiene el dho pilar” [24]

Puente de Fraja


    Entretanto, se produce el remate de la obra del puente de Fraja, en el que los oficiales que concurren examinan el puente del Barbate y dejan en mal lugar al maestro Noriega, al apreciar numerosos defectos, además de estimar que el precio en que se ha tasado es excesivo:

“todos los oficiales q vinieron a esta vª el dia de san pº (Pedro) q agora paso al remate de la puente de fraxa manifestaron la grande falta q te (tiene) la obra de la dha puente y el crescydo y demasiado presçio en q fue tasada” [25]

    Ante estas apreciaciones, los regidores piden al síndico que busque nuevos apreciadores alegando haber sido engañados, para restituir el daño que la villa ha sufrido en sus arcas. En vista de esto, Noriega exige que se cumpla lo pactado y que no se tuviera en cuenta la opinión de los oficiales forasteros motivada porque él había dado un precio mejor que los demás para hacer el nuevo puente: “fue pr q les abaxo la otra puente”

    Finalmente, serán los maestros Francisco de Aguirre y Luis Sánchez los encargados de levantar el puente sobre el río Fraja, cuya obra empieza a ejecutarse rápidamente, pues a principios de agosto se saca en almoneda la cal, [26] ordenando el cabildo que se reutilicen las piedras de los muros de un antiguo tejar en desuso muy cercano a donde se ha de construir y evitar así los gastos de extracción y transporte desde otros puntos del término:

“Yten se mdo q se apºveche en la obra de la dha puente el material de piedra y cantillo q esta en el caseron q fue casa de texar porq aqllo no puede apºvechar ya pa otra cosa pues q es la obra de la dha puente pa buen pro”

    A finales de septiembre Juan de Noriega recibe diez y ocho ducados como pago por los trabajos realizados, pero tan desengañados están los regidores con Noriega, que le prohíben reparar los desperfectos observados en el puente del Barbate: “q el dho noriega no faga reparasyon fasta q se diga otra cosa” [27]

    El 9 de diciembre se finiquita la cuenta con Juan de Noriega, al que se le pagan 50 ducados que aún se le debían.

    Prueba de que la construcción del puente no era todo lo consistente que debiera es que apenas un año después de terminado, en noviembre de 1573, los regidores ordenan arreglar desperfectos: “q se vea la puente de barvate q dicen q conviene fazerse cierto rparo en ella” [28] Constan otros trabajos de reparación en los años siguientes. [29]

    
"q se repare la puente y la calçada"


NOTAS


[21] Ib. Cabildo del 28 de mayo de 1572. Folio 186 vto. El 2 de junio se presentan las condiciones para hacer el puente de obra (Cabildo del 2 de junio de 1572. Folio 188 vto.) En el mismo cabildo, Sebastián Crespo pidió más dinero por su trabajo en la obra del Puente del Barbate, pues solo se le habían pagado 6 ducados, entregándoles otros 3 “sin embargo q se le devera mas”

[22] Ib. Cabildo del lunes 16 de junio de 1572. Folio 191.

[23] Ib. Cabildo del 14 de julio de 1572. Folio 195.

[24] Ib. Cabildo del lunes 21 de julio de 1572. Folio 195 vto.

[25] Ib. Cabildo del lunes 28 de julio de 1572. Folio 197 vto. El Corregidor es de la opinión de todos, si bien Antón Gómez y Cristóbal de Ayllón piden que se le pague a Noriega lo que estaba tasado y que a quien se debe pedir explicaciones es a los alarifes que hicieron mal la tasación.

[26] Ib. Cabildo del lunes 11 de agosto de 1572. Folio 200. A principios de agosto se saca en almoneda la cal. En esta subasta, “no obo quien lo abaxase de siete reales el cahiz puesta al pie de la obra”

[27] Ib. Cabildo del 22 de septiembre de 1572. Folio 208.

[28] Ib. Legajo 4 (1569-1578). Cab. del 26 o 27 de noviembre de 1573. Folio 272 vto.

[29] Ib. Cabildo del 27 de enero de 1575. Folio 281 vto. Se ordena reparar el empedrado del puente. Cabildo del 8 de octubre de 1576. Folio 388: “yten se mdo librar y pagar a pº de león calero la cal ql señor alº Suarez riº diputdo dixere q se le debe q dio pa el reparo de la puente de barvate”

sábado, 30 de julio de 2022

Vida y andanzas de los Palma de Mesa (V)





    Allá que va la familia Palma de Mesa con todos sus criados. Para muchos debe tratarse de un viaje hacia lo desconocido, máxime cuando seguramente nunca habían visto antes el mar. Imaginemos la angustia que debieron sentir cuando perdieron de vista la línea de la costa gaditana y se adentraron en la inmensidad del océano Atlántico en dirección a las Islas Canarias, primera parada del largo viaje que habían iniciado y a las que llegarían una semana y media más tarde. Desde allí, continúan el viaje rumbo a las Antillas, para finalmente alcanzar su destino, el Puerto de Veracruz. Un viaje por mar que duraría entre dos meses y medio y tres meses.

    Pero no terminará aquí la odisea, porque aún les queda la segunda parte del viaje. Desde Veracruz, deberán cruzar gran parte del Virreinato de Nueva España. Desconocemos el itinerario, pero seguramente eligieron el camino más directo, pasando por algunas de las ciudades más importantes de Nueva España, como Puebla, México y Mechoacán (actual Morelia), para llegar a su destino final: Guadalajara. Tuvieron que recorrer por tierra más de 800 kilómetros, una distancia equivalente a viajar desde Cádiz hasta Barcelona. Fue un viaje difícil, complicado y costoso y seguramente no todos conseguirían concluirlo, tal como le sucedió al que será compañero de oficio del doctor Palma en la Real Audiencia, el licenciado Juan Páez de Vallecillo, que llegará a Guadalajara pocos meses después que nuestro paisano y que se quejaba del gasto que le había supuesto el viaje desde España, tanto en dinero como en vidas humanas:

“…gastó mucha hazienda en su jornada que hizo desde La española y llegado aquí se le an muerto sus esclavos y queda con necesidad” [55]

Ruta de los Galeones (Mapa de José Antonio Crespo-Francés)


    A finales de septiembre llega el doctor Bartolomé de Palma a Guadalajara, tomando posesión de su cargo el día 1 de octubre. [56]

    Sin embargo, cuando el doctor Palma llega a Guadalajara, no se encuentra una gran urbe, sino una pequeña ciudad poco poblada, en el que apenas residían 200 familias españolas, [57] la mayoría de ellas relacionadas con oficios de la propia Audiencia. El alguacil mayor y regidor perpetuo de dicha ciudad, Jerónimo Conde, describió perfectamente la ciudad que acogerá a nuestro paisano y familia:

“… Esta ciudad de Guadalajara es un pueblo de ciento y sesenta vecinos y en esta vecindad entra el presidente y oidores de la Real Audiencia obispo, cabildo de la iglesia y de la ciudad, oficiales de la Real Hacienda, secretarios, escribanos y todos los demás ministros que para todos estos tribunales son menester que en todo esto se ocupan y se cuentan ciento y veinte vecinos antes más que menos de manera que quitados éstos quedan cuarenta vecinos que no tienen mando ninguno.” [58]



    La ciudad, fundada en 1542, fue sede de la Audiencia y Cancillería Real del mismo nombre desde 1560, convirtiéndose en el núcleo administrativo, político y judicial abarcando vastísimos territorios, como Nueva Vizcaya, Nuevo León, Nuevo Santander, Sonora y Sinaloa, Nuevo México, California y Texas.

    El doctor Palma de Mesa se va a encontrar una administración bastante compleja, ya que la Real audiencia de Guadalajara estaba, en teoría, subordinada a la de México, pero su presidente, tenía amplias facultades que sobrepasaban el ámbito estrictamente judicial, como el reparto de tierras, promulgar ordenanzas o nombrar funcionarios, lo que en la práctica provocaba una lucha de poder con el virrey.  [59]

    Dirigía la Audiencia el doctor Santiago de Vera, que tenía un amplio bagaje de servicio a la Corona, pues había sido oidor de esta Audiencia, alcalde de corte de la de México, y primer presidente de la Real Audiencia de Filipinas y fue nombrado Presidente de la Audiencia por Felipe II en 1593. [60] Fray Antonio Tello, en su obra Crónica Miscelánea decía del mismo: “gobernó con rectitud y prudencia, dando los oficios á vencimientos, honrando á los nobles, respetando y venerando las religiones; puso gran cuidado en que las justicias seglares en todo se conformasen con los guardianes y curas de la gobernación , con que en su tiempo floreció mucho todo este reino.” Sin embargo, hay que aclarar que el referido fraile franciscano no llegó a conocer a Vera, pues arribó a tierras americanas en 1616, diez años después del fallecimiento del presidente, por lo que esta visión se antoja un tanto edulcorada y tendenciosa. Existe, por el contrario, un Memorial escrito al Rey por Gerónimo Conde, alguacil mayor y regidor de la ciudad de Guadalajara, en el que denuncia el nido de corrupción en que había convertido Santiago de Vera aquellas tierras. Conviene igualmente precisar que la transcripción de este Memorial (no hemos podido localizar el documento original) lleva la fecha de 1607, pero creemos que este dato es erróneo y que el documento es anterior a esa fecha por dos motivos: primero, porque no tiene sentido enviar un escrito de acusación contra una persona cuando ésta ya había fallecido el año anterior. Y segundo, porque en dicho escrito se habla en presente del doctor Palma, y si esa fecha fuese la correcta, ya llevaba varios años fallecido.



    Se trata de un documento coetáneo al doctor Palma en Guadalajara, que nos ofrece una visión muy aproximada de la vida en aquella ciudad y en él, Gerónimo Conde denuncia el trato de favor que reciben los familiares y parientes del presidente de la Audiencia:

“en esta ciudad tan corta y tan miserable tiene el dicho presidente treinta y siete deudos y parientes suyos y de sus hijos y sobrinos y demás de éstos, otros nueve hijos, yernos y nietos sin otros deudos de deudos y amigos y criados españoles que tienen los unos y los otros que es grande la cantidad y con él y en su casa de una puerta adentro están los dichos sus hijos, yernos y nietos y sobrinos, todos casados lo que tienen edad para ello y todos comen y cenan a una mesa que todo esto es contra razón por las muchas molestias y daños que reciben los vecinos y las obligaciones y respeto y reverencia que a todos se les ha de tener como a hijos y deudos de un presidente y gobernador que los gobierna…” [61]

    Se queja además de las ínfulas de poder, no solo del presidente, sino de los oidores y otros cargos y sus familiares:

“tiene en esta Real Audiencia con cuatro oidores y un fiscal sin el presidente y todos son casados y con hijos que a todos ellos se les ha de hacer la misma reverencia que al propio presidente y sus deudos y todos quieren ser servidos y adorados…”

    Hace también una relación de los casos de nepotismo en que ha incurrido el presidente Santiago de Vera, dando cargos a familiares en toda su jurisdicción:

“proveyó el dicho presidente a Tomás Pérez su hijo, según es publica voz y fama y por tal es tenido, por alcalde mayor del Partido de Teocoaltiche, donde en tratos y granjerías y cosas atroces que hizo, sacó de ganancia de la dicha alcaldía más de doce mil pesos de que quedó destruido todo el partido de Teocoaltiche.

…el dicho presidente proveyó a don diego de Padilla, casado con una sobrina del dicho presidente, por alcalde mayor de la provincia de Culiacán, donde sacó ganado más de diez mil pesos.

…proveyó a Diego de Pones, casado con una deuda y parienta del dicho presidente, por parte de Gaspar de Mota, cuñado del dicho presidente, casado con su sobrina por alcalde mayor del partido de Sombrerete…

…proveyó a Gaspar de Mota, regidor de esta ciudad, casado con doña Mariana de Vera, sobrina del dicho presidente, por alcalde mayor del partido de Tlajomulco…”

    La lista continua, casi interminable, relatando los cargos otorgados a hijos, sobrinos, parientes, familiares y criados.

    Denuncia el abuso de poder que ejercen los oidores y familiares con el resto de vecinos:

“si acaso por manos de pecados alguno cae en algún hierro y desgracia por pequeña que fuese hasta dejarlo del mundo y destruirlo a él y a su mujer e hijos para siempre no paran como lo han hecho con muchos vecinos de esta ciudad que por cosas muy livianas los ponen en las cárceles y los tienen presos un año y dos y al cabo los echan de la tierra y los destierran por cuatro y seis años…o porque tuvieron alguna pendencia o diferencia con algún criado suyo o porque los mercaderes de sus tiendas no les dieran la mercadería más barata o porque no la quisieron fiar… y así en la menor ocasión que se les ofrece se lo pagan de contado teniéndolos en prisión y destruyéndolos.”

    Pero, del mismo modo que acusa a los oidores, advierte que el único que se salva es nuestro paisano, por ser una persona recta y de principios, del cual dice:

“quiero sacar saco y escalso: un oidor de los que Vuestra Magestad tiene proveídos en esta Real Audiencia que es el doctor Palma de Mesa que a éste no le toca ni atañe ninguna cosa de lo que a vos tengo dicho porque es padre y amparo de esta república y reino y no de los principales hombres y jueces cristiano que Vuestra Magestad tiene proveídos en todos sus reinos porque si por el dicho oidor no fuera, estuviera este reino perdido más de lo que está cuanto él solo lo sustenta en favor y justicia, paz y quietud de los vasallos de Vuestra Magestad y el dicho oidor los defiende con justicia de los demás sus compañeros y esto sin que ello le mueva ningún interés a mas de buen celo y animo varonil y cristiano que tiene de hacer bien a los dichos vasallos y servir a Vuestra Magestad y así es el más pobre hombre de hacienda que hay en el mundo porque no se mete en más negocios que cobrar su salario y con el come y pasa su vida tratándose muy llana y cristianamente y sin ningún trato ni contrato haciendo bien a todos, procurando aumentar a los vecinos deteniéndolos no desamparen la ciudad ni se vayan de ella animándolos a todos de las molestias y vejaciones que reciben del presidente y sus hijos y parientes y de los demás, por lo cual el dicho presidente y oidores no le pueden ver ni el fiscal, porque a todos ellos les va a la mano de muchas cosas que hacen con pasión, rencor y mala voluntad y así le procuran todos ellos que dicho presidente en particular hacer todo mal y daño en cuanto él puede, que si Dios Nuestro Señor fuese servido de conservarlo en salud en esta tierra estaríamos muy contentos porque es persona que puede gobernar un mundo y si Vuestra Magestad quiere saber en particular y general quién es el dicho doctor Palma de Mesa y de su cristiandad y partes, mande informes de todos los que van a esa corte que hayan estado en las Indias que aun los que lo hayan visto en su vida dirán bien de él respecto de la gran fama uy cristiandad que en todas las Indias tiene y todos estamos con temor que por ser tan bueno y de nuestro gusto se ha de morir o nos lo han de mudar a otra parte, más Dios Nuestro Señor y Vuestra Magestad se acordarán de nosotros en hacernos merced.” [62]

    Tiene, además, palabras contra los oidores Francisco de Pareja y Juan Páez de Vallecillo, a quienes acusa de ser simples lacayos de Vera, volviendo a hacer defensa del doctor alcalaíno:

“…porque el otro oidor que es el doctor Palma de Mesa es de por sí, porque jamás lo ha podido encabestrar el dicho presidente a que le consienta hacer cosa ninguna de las dichas, ni otra cosa mala, porque el dicho presidente y a los demás les va a la mano grandemente y como es solo y el dicho presidente tiene a los demás, como dicho tengo, sujeto vive en la ley que quiere y hace lo que le parece por cuanto a los dichos oidores no se les da nada que no presenten sino llevar su salario y lo demás de donde diere más que se pierda que bien ven y no ignorando los daños y males que hace el dicho presidente y fiscal y pasan por ello, porque en siendo cosa que toque al dicho presidente o su gusto se van con él a todo lo que quieren, en todo, y para que sepa Vuestra Majestad por qué hacen esto los dichos oidores, es por la mayor miseria y desventura que se puede contar y por una miseria de favor que tienen en el dicho presidente de esta manera que el dicho presidente prevee encargos de justicia y otros aprovechamientos a los deudos y criados de los dichos oidores y escuderos de sus mujeres …

… y así, el dicho presidente tiene a estos dos oidores a su voluntad y mandado para hacer como hace cuanto quiere y así el otro oidor que es el dicho doctor Palma de Mesa no le pueden ver el dicho presidente ni los demás porque no tiene escudero para su mujer ni le pide cargos para él ni para nadie y les dice con libertad lo mal que todos ellos lo hacen y así viven con la mayor libertad, quietud y cristiandad que se puede imaginar como hombre cristianísimo y buen juez y letrado como lo es famosísimo.”
    
Plaza Mayor de Guadalajara ( en el siglo XVIII)


NOTAS

[55] ES.41091.AGI26GUADALAJARA,6,R.22,N.126. Carta del Doctor Santiago de Vera

[56] ES.41091.AGI26GUADALAJARA,6,R.22,N.120. Carta de la Audiencia de Guadalajara.

[57] BERTHE, Jean-Pierre. El licenciado Gaspar de la Fuente y su visita tierra adentro, 1608-1609 In: Sociedades en construcción, la Nueva Galicia según las visitas de oidores, (1606-1616) [en línea]. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2008 (generado el 05 julio 2022). Disponible en Internet: <http://books.openedition.org/cemca/1595>. ISBN: 9782821828070. DOI: https://doi.org/10.4000/books.cemca.1595.

[58] Iguiniz, Juan B. “Acusación Contra El Doctor Don Santiago De Vera, Presidente De La Real Audiencia De Guadalajara, Enviada Al Rey Don Felipe II Por Jerónimo Conde, Alguacil Mayor Y Regidor Perpetuo De Guadalajara"." Estudios De Historia Novohispana 4.4 (1971).

[59] CALVO, Thomas. Op. Cit.

[60] TELLO, Antonio Fray; Libro segundo de la crónica miscelánea en que se trata de la conquista espiritual y temporal de la santa provincia de Jalisco… Capítulo 232

[61] Iguiniz, Juan B. Op. Cit.

[62] No hay duda de que Bartolomé de Palma estaba vivo cuando se escribió este Memorial, por lo cual, no puede ser de 1607, pues en esa fecha ya había fallecido.


sábado, 23 de julio de 2022

Cuestionarios estadísticos: una visión de la vida municipal (III)




2.- CUESTIONARIO 1944

      El 16 de junio de 1942 se creó, por Decreto, el Centro Experimental de Arquitectura, dependiente del ministerio de la Gobernación. Este centro puso en marcha a finales de 1943 un cuestionario que hizo llegar a todos los ayuntamientos para conocer “las posibilidades que en mano de obra, materiales y transportes tienen todas las ciudades y pueblos de España”

      Este cuestionario llegó al ayuntamiento alcalaíno el 23 de diciembre de dicho año y se remitió cumplimentado el 14 de enero del año siguiente, aunque el documento conservado parece más bien un borrador del mismo, ya que está manuscrito y su estructura es un poco anárquica, por lo que hemos modificado  la misma para que resulte más inteligible, diferenciando, por el tipo de letras, las preguntas y las respuestas, que además las pondremos en cursiva. Del mismo modo, reseñar que algunas de las preguntas carecen de respuestas:


Ficha informativa para la edificación
Localidad Alcalá de los Gazules
Provincia de Cádiz
Partido Judicial Medina Sidonia

a)  Tipo corriente de construcción en la localidad

1º Los edificios se construyen con muros de mampostería

2º Clases de morteros que se emplean de cal

3º Los pisos se construyen de madera, de hierro con bóvedas de ladrillo

4º Los edificios se cubren con Tejados y azoteas

5º Las cubiertas de los edificios se construyen con Madera, vigas de hierro y bóvedas de ladrillo

6º Para cubrir las cubierta se emplea teja plana y teja curva

8º Existe red de distribución de agua en la localidad si parcial

9º Existe red de alcantarillado si parcial

10º Si no existe red de alcantarillado ¿Dónde vierten las aguas sucias, en cuadras, estercoleros, a la calle, a cursos de agua etc?

11º ¿Hay alumbrado eléctrico? Si

12º ¿Son frecuentes las construcciones de nueva planta en la localidad? Si De vez en cuando

13º ¿Existen habitaciones excavadas en el terreno, cuevas habitadas etc? No



B) Posibilidades de la localidad en cuanto a:

a) Mano de obra

1.) Si en la localidad hay maestros albañiles, carpinteros, herreros, cerrajeros, mamposteros o canteros, electricistas, fontaneros, pintores etc: escriban sus nombres dirección, especialidad a que se dedican, capacidad de su taller o industria y, en suma, todos los datos precisos para conocer sus posibilidades en orden al ramo de la construcción a que se dedican:

Maestros Albañiles

Juan Ramírez Fernández                      Rio Verde
Fco. Blanco Fernández                         Revuelta
Gaspar Muñoz Márquez                       S. Linde
José Ramírez Fernández                      D. Centeno
Fco. Ramírez Rodríguez                      A. Sabio

Carpinteros

Juan Rosado Aguilar                           I. Romero
José Barea Salas                                 P. Rivera
Fdo. Pérez Cubo                                 Pª S. Jorge
José Arana Salas                                 N. Sra. Santos

Herreros

José Gutiérrez Suarez                        Gral Varela
Juan J. Gutiérrez Rubiales                 S. Pedro
Manuel Gutiérrez Rubiales                Soledad
Salvador Fernández Soto                   N. Sra. Santos

Cerrajeros

Los anteriores

Mamposteros o canteros

No hay

Electricista

Juan Muriel Guerra                        C. Sotelo

Fontaneros

Alfonso Fernández García             P. Rivera
José Fernández García                  C. Cortés

Pintores

Los carpinteros

2) Número aproximado de los obreros especializados que hay en la localidad

Albañiles 15
Canteros- mamposteros
Herreros 4
Cerrajeros 4
Carpinteros 4
Obreros especializados en el hormigón armado
Pintores 4
Electricista 1
Fontanero 2

3) Peonaje_ Nº aproximado de peones o braceros 80

Época del año en las que por no dedicarse a las faenas agrícolas etc, hay mayor número de peones disponibles para la construcción y su numero: Invierno 150



b) Materiales que se producen o existen en la localidad


Hay arena del rio                                Si              a 5 ½ Kms           malo
Arena de miga                                     Si              a ½ Kms              malo
Grava                                                  Si              a ½ Kms              bueno
Garbancillo                                         Si              a 2 ½ Kms          bueno
Hay canteras                                       Si              a 50 mts              bueno
Hay piedra para
Cantera o mampostería                      Si              a 100 mts            bueno


Clase de piedra arenisca y jaspe

Nombre que tienen en la localidad las diversas clases de piedras que producen y su empleo

Arenisca, tova, caliza y jaspe

Propietario de las canteras no hay por estar en baldíos

Materiales

Hay yeso blanco              Si             a 100 mts                 bueno
negro                               Si             a 100 mts                 bueno
Hay cal                           Si             a 50 mts                   bueno

Propietarios y dirección de los Hornos de yeso y cal y capacidad de producción 1 tonelada dª

Fernando Domínguez Valle                      San Antonio
Miguel Llaves Marchante                         Los Pozos


Hay fabrica o almacén de Cemento No

Se producen ladrillos en la localidad Si

De qué clase  macizos y de dimensiones 28x14

Nombre y dirección de los hornos de ladrillos

Juan Pereira Sillero
Juan Cordón Puerta Prado

Capacidad de producción de cada uno de ellos De 40 a 50 millares al año

Se producen tejas planas_ curvas  No

Nombre y dirección de las tejeras 

Hay canteras de pizarras  No

Nombre y productor del pizarrero

Hay producción de madera en la localidad

Clase de madera que se produce  leñas

Metros cúbicos aproximados y anuales de producción de cada clase de madera

Se puede emplear esa madera para carpintería de armar  No

Nombre y direcciones de los productores madereros

Se puede emplear esta madera para carpintería de taller

Hay fabricas de losetas de cemento  No

Nombre y dirección de estos fabricantes

Capacidad de su producción


c) Medios de transportes usados en la localidad

1) Carros

             - De 1 caballería que existen                  4
             - de 2 o más id o bueyes que existen   15

2) A lomo de caballerías

              - caballar                    365
              - mular                         70
              - Asnal                         225

3) Si hay camiones su número   10

4) Existe línea de autobuses   Si



sábado, 16 de julio de 2022

Notas biográficas del Doctor Sebastián López Becerra



Artículo publicado en la Revista 
de Apuntes Históricos y de Nuestro Patrimonio 2022

Mar Jiménez Cumbre



    Dentro del gran número de alcalaínos que han pertenecido al estamento eclesiástico, ha habido algunos que, por sus virtudes, han sobresalido sobre el resto. Quizás sea Diego de Viera el más conocido por todos, pero hubo otros que llegaron a alcanzar gran fama en su época. Tal es el caso del Doctor Sebastián López Becerra, que fue un colaborador importante de Viera en la fundación y consolidación de su Obra, nombrándole su sucesor como capellán y Administrador.

    Fernando Toscano, en su libro sobre el Beaterio, dejó algunas pinceladas sobre este Beneficiado y gracias a nueva documentación que hemos localizado, podemos conocer mejor la carrera sacerdotal de nuestro paisano.

    Su padre, D. José López Becerra Eslava y Ponce de León, hijodalgo, natural de Sevilla, llegó a Alcalá en fecha indeterminada. Contrajo matrimonio con la alcalaína doña Ana Muñoz García Cano en la Parroquia de San Jorge el 18 de mayo de 1755 [1]. Aquí ejerció como alguacil, secretario de diligencias de la Inquisición y también como sochantre. [2]

    Según una relación antigua sobre la fundación del Beaterio, [3] el matrimonio tuvo cuatro hijos, dos hembras y dos varones, todos los cuales encaminaron sus pasos hacia la vida religiosa: Teresa, que fue una de las fundadoras de la obra vierana, siendo la primera Hermana Mayor de la Institución. Josefa, que tomó los hábitos en el convento de Santa Clara como Sor Josefa María del Santísimo Sacramento. Sobre el otro varón, Fernando Toscano, siguiendo la citada relación, dice que fue fraile dominico, aunque ignoraba su nombre y apuntó la posibilidad de que se tratase de Fr. Manuel López Becerra, Lector del Convento de Sanlúcar, que escribió unos apuntes históricos sobre su convento en 1790. Sin embargo, podemos asegurar que su hermano se llamaba Francisco y nació en Alcalá en 1760. Fue clérigo subdiácono. Ingresó como colegial en el Colegio del Sacro Monte de Granada, donde fue opositor a Cátedras en su Universidad, alcanzando los grados de Bachiller en Filosofía y Doctor en Sagrada Teología. Falleció en nuestra localidad el 2 de octubre de 1782 a la edad de 22 años. [4]


    El personaje que nos ocupa, Sebastián, nace en Alcalá el 24 de enero de 1763. Vivirá su infancia imbuido del ambiente religioso imperante en su época, tan presente en su familia. No sería extraño verle asistir a las misas en la parroquia cuando su padre dirigía el coro. Nada sabemos de su infancia, pero posiblemente recibiera las primeras letras en el convento de Santo Domingo, como hicieron muchos alcalaínos.

    Con 17 años ingresa como colegial en el Colegio Seminario de San Bartolomé de Cádiz, donde viste la Beca el 2 de diciembre de 1780, [5] con la aprobación del Obispo Fr. Juan Bautista Cervera, tras superar las informaciones de vita, moribus et genere. [6]

    Allí coincide con otro alcalaíno, Juan Delgado Fernández, otro colaborador de Viera en la fundación del Beaterio, pues fue el encargado de redactar sus Constituciones y tres de sus hermanas serían las monjas fundadoras, junto a la de López Becerra. Ambos fueron además compañeros de estudiantes que posteriormente fueron destacados personajes en su época, como es el caso del chiclanero Antonio Cabrera Corro, más conocido como Magistral Cabrera, que llegó a ser catedrático de Filosofía en dicho Seminario, canónigo magistral de la Catedral de Cádiz y eminente botánico, que pasaba temporadas en nuestro pueblo estudiando la Sierra del Aljibe y el sanroqueño Vicente Terrero y Monesterio, Diputado por la provincia en las Cortes de Cádiz, Examinador Sinodal del Arzobispado de Sevilla y del Obispado de Málaga y Ceuta.



    En el Seminario gaditano prosigue sus estudios durante dos años, hasta que el 16 de mayo de 1782, el rector del mismo, Pedro Juan Cervera, arcediano de Medina y de la Catedral, presenta en la Universidad de Sevilla una certificación de estudios realizados por nuestro protagonista [7], quien el día 24 de mayo solicita examinarse [8], obteniendo el título de Bachiller en Filosofía al día siguiente, siendo aprobado por unanimidad. Juntó a él, se examinan Juan Delgado y Vicente Terrero. [9]

    Continúa sus estudios en el Seminario y el año siguiente, con motivo de la llegada del nuevo Obispo de Cádiz, José Escalzo y Miguel, se le encomienda dar la bienvenida al nuevo prelado, para lo cual compone una Oración Latina en su honor. Este mismo año, al igual que hizo su compañero Juan Delgado el año anterior, se presenta para cubrir una vacante del cuerpo de Beneficiados de la Parroquia de San Jorge en Alcalá, y si bien Delgado consiguió la plaza, López Becerra fracasa en su intento.

    Muestra de que era una persona con una formación exquisita es que suplió varias veces a los Catedráticos en el Seminario, destacando especialmente en Teología y Filosofía, materia en la que defiende el 25 de agosto de 1785 Conclusiones pro Collegio en presencia del Obispo de Cádiz, el Dean y el Cabildo de la Catedral, de quienes mereció especial aplauso, é intra claustra predica tres Sermones con exactitud[10] finalizando así su etapa en el mismo.

    Poco antes, vuelve a opositar para obtener uno de los Beneficios en Alcalá, junto a otros nueve aspirantes, siendo nombrado Beneficiado el 13 de agosto por el Obispo Escalzo, tomando posesión el 28 del mismo mes. Precisamente en 1785, es López Becerra uno de los eclesiásticos que firma una Representación para instalar en nuestra localidad una Sociedad Patriótica para favorecer las artes y la industria, que no se pondría en marcha hasta 1788.

    Al año siguiente, 1786, se gradúa como Licenciado y Doctor en Teología por la Universidad de Osuna, aprobando los ejercicios nemine discrepante[11]

    En 1787 es ordenado Presbítero, concediéndosele licencia para poder confesar a personas de ambos sexos, celebrar y predicar en los Obispados de Cádiz, Málaga y en el Arzobispado de Sevilla, y, además se le autoriza para confesar religiosas en el de Cádiz.

    En los años siguientes continúa ampliando su carrera eclesiástica y así, en 1793 y 1795 oposita a las Canonjías Magistrales de las Catedrales de Guadix y Málaga, aprobando por sus respectivos Cabildos nemine discrepante, mereciendo un general aplauso de los presentes. Tras obtener la Canonjía de Málaga, el Obispo Manuel Ferrer y Figueredo le nombra Examinador Sinodal del Obispado de Málaga el 5 de junio.

    En el año de 1796 hace oposición a la Canonjía Magistral de la Iglesia Catedral de Cádiz, aprobando nuevamente por unanimidad y, al igual que ocurriera en Málaga, el Obispo D. Antonio de la Plaza le nombra Examinador Sinodal del Obispado de Cádiz el 2 de diciembre. [12]

    En el año de 1798, oposita a la Canonjía Magistral de la Colegial de Jerez de la Frontera.

    A finales de octubre de 1800, tras la muerte del Beneficiado Diego de Viera, se hace cargo de la Administración del Beaterio y al año siguiente se presenta nuevamente para obtener una Canonjía Magistral de la Catedral de Cádiz.



    En 1808, tras iniciarse la Guerra de la Independencia contra Napoleón, de entre todos los clérigos seculares y regulares que conforman el amplio estamento eclesiástico alcalaíno, es el elegido para predicar el día 8 de junio en el Santuario de Nuestra Señora de los Santos el Sermón con motivo de la procesión de penitencia que organizaron los cabildos civil y religioso para rogar por la victoria de las tropas españolas. Este Sermón es el primero sobre esta temática pronunciado en España y en él demuestra sus extensos conocimientos en oratoria, Historia de España y la Biblia. [13] No es ésta la única muestra del fervor patriota de nuestro personaje, pues en junio de 1810, cuando el ayuntamiento alcalaíno llevaba seis meses sin poder celebrar reunión en las Casas Capitulares por las circunstancias de la guerra, ofrece su casa para que los regidores retomasen la actividad municipal, hecho que tuvo lugar el 19 de junio. [14]


 
    Con posterioridad al 7 de mayo de 1818, fecha de la toma de posesión de Salvador Jiménez de Enciso y Cobos Padilla como Obispo de Popayán (Colombia), éste nombra a nuestro paisano como Examinador Sinodal de dicho Obispado. La relación entre ambos debió surgir durante su etapa como Examinador Sinodal del Obispado de Málaga, pues el nuevo Obispo era canónigo de aquella Catedral.

    El Doctor Sebastián López Becerra fallece en Alcalá el 15 de septiembre de 1824 a la edad de 61 años, siendo enterrado en el pequeño cementerio del Beaterio [15], al frente del cual pasó los últimos años de su vida. Legó sus bienes al Beaterio tras su muerte.




     Según consta en su acta de defunción, fue propuesto por sus méritos para varias Mitras, aspecto éste que puede ser indirectamente refrendado por su Relación de Méritos, pues, aunque el documento está fechado en Madrid el 2 de febrero de 1797, se trata de una copia del documento original, que consta se guardaba en la Secretaría de la Cámara de Castilla, que era el organismo encargado de nombrar a los Obispos.




NOTAS

[1] Archivo Parroquial de Alcalá de los Gazules. Libro Matrimonial 12 f. 6 y vto.

[2] Toscano de Puelles, Fernando; “Historia de la Congregación-Beaterio de Jesús, María y José”. Págs. 148 y 149

[3] Óp. Cit. Pág. 154.

[4] Archivo Parroquial de Alcalá de los Gazules. Libro 6º Defunciones 1759-1782. Folio 293. Fue enterrado el día 3 en el Panteón de los eclesiásticos de la Parroquia, en la bóveda debajo del Altar Mayor.

[5] “Relación de los títulos, méritos, grados y exercicios literarios del doctor López Becerra, beneficiado de la iglesia parroquial de la villa de Alcalá de los Gazules”. Museo Unicaja de Artes y Costumbres Populares.

[6] Informaciones sobre sus costumbres y modo de vida.

[7] ARCHIVO HISTÓRICO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Libro 770. Certificaciones de estudios.1767-1782. f.727 y vto.

[8] AHUS. Libro 751. Peticiones, pruebas de cursos, incorporaciones y pruebas de pobreza 1778-1783. Folio 244 y vto.

[9] Ib. Juan Delgado Fernández justifica haber estudiado Filosofía durante dos años en el Convento gaditano de Santo Domingo y otro en el Colegio Seminario de San Bartolomé, donde ha sido colegial (folio 245 y vto.). Vicente Terrero, por su parte, alega haber estudiado dos años en el Seminario (folio 246 y vto.)

[10] Leyó tres veces con termino de veinte y cuatro horas en Filosofía, las dos por espacio de una hora, y otra por media; y otras dos veces en Teología por el tiempo de media hora, todo con unánime aprobación de sus Superiores y Maestros.

[11] Sin oposición alguna

[12] El 6 de mayo del mismo año, el Obispo de Cádiz D. Antonio de la Plaza, dio testimonio de que el Beneficiado de la Iglesia Parroquial de la Villa de Alcalá de los Gazules, era de buena vida y costumbres, que no se hallaba excomulgado, suspenso, irregular, ni con algún otro impedimento canónico por cuyas circunstancias le consideraba hábil y acreedor para la obtención de cualquiera Beneficio Eclesiástico.

[13] Fue impreso en Cádiz en la imprenta y Librería de Marina de la calle San Francisco por D. Manuel Bosch y Compañía el 22 de agosto de 1808, conservándose una copia en la Biblioteca del Senado.

[14] ARCHIVO MUNICIPAL ALCALÁ DE LOS GAZULES. Actas Cabildo 1803 -1813 Legajo 28. Folio 1

[15] Archivo Parroquial de Alcalá. Libro Defunciones 9º. Folios 293 y vto.