sábado, 25 de septiembre de 2021

Alcalaínos hidalgos





Ismael Almagro Montes de Oca


       Cuando el corregidor de Alcalá agotaba el tiempo para el cual había sido nombrado, el Duque nombraba una persona de su confianza para que evaluara el trabajo realizado por el primero.

      Esto fue lo que ocurrió en noviembre de 1640, cuando fue nombrado juez de residencia D. Pedro de Chaves Chacón, quien recibió un auto del Conde de Salvatierra, encargado de la formación de las compañías de hijosdalgo[1] para reclutar forzosamente los dos que le habían tocado a la villa de Alcalá en dicho repartimiento.

      Pero era necesario hacer un listado de todos los hidalgos que tenían dicha distinción  para elegir a los dos que debían incorporarse a las tropas, motivo por el cual,  el juez ordenó el 20 de noviembre a los alcaldes ordinarios D. Alonso de Coca Ramos y a Fernando García Cordero,  que confeccionaran dicho censo, que fue presentado al día siguiente[2] y que estaba compuesto por 99 hijosdalgo:




D. Pedro de Chaves Chacón, Juez de residencia

Francisco García Cordero, alcalde ordinario

El licenciado D. Alonso de Coca y Ramos, alcalde ordinario y abogado del Concejo de esta villa.

D. Juan Fernández de Acuña, Alcalde y corregidor que fue de esta dha. Villa.

D. Álvaro de Zurita Ayllón el viejo

D. Sancho de Zurita Ayllón

D. Diego de Zurita Trujillo

D. Fernando de Morales Maldonado y Bravo

D. Alonso de Zurita Riquelme el mozo

D. Jorge Morejón de Narváez, alférez Mayor

El Capitán D. Gómez de Ayala y Molina

El Capitán D. Melchor Romero de Villegas

El Capitán D. Pedro de Estrada Heredia

El Capitán D. Alonso de Medina Salcedo

D. Melchor Jerónimo de Villegas

D. Pedro Rodríguez de Villegas

D. Pedro Marrufo

D. Juan Ximénez Marrufo

D. Alonso de Pina Romero

D. Juan de Amar

D. Juan Camacho Barroso

D. Francisco Miraval

D. Pedro de Fuentes Jiménez

D. Diego de Trujillo Alfaro

D. Agustín Xaimes

D. Fernando Jiménez Villafranca

Francisco de Trujillo

Diego González de Xódar

Juan González de Xódar

Diego de Esquivel y Coca

Cristóbal de Ortega Gálvez

Juan Bautista de Coca.

Alonso Romero de Coronado

Antonio de Salazar, alférez

Ambrosio Romero de Coronado

Pedro de Castro Santaelena, alférez

Sebastián de Alva, alférez

Alonso Boza, alférez

Bartolomé de Trujillo

Juan Camacho

Antón Cordero de Medina

Alonso Cárdeno Cordero

Andrés López Tocino

Juan Martín Tocino

Pedro Tocino

Fernando Martín del Canto

Andrés Martin del Canto

Martín Fernández Trinidad

Pedro Navarro Trinidad

Domingo Navarro Trinidad

Bartolomé Navarro del Canto

Marcos García de Ortega

Andrés Díaz de la Peña

Cristóbal de Ortega Cárdenas

D. Pedro de Miraval

Francisco Catalán de Ortega

Tomé García de Maldonado

Francisco de la fuente

Alonso Domínguez Montero

Bartolomé Domínguez Montero

Francisco de Cazalla Marrufo

Juan Sánchez Cazalla Marrufo

D. Gerónimo de Villafranca

Diego Sánchez Morillo

Diego Sánchez Huelva

Asencio de Torreblanca

Martín Prieto de la fuente

Fernando Catalán Barroso

Miguel Romero

Juan Prieto de la Fuente

Francisco de Ortega Nava

Domingo Ruiz Machorro

Fernando López Cordero

Francisco Benítez Molina

Juan Ibáñez de Sierra

Pedro Lorenzo Ramos

Fernando Catalán Camacho

Aparicio Catalán

Pedro Gómez Costilla

Juan Gómez Costilla

Simón Navarro

Andrés Navarro Gil

Juan Gómez de Morales

Fabián de Coca Morales

Mateo Sánchez Esquivel

Alonso Martín Esquivel

Pedro Catalán de Ortega

Juan Sánchez Maldonado

Alonso Gómez Alfaro

Esteban Rodríguez de Medina

Juan Naranjo

Antón Ruiz Ramos

Alonso de Coca

Tome (?)

Bartolomé de Alva

Gonzalo Jiménez Morillo

Pedro González de Xódar

Simón Romero Navarro

Jacinto Benítez Tizón


      Para finalizar, añadiremos que casi un siglo antes, en 1557, en un padrón de moneda forera, tan sólo parecen censados 20 hijosdalgo.




NOTAS

[1] Los hijosdalgo o hidalgos, eran personas pertenecientes a la baja nobleza

[2] AMAG . Actas Sesiones Ayto pleno. Legajo 9 (1639-1644) Sesión del 20 de noviembre de 1640. Folios 354 a 355

sábado, 18 de septiembre de 2021

El olivar del Santuario




Artículo publicado en la Revista  Fiestas y Romería de Ntra. Sra. de los Santos 1982


Jaime Cordero Barroso


 (De un cuadernillo propiedad de la Hermandad)


      Como ya he dejado dicho en otra ocasión, el 21 de noviembre de 1916, festividad de la Presentación de la Stma. Virgen, se concluyó la operación de deslinde de las tierras que rodean al Santuario y que desde entonces son propiedad de la Hermandad. Dicha operación fue realizada por los señores Indalecio Coca y Juan Olmedo en representación del obispo de la Diócesis y del dueño de las tierras colindantes respectivamente.

     Entre las consecuencias que este hecho tuvo, hay una que es la que ahora voy a comentar: dentro de una amplia gama de acciones de mejoras, se realizó la plantación del olivar que conocemos.

     No me resisto a transcribir puntualmente lo que nuestro ya conocido, pero anónimo, autor del cuadernillo dice al respecto:

     “En virtud de contrato celebrado con Antonio Morales y Rodríguez en 29 de septiembre de 1918, éste se compromete a plantar de olivos en este primer año agrícola todas las tierras que, cercadas de gavia y tuna, rodean al Santuario (nota al pie: «y a desmontar»), disfrutando él, en compensación, dichas tierras, sin pagar rentas, durante cinco años, percibiendo también dicho arrendatario 150 ptas. al empezar la plantación y otras 150 ptas. cuando la termine. En cumplimiento de este contrato entregué a dicho individuo en primero de noviembre…………………………….150”.

      ¿Se cumplió el contrato—¿Cómo?



       Con la sencillez y minuciosidad que le caracteriza, el autor nos lo dice:

“Los hoyos necesarios para hacer la plantación de olivos los empezó a abrir el arrendatario el día 11 de noviembre y terminó el 15 de enero siguiente haciendo un total de 854 hoyos. Las estacas para la plantación fueron donadas por varias personas piadosas de esta ciudad distinguiéndose entre ellas el Ilmo. Sr. D. Juan Mª de Castro y Moreno que donó (427+250)……………………………………………………………………………………677

Los herederos de D. Juan Delgado…………………………………………………………………………… 187

Dª Ana Gómez Olmedo…………………………………………………………………………………………  48

Total de estacas…………………………………………………………………………………………………………….912

Las estacas del señor Castro se cortaron desde el 21 al 28 de diciembre ambos inclusive empleando por tanto el operario que las cortó ocho días que a tres ptas. uno son 24.

Las donadas por los herederos de don Juan Delgado se cortaron del 29 al 31 de diciembre ambos inclusive importando el jornal del operario en los tres días 9.

Las donadas por Dª Ana Gómez se cortaron en los días 1 y 2 de enero de 1919. (El autor no hace constar el importe).

Esta planta fue trasladada al Santuario en dos bestias de la Virgen y tres de Da. Dolores Gutiérrez Fernández y en apiensar estas bestias se gastó en cebada 4 f. y 2 medios que a 15 p/f importa 61,25.

Las estacas se empezaron a plantar el día 1° de febrero y se terminó el día 1 de abril ambas fechas de 1919.

Todas las estacas a ecepción de Dª Ana Gómez fueron sacadas de la reproducción de olivos cortados o apeados.

En cumplimiento del contrato celebrado con el colono al terminar la plantación se le entregaron 150.

Para regar la plantación de olivos me pidió el colono una aguadera que costaron 11,25.

Además el 13 de julio seis cántaros 6 (En otro lugar dice: «El tío vino por los cántaros el domingo 13 de julio de 1919»).

Para la jaca de la que se servía para regar, una fanega de cebada, 15”.

     No hay más al respecto. He preferido transcribir al pie de la letra respetando hasta las incorrecciones pues creo que es así como se manifiesta en todo su esplendor el hondo sabor documental del cuadernillo. Sólo añadir por mi parte que el importe de la plantación del olivar fue de 426,50 ptas. según se deduce de las cuentas anotadas y que la operación debió ser un éxito ya que el olivar está ahí para cobijo y sombra de todos.



sábado, 11 de septiembre de 2021

Los autores del robo en el Santuario en 1894




Ismael Almagro Montes de Oca



       En su día, ya dimos cuenta del robo que se produjo en el Santuario en 1894 (véase: https://historiadealcaladelosgazules.blogspot.com/2014/09/el-robo-en-el-santuario-en-1894-ii.html) Vamos a aportar ahora nuevos datos sobre los autores del robo.

      A finales de 1895 se inició el juicio en la Audiencia provincial de Cádiz, siendo 7 los individuos procesados, de los cuales, 3 estaban presos, 2 en libertad bajo fianza y dos declarados en rebeldía. De todos, sólo conocimos el nombre de dos de ellos, Francisco Arcila y Manuel Bruquiza. Este último parece ser  el cabecilla del robo, según las noticias recogidas en la prensa de la época:

“Ha sido preso el jefe de la cuadrilla de bandoleros que merodeaban por los términos de Medina y de Alcalá de los Gazules. El preso se llama Manuel Erquiza.”[1]

       Gracias a la orden de busca y captura que dictó el 8 de abril el Juez instructor de Medina Sidonia y su Partido, D. José Diez de Tejada y Vargas Machuca,  sabemos que uno de los encausados es un tal Pepe, desconociéndose sus apellidos:

“Por la presente requisitoria cito, llamo y emplazo a un desconocido llamado Pepe, que se dice ser vecino del Puerto de Santa María o de Jerez de la Frontera, cuyas señas personales y de vestir son: como de treinta á treinta y ocho años de edad, estatura regular, mediano de carnes, de color moreno, cara ancha, barba afeitada, pelo negro, nariz gorda, y viste pantalón de pana de medio color, chaqueta nueva con listas negras, capa buena de paño negro coalas vueltas grana, sombrero de ala ancha de color gris claro y gasa negra, corbata de panudo de seda negro y rayas encarnadas, y botos punteados de becerro blanco, para que dentro del término de quince días, contados desde la inserción de esta requisitoria en la Gaceta de Madrid, comparezca ante este Juzgado a responder a los cargos que le resultan en el sumario que instruyo por robo de alhajas verificado en la noche del 23 o madrugada del 24 del mes de Marzo último, en la ermita de Nuestra Señora de los Santos, que se venera en los extramuros de Alcalá de los Gazules, y contra cuyo individuo he dictado auto de procesamiento decretando su prisión provisional; bajo apercibimiento de que si no comparece será declarado rebelde y le parará el perjuicio a que haya lugar con arreglo a derecho.”

       Asimismo, en la misma orden, se ofrecen los datos de otro de los implicados en el robo, José Rosado Vázquez, alias Habano:

“Al propio tiempo ruego y encargo á las Autoridades, Guardia civil y agentes de la policía judicial, procedan a la busca, captura y conducción a la cárcel de esta ciudad a disposición de este Juzgado del referido sujeto llamado Pepe, como asimismo la del procesado en dicho sumario José Rosado Vázquez, alias Habano, y para que sean más eficaces las diligencias para la busca y captura de este individuo, cuyo paradero se ignora, se hace constar que sus señas personales y de vestir son: estatura regular, medianas carnes, más bien delgado, pelo negro con algunas canas, barba afeitada, como de cuarenta años, y viste calzonas de lona blancas con listas oscuras, borceguíes blancos, chaleco claro de lana, chaqueta de paño oscuro, sombrero marrón con cinta negra, siendo natural y vecino da Arcos de la Frontera, habitando en la calle Agua, procediéndose asimismo a la ocupación de las alhajas que de cualquier clase fueren encontradas en poder de los dos referidos sujetos al ser capturados.”[2]

      Meses más tarde, es el juez suplente D. Salvador García Alzugaray y García de Velasco, por enfermedad del Titular, quien llama a declarar a un tercer implicado, José Macedo Ortiz:

“natural de Bienvenida, provincia de Badajoz, vecino que ha sido del Puerto de Santa María, con domicilio en la calle Cielos, núm. 11, en donde habitó en compañía de Carmen Arcila Castro, hijo de Luis y de María, de treinta y dos años de edad, cuyo paradero se ignora, y sus señas personales y de vestir son: estatura regular, más bien alto, grueso, de color moreno claro, cara ancha, nariz un poco gruesa, ojos y cabello negros, usando tufos, y viste pantalón, chaqueta y chaleco de lana oscura, sombrero de ala ancha blanco con cinta negra, y botos de becerro negro, a fin de que dentro del término de quince días, contados desde la inserción de esta requisitoria en la Gaceta de Madrid, comparezca ante este Juzgado a responder a los cargos que le resultan en el sumario que contra el Macedo y otros instruyo por delito de robo de alhajas y efectos en la ermita de los Santos, del término de Alcalá de los Gazules; apercibido de que si no comparece le parará el perjuicio a que haya lugar en derecho.”[3]




NOTAS

[1] Noticia publicada en la edición del viernes 30 de marzo de 1894 del periódico “La Publicidad”. Año IXVI nº 5356 pág. 3

[2] Requisitoria publicada en la “Gaceta de Madrid” del 21 de abril, nº 111 pág. 233

[3] "Gaceta Madrid" Edición del 23 de septiembre de 1894.  nº 266 pag. 1039 

sábado, 4 de septiembre de 2021

Un siglo del Café de Bernal



Ismael Almagro Montes de Oca



       Desde que la actual zona del Paseo de la Playa empezó a urbanizarse en las primeras décadas del siglo XX, fue ganando terreno a la calle Real y la Alameda como zona de esparcimiento por ser el lugar más amplio y cómodo, lo que favoreció el establecimiento de bares o cafés, máxime cuando se convirtió en un nudo de caminos, al unirse allí las carreteras de Algeciras con la del Puerto de Galis, convirtiéndose en el punto desde donde partían o paraban las líneas de autobuses, como la Valenciana.

Precios de La Valenciana en 1920



       Uno de esos bares sería el Café de Bernal, aún hoy recordado por muchos alcalaínos, establecido en las confluencias del Paseo de la Playa y la cuesta de Santo Domingo, hoy calle Alejandro Sanz. Un local que prácticamente siempre ha estado dedicado al mismo uso, que conserva en la actualidad, bajo el nombre de “Los Moreno” y que está de enhorabuena, porque cumple nada más y nada menos que un siglo de historia.

      Por noticias indirectas, sabemos que el edificio se construyó a finales de 1920, pues en febrero de 1921, en la concesión que hace el Ayuntamiento del solar colindante, se recoge lo siguiente:

“Se dio cuenta del informe de las Comisiones de Policía Urbana y Rural emitido en escrito de D. José Pacheco Álvarez cuyo informe copiado literalmente es como sigue: Iltmo. Sr. Los individuos de la Comisión permanente de policía urbana y rural que suscriben, emitiendo el informe que se le ha conferido, no ven inconveniente alguno, antes al contrario estiman beneficioso para el mejoramiento del ornato público, el que se le concedan a D. José Pacheco Álvarez los doce metros de largo por seis de ancho de terreno que solicita en su escrito de fecha veinte de Enero último, en el sitio Paseo de Mochales de esta población, y en la línea o parte conocida por Huerto de las Peñas de la testamentaria de D. Francisco Jiménez Coronil partiendo desde el edificio recientemente construido de D. Domingo Bernal Nieto hasta llegar al final del referido paseo Marques de Mochales, que se une con la carretera de Jerez a Algeciras, debiéndose efectuar la construcción del edificio con sujeción al plano o croquis que acompaña el solicitante en su citado escrito, dejando expedito los márgenes o paseos de la carretera mencionada, debiendo ajustarse para la realización de la obra al Reglamento de policía urbana y demás disposiciones relacionadas con la misma, estimando igualmente los que suscriben que esta concesión de terreno que se solicita no debe ser gratuita, sino por el precio de treinta pesetas que deberá de satisfacer el peticionario D. José Pacheco al municipio antes de empezar la obra. No obstante la Ilustre Corporación acordará como siempre lo que estime mas procedente. Casas de Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules a ocho de Febrero de mil novecientos veintiuno = Antonio Diaz = Sánchez = Juan N. Cid =

      El Ayuntamiento acuerda por unanimidad aprobar en todas sus partes el preinserto informe, n accediendo a lo solicitado por D. José Pacheco Alvarez.”[1]

       Una de las características que lo hacen reconocible es su terraza, pues es la única de entre todos los bares del Paseo, cuya construcción es de mampostería. Data del año 1933 aunque no en la forma actual, pues según consta en la solicitud que hizo su dueño para construirla, las columnas originales eran de hierro:

“DOMINGO BERNAL NIETO, mayor de edad y de esta vecindad, con cédula personal que exhibe, ante V. S. comparece y como mejor proceda respetuosamente expone: Que desea instalar una marquesina de uralita, de doce metros de larga por tres de ancha, sostenida por cuatro columnas de hierro, en la parte de fachada de la casa que posee el exponente en el paseo de la República correspondiente a donde se encuentra situado un establecimiento de bebidas propiedad del ismo, cuya marquesina quedaría sobre la puerta y por debajo de los balcones de la casa, junto al arranque de la carretera al Puerto de Galis.

      En su virtud,

      SUPLICA a V. S. que, previos los requisitos reglamentarios, tenga a bien concederle la autorización que pretende para colocar la expresada marquesina y accesorios correspondientes a la misma.

      Es gracia que espera alcanzar de V. S. deseándole muchos años de vida.

      Alcalá de los Gazules a veintinueve de Mayo de mil novecientos treinta y tres.”[2]




     El 2 de junio el alcalde Rodrigo Delgado Salas dicta providencia para que pase el escrito a la Jefatura de Obras públicas de la Provincia, respondiendo el día 14 el Ingeniero D. Pedro Martínez favorablemente a lo solicitado, siempre que se cumplan las condiciones especificadas.

      El 22 de junio, el alcalde, en vista del informe del Ingeniero, dicta un Decreto concediendo la licencia solicitada por Domingo Bernal Nieto para construir dicha marquesina.







NOTAS

[1] ARCHIVO MUNICIPAL ALCALA GAZULES. Actas Sesiones del Ayuntamiento pleno. 1919-1921. Libro 23. Folios 165 y 166. Sesión del 12 de febrero de 1921. Punto 4º


[2] AMAG. Licencias de obras menores (1888-1962). Legajo 442. Expediente instruido sobre autorización a D. Domingo Bernal para construir una marquesina en el establecimiento de su propiedad en el arranque de la carretera de Alcalá al Puerto de Galis. 1933

sábado, 28 de agosto de 2021

Crónicas del ambiente alcalaíno (XVI)



    Otro de los periódicos de la capital en que se publicaron crónicas sobre la vida diaria de nuestra localidad fue EL NOTICIERO GADITANO (1)  rotativo de carácter independiente y republicano. Este periódico, que había iniciado su andadura en mayo de 1919, nombró corresponsal en Alcalá al joven estudiante de Magisterio.(2) José María Blandino a finales de mayo de 1920 (3) Se da la circunstancia de que este joven era sobrino del presbítero Pedro Montemayor Boluda, que a su vez era el corresponsal en Alcalá del periódico EL CORREO DE CADIZ(4) por lo que pasaba temporadas en nuestro pueblo.

       A los pocos días de ser nombrado corresponsal,  aparece publicada la primera crónica escrita por Blandino, concretamente el 5 de junio:





"De Alcalá de los Gazules 

TEMPORADA 

      Se encuentra en ésta pasando temporada, nuestro querido amigo y paisano el canónigo lectoral de Ceuta don Antonio Romero Barea. 

      Le deseamos que su estancia en ésta le sea grata. 

LOS BARBEROS 

     El gremio de barberos acordó que desde 1º de Octubre del presente año el aumentar los servicios, en virtud de la carestía de las subsistencias. 

TRIDUO EUCARÍSTICO 

     En la parroquia de San Jorge tendrá comienzo en los días 4, 5 y 6, a las, seis y media de la tarde, con manifiesto, plática por el señor cura, bendición y la última tarde Tedeum. 

EL ALUMBRADO 

     Es bastante lamentable el estado del alumbrado público de esta ciudad, pues la mayoría de las calles por el barrio alto se encuentran a obscuras. 

Es de esperar que nuestro digno y celoso alcalde hará lo posible para que cuanto antes sean restablecidas dichas luces. 

COLOCACIÓN DE UNA LÁPIDA 

El 29 de este mes, día del santo del que fue nuestro querido arcipreste don Pedro Martínez Machado (q. e. p. d.) le será puesta en el nicho la lápida que a bien han tenido el honor de dedicarle la congregación de Hijas de María. 

SEA ENHORABUENA 

     El estudioso joven don Antonio Díaz de la Jara ha aprobado con brillantes notas el segundo curso de Farmacia. 

     Felicitamos al aplicado joven, así como a sus padres. 

EL CORPUS 

      Después de celebrada la función en la parroquia y con asistencia del Excmo. Ayuntamiento, salió la procesión de Su Divina Majestad alrededor de la plaza, que fue completamente deslucida por el fuerte viento que hacía. 

LA HUELGA 

     Continúan en huelga los segadores, siendo difícil el que se llegue a un acuerdo, por los jornales tan grande que han pedido. 

Esta tarde reunióse en el Ayuntamiento los patronos para que mañana, presenten ya las últimas bases. 

MOVIMIENTO DE VIAJEROS 

     Llegaron de Madrid los jóvenes don Antonio Díaz y D. Pedro Montes de Oca. 

     De Cádiz: D. Fernando Quiñones, D. Antonio y D. Julio Fernández, don Agustín Tizón y el redactor y corresponsal de este diario D. José Mª Blandino. 

     Marchó a la capital D. Pedro Toscano y Delgado de Mendoza. 

J.M.B. 

Corresponsal" (5)



    
     Y apenas transcurrida una semana, aparece su segunda crónica,  publicada el 14 de junio:



"De Alcalá de los Gazules 

TRIDUO 

      En la Capilla del Beaterio de Jesús María y José, se viene celebrando el Triduo que anualmente dedica la congregación del Apostolado de la Oración al Sagrado Corazón de Jesús. 

     Los sermones están de cargo del señor cura ecónomo D. Antonio Troitiño y Rey. 

TRAJE LARGO 

      En la pasada fiesta del Corpus, han vestido por vez primera, las galas de la mujer, las distinguidas señoritas Carmen Alba y Josefa Olmedo. 

      Con tal motivo han recibido muchas solicitaciones, a las que unimos las nuestras. 

SUFRAGIO 

      Esta mañana en la Capilla del Beaterio de Jesús María y José, fue aplicada por al presbítero D. Pedro Montemayor, una misa rezada por el alma del que fue nuestro digno arcipreste D. Pedro Martínez Machado (q. e. p. d.) 

      La Capilla estaba completamente llena de cuantas personas lo apreciaban. 

MÁS DEL ALUMBRADO 

      Volvemos a recordar a nuestro digno Sr. Alcalde; lo que él nos prometió referente a la cuestión del alumbrado del Barrio Alto, pues verdaderamente es bastante lamentable el que por multitud de las calles no haya ni una luz. 

      Es de esperar de que cuanto antes sean restablecidas dichas luces. 

ENTRE NOSOTROS 

      Se encuentra entre nosotros, nuestros querido amigo y paisano el capitán de Carabineros de la Comandancia de Algeciras, D. Manuel Serrano. 

ENFERMO 

      Se encuentra enfermo de algún cuidado, el propietario en ésta D. José Armenta, padre de nuestro querido amigo el médico titular D. Manuel. 

      Le deseamos su pronto restablecimiento. 

LOS QUE VIAJAN 

      Marchó a Cádiz, con objeto de esperar a su hijo que llega de la Habana en el Infanta Dª Concepción Torres. 

- Llegó de Algeciras el capitán de Carabineros D. Manuel Serrano. 

- De Cádiz, D. Agustín Tizón. 

J.M.B. 

Corresponsal" (6) 



NOTAS

(1) Llevaba por subtitulo "diario de información y de intervención política". 

(2) "marchó ayer a Alcalá de los Gazules, después de obtener brillantes calificaciones en distintas asignaturas en la carrera del Magisterio, nuestro compañero en la prensa, el joven don José María Blandino".  Recogido en la edición del 15 de junio de 1921 de  El Noticiero Gaditano. Diario de información y de intervención política Año III Número 782 pag 2 

(3) En la edición del 1 de junio ( Año II Número 179 pag 3)se recoge: 

"Ha sido nombrado corresponsal de nuestro NOTICIERO GADITANO en Alcalá de los Gazules el joven escritor D. José Mª Blandino, del que esperamos recibir frecuentes informaciones.
A nuestros amigos de aquella población recomendamos las tareas informativas de nuestro nuevo compañero."

(4) "Con objeto de pasar unos días al lado de su señor tío el presbítero don Pedro Montemayor, marchó a Alcalá de los Gazules nuestro querido amigo y compañero de redacción don Jose María Blandino.";  El Noticiero Gaditano. Diario de información y de intervención política. Año II Número 334 pag 2 . Edición del 10 de diciembre de 1920.

(5) Edición del 5 de junio de 1920 de El Noticiero Gaditano diario de información y de intervención política. Año II Número 182 pag 1
(6) El Noticiero Gaditano. Diario de información y de intervención política. Año II Número 189 pag 2 


sábado, 21 de agosto de 2021

Caciquismo en Alcalá: Retrato de una época




Ismael Almagro Montes de Oca


       Tras el derrocamiento de la Primera República, con la Restauración borbónica en 1874, aparece en España la figura del cacique. En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española se define cacique como “Persona que en un pueblo o comarca ejerce excesiva influencia en asuntos políticos” y caciquismo como “Sistema político basado en la dominación o influencia del cacique”, aunque quizás la acepción que mejor lo describe es la de “Intromisión abusiva de una persona o una autoridad en determinados asuntos, valiéndose de su poder o influencia.”

      El caciquismo se desarrolló principalmente en el ámbito rural entre el último cuarto de siglo XIX y el primero del siglo XX y en nuestro municipio tuvo una figura principal: Pedro Montes de Oca Atienza.

      Nacido en Algar en 1835, aunque de ascendencia de Cortes (Málaga) consiguió labrar fortuna en Alcalá, llegando a ser alcalde en varias etapas (enero a julio de 1886, 1890 a 1893 y 1895 a 1897) Fue un personaje muy controvertido, tan admirado y ensalzado por sus correligionarios, que le otorgaron el título de hijo adoptivo y una calle con su nombre en 1877 por la traída de aguas y la construcción de la Alameda, como denostado por sus detractores, que le acusaron de usar el cargo de alcalde en beneficio propio, ya que concedió el aprovechamiento de corchos de los Montes Propios a los Hermanos Roger, de quienes era representante, e incluso de nepotismo, puesto que al ser elegido alcalde en 1897, su primer teniente de alcalde fue su yerno Vicente Díaz Díaz y concejal su también yerno Diego Centeno del Manzano, que a su vez fue quien le sustituyó en la alcaldía en 1895, pasando Pedo Montes de Oca a ejercer como juez municipal. Falleció el 20 de enero de 1898.[1]

       Las críticas sobre los desmanes que el cacique Montes de Oca cometía en Alcalá se volvieron más feroces precisamente tras abandonar la alcaldía en 1896, haciéndose eco los periódicos de la provincia de las tropelías cometidas. Así, el 10 de diciembre de aquel año, apareció esta crónica anónima en el periódico satírico JUAN PALOMO, que resume perfectamente la situación:




“Alcalá de los Gazules

     Decíamos en nuestro número anterior que el monstruoso caciquismo alcalaíno se encontraba agonizante y que relataríamos hazañas dignas de la inmortalidad y aún de premiarse con cadenas y no de oro

      Tratándose del gran Perico, todo cuanto se diga es pálido ante sus poderosas condiciones de asimilación, pues es lo que se llama un hormiguita para su casa.

      Al volar de la pluma diremos algo de lo que salga, pues son tantas sus estupendas condiciones para identificarse con los fondos de propios y con los bienes comunes que los maneja admirablemente y con el mismo interés que si fuesen suyos.

      Hablamos del cacique Pedro; porque el alcalde, D. Diego no merece que nos ocupemos de él; no es nada más que un yerno sumiso, obediente en todo á las suegriles órdenes, siempre que se le permita comprar medallas para los concejales; decorar el salón de sesiones, poner lápidas conmemorativas, con epílogos de carreteras y fomentar individualmente y con generoso entusiasmo el desarroyo de la raza bobina, comprando — según el rumor público, cuantas vacas puede con el objeto de hacer una ganadería que dé el opio en las plazas de toros y eleven á Alcalá de los Gazules á inmarcesible altura en los anales del toreo contemporáneo. Pero los Delegados de Hacienda de la Provincia parece que no les gusta la administración de Alcalá y no hacen más que reclamar pesetejas, poniendo en grandes conflictos á los inocentes ediles alcalaínos: que esto no tiene nada que ver con lo dicho anteriormente es indudable; pero no por eso deja de ser menos cierto.

     Ahora están los pobres concejales atribulados con las reclamaciones de la Hacienda del primer trimestre del 95 en lo de consumos que importa una seis mil pesetas y pico; es decir, lo que se resta; y sabemos de buena tinta que detrás vienen las reclamaciones, de otros trimestres, y luego el diluvio universal. Se ha pensado que lo pague el pueblo, pero por fin se ha resuelto solicitar prórroga y entretanto los concejales amenazados de embargo; y lo malo es que al fin serán embargados sin comerlo ni beberlo

     Para terminar ¿Se puede decir qué pasa en una demanda de divorcio en donde D. Pedro Montes de Oca, Juez Municipal de Alcalá de los Gazules está particularmente interesado por compra de bienes al demandado Don Pedro Gutiérrez, ¿en el mismo momento en que se pedía por la parte interesada que con arreglo al capital se señalase el alimento necesario y se justipreciaran los bienes para las consecuencias de la separación judicial?

     ¿Se puede saber por qué se halla detenido un juicio, en el juzgado donde D. Pedro es Juez y su yerno suplente, que se refiere al jefe de los municipales en un célebre atropello por él cometido y del cual protestaron en documento publicado por la prensa, todas las clases sociales de Alcalá sin que hasta la fecha se haya hecho justicia?

      Es de necesidad absoluta, completa y terminante que varíen las cosas públicas en aquel pueblo y no debe sostenerse mas tanta ignominia, tanta degradación, tanta miseria que solamente sirve, por desgracia, parala propaganda anarquista.

     Y sin embargo en Alcalá, no hay anarquistas á no ser.... que... los sean de una manera encubierta ciertos señores que den la razón á los instintos mas destructores y sanguinarios.

      El caciquismo alcalaíno debe desaparecer para honor de la provincia.”[2]




      Pocos meses más tarde, y coincidiendo con los trabajos que la Junta municipal del censo electoral debía llevar a cabo para celebrar unas elecciones, será el exalcalde Manuel María Espinosa, quien denuncie públicamente otro de los desmanes que caracterizaron al caciquismo: el amaño de elecciones, manipulando las listas electorales y comprando electores:


“ALCALA DE LOS GAZULES

      Insertamos con mucho gusto á continuación la siguiente carta que nos remite nuestro respetable amigo particular el ex-Alcalde Alcalá de los Gazules, D. Manuel M. Espinosa.

      Sr. Director de El Renacimiento.

       Muy Sr. mío y de mi mayor consideración: Retirado por algún tiempo de la vida política activa, á causas de desgracias de familia, he creído ya oportuno, llegado que ha sido el periodo electoral, contribuir con mis débiles fuerzas y escasas influencias, al logro de las mayores aspiraciones que hace años persiguen todos mis convecinos, sin distinción de color político, clases, ni categorías. Estas aspiraciones no son otras más que el derrotar al oscuro, temerario, y cínico cacique de esta localidad, D. Pedro Montes de Oca, haciéndole desaparecer para siempre, del escenario de sus nunca bien ponderadas hazañas. Así es, que con motivo ayer de reunirse la junta municipal del censo electoral, inauguré con mi presencia en dicha junta, como vocal nato de la misma, mi interrumpida vida política local.

       Sr. Director, por mucho que me hubiesen comunicado los amigos concerniente á las arbitrariedades, infracciones desaciertos cometidos directa ó indirectamente por el funesto cacique local, mayor y con colores más fuertes, tuvo ocasión de presenciar en la ya referida junta municipal.

      Sentaremos primero por base, que el cacique D. Pedro Montes de Oca, Juez municipal, de esta ciudad, tiene tres yernos, que el uno es Alcalde, el segundo primer teniente de Alcalde y el tercero suplente del Juez municipal su político padre. Esta ecuación política, creo estará resuelta diciendo, que D. Pedro Montes de Oca resulta padre común de todas las autoridades judiciales y administrativas de este venturoso pueblo.

      Pues bien, volviendo á hablar de la junta municipal del censo electoral diremos, que reunida esta junta a las Ocho de la mañana del día de ayer, como está prevenido por la ley electoral, nos encontramos que la presidía el segundo hijo político del cacique y primer teniente de Alcalde D. Vicente Díaz y Díaz.

      Empezada la sesión, fueron presentadas por varios individuos, relaciones de electores para su inclusión, exclusión y rectificación en las listas electorales que empezada la sesión, fueron presentadas por varios individuos, relaciones de electores para su inclusión, exclusión y rectificación en las listas electorales que habían de quedar definitivamente acordadas cuyas relaciones fueron admitidas con ligeros reparos.

      Estando en dicha operación, tuvo la feliz humorada de levantarse el tercer teniente de Alcalde D. José Rodríguez Ramos, y dirigiéndose al presidente, le suplica en las más finas formas le fuese presentado el oficio por el cual el Alcalde hubiese delegado en él la presidencia de la junta que en aquel acto funcionaba.

      El presidente, impávido, como lo es en todos los actos por temperamento y dignidad, respondió que lo presentaría. Más era el caso, que no existía en aquellos momentos la delegación oficial, y de aquí que se buscase al Alcalde comunicándole lo ocurrido, suspendiéndose los trabajos de la junta, hasta la hora en que vino el oficio, y leído que fue por el señor Rodríguez, siguió la junta funcionando.

      No pararon en esto las desagradables incidencias para el señor presidente, sino que vuelve el Sr. Rodríguez á preguntar, si el primer teniente de Alcalde presidente de la junta del censo debía ó nó tener la condición de elector elegible, como aparecía en las últimas listas. Comprobado por el padrón de la riqueza territorial, urbana ó industrial, que no aparecía en ninguno de ellos el primer teniente de Alcalde y presidente D. Vicente Díaz y Díaz, se acordó por unánime parecer de la junta y dentro de la ley, el que solo figurase en las nuevas listas con el carácter exclusivo de elector, por no ser contribuyente en ningún concepto.

      De suerte, que tenemos al primer teniente de Alcalde y presidente de la junta del censo con todas las circunstancias negativas, pues ni es presidente, ni contribuyente, ni elegible, con las agravantes de ser depositario de estos propios, insolvente y sin haber prestado fianza alguna, teniendo solo la circunstancia única positiva, la de ser hijo político del tres voces funesto cacique de Alcalá de los Gazules.

      Repetiremos aquel dicho vulgar, que para muestra basta un botón, y con el que hemos presentado, se puede calcular las grandes dimensiones que tendrá el botón administrativo de esta población.

     He referido con toda la exactitud posible los hechos verificados. Ahora cada cual puede formar los comentarios que tenga por conveniente. Solo diré para concluir, que sea duradera la tierra que cubra las últimas cenizas políticas del que se habrá creído eterno ó inmortal cacique de esta ciudad, la cual tenemos hoy la halagüeña esperanza de verla no en muy lejanos tiempos, rejuvenecida y regenerada.

     De la calamidad, lo diré que cada día va en aumento, y que el Alcalde sin previo acuerdo del Ayuntamiento ni junta de contribuyentes, según se me ha dicho por varios concejales, está socorriendo á los jornaleros, cuyo socorro es repartido por mano del jefe de los municipales y en su casa particular sin intervención de nadie.

Manuel M. Espinosa.

Alcalá de los Gazules 21 Abril 1897.”[3]

      Son sólo dos muestras de cómo actuaron los caciques en nuestra tierra, apenas la punta del iceberg de todo un entramado que esquilmó los recursos públicos en beneficio de unos pocos.




NOTAS

[1] Archivo Parroquial de Alcalá de los Gazules. Libro Funerales 10 folio 566

[2] Edición del 10 de diciembre de 1896 del periódico “JUAN PALOMO. Periódico Satírico, Literario, Administrativo y de Intereses Generales” Año XII nº 552 pág. 8. Las palabras en cursiva son del artículo original.

[3] Crónica publicada el sábado 24 de abril de 1897 en “El RENACIMIENTO. Periódico Político, Comercial, Marítimo, Literario, de Intereses Generales y de Anuncios” Año III nº 376 pág. 2

sábado, 14 de agosto de 2021

Las Ordenanzas municipales de 1900 (VIII)





CAPITULO XXXIII

Policía Rural

Cierros y sembrados

Art. 187. — Se prohíbe a toda persona atravesar por los sembrados a pie o a caballo, hacer senderos, o caminos, o cualquiera otra cosa que pueda perjudicar la sementera, bajo multa de cinco pesetas y abono del daño ocasionado adueño.

Art. 188. — Se entiende igual prohibición a los cazadores que lo ejecuten a pie o a caballo, bajo la multa de cinco pesetas y daños que ocasionen.

Art. 189. — Tampoco se permite entrar o sacar yerbas de los sembrados ni cortar ni arrancar espigas en verde o en seco, garbanzos, habas y demás legumbres, entendiéndose que esta prohibición se refiere únicamente a los que no sean dueños de los sembrados.

Art. 190 — Igualmente se prohíbe la entrada en todo sembrado a cualquiera clase de ganado para pacer.

Art. 191. — Nadie podrá introducir ganados en los rastrojos hasta después de levantado el fruto y sacaba la última gavilla.

Art. 192. — Las personas que se dediquen a recoger las espigas, por ningún pretexto pernoctarán en los sembrados, siendo los infractores corregidos por la autoridad.

Art. 193. — Serán considerados como reos de hurto y entregados a disposición de la autoridad judicial los que a pretexto de recoger la espiga la corten de la misma planta con tigeras o instrumentos y extraigan las haces para utilizarse del grano.

Art. 194. — Los dueños de posesiones rurales, cuidarán bajo la más estrecha responsabilidad de tener de sol a sol encerrados los perros que tengan en la misma para su resguardo y el que tenga perros para la custodia de huertos Cª y no le permitirán estar de día sin bozal, para evitar desgracias, pudiendo los que se vean acometidos de ellos, herirlos y aún matarlos si no lo pudieran contener, lo que justificaran cómo necesario.

Art. 195. — No se permite fumar, ni encender yesca o fósforos en las eras y hacinamientos de mieses, ni en ellas se usará luz artificial, si no en casos precisos y esto con farol.

Art. 196. — Queda terminantemente prohibido el cortar árboles, hacer leña o carbones, recoger yerbas, frutas aceitunas Cª sin permiso escrito de los respectivos dueños; los que contravinieren a está prevención, serán considerados como autores de hurto y entregados a los tribunales. En este mismo artículo se comprenden los que corten árboles en las coladas o servicios públicos de este término municipal.

Art. 197. — Los contraventores, además de la multa gubernativa que la autoridad les imponga, estarán sujetos a la responsabilidad de los daños y perjuicios y lo demás que proceda.




CAPITULO XXXIV

Colmenas Caza y Pesca

Art. 198. — No podrán establecerse colmenas o colmenares a menos de mil metros de la población y los que se establezcan en estas condiciones, se sujetarán en un todo lo que prescriben las leyes especiales del ramo.

Art. 199. — Los que entraren a cazar en heredad cerrada y campo vedado sin permiso del dueño, incurrirán en la multa de cinco pesetas.

Art. 200. — La caza y la pesca, sólo podrá hacerse en las épocas prevenidas por las leyes.

Art. 201. — Se prohíbe cazar y pescar sin las correspondientes licencias, bajo las multas que determinan las leyes.

Art. 202. — Igualmente queda prohibida la casa con hurones, lazos, perchas Cª a excepción de las codornices y demás aves de paso.

Art. 203. — No se permite por regla general cazar hasta la distancia de quinientas varas de la población, para evitar los peligros de personas e incendios.

Art. 204. — Por igual razón se prohíbe tirar a menos de trescientos pasos de las eras y posesiones en que haya trabajadores y vecinos.

Art. 205. — los géneros de caza que se aprehendan en los meses de veda, serán dados en comiso, y los que se aprendiesen en el resto del año productos procedentes de caza muerta con instrumentos prohibidos, serán igualmente decomisados, destinándose su valor a la beneficencia, he incurriendo los contraventores en una multa de cinco pesetas.